Profesiones

sueño

10 consejos para una buena higiene del sueño

10 consejos para una buena higiene del sueño 1359 903 Docor Comunicación

Ana-TeijeiraAna Teijeira Azcon | Neurofisióloga clínica, coordinadora de los actos en España por el Día Mundial del Sueño y presidenta del comité científico del XXXI Congreso de la SES  

Sin duda alguna, el sueño es una función vital del ser humano fundamental para el mantenimiento de una buena salud mental y física. En ese sentido, cabe recordar que el sueño no solo favorece la consolidación de la memoria o el aprendizaje, sino que durante el mismo se regulan diversos sistemas del cuerpo humano promotores de una buena salud, desde el sistema inmune, hasta el sistema metabólico y el sistema cardiovascular, pasando, entre otros, por el sistema hormonal. Es necesario un sueño de buena calidad para que todos estos sistemas puedan funcionar bien.

Para evitar los trastornos de sueño, los malos hábitos y conseguir un sueño de buena calidad en adultos que mejore el bienestar general, hay que tener en cuenta estos 10 consejos para una buena higiene del sueño:

1. Realizar ejercicio físico diario adaptado a las condiciones personales, nunca en horario previo a acostarse.

2. Mantener una dieta cardiosaludable mediterránea con cenas ligeras y suaves va a ayudar a dormir mejor.

3. Evitar la ingesta excesiva de alcohol al menos cuatro horas antes de acostarse y no fumar.

4. Evitar el consumo de cafeína, té, chocolate o bebidas energéticas al menos seis horas antes de dormir.

5. Procurar mantener bajos los niveles de ansiedad durante el día.

6. Es muy importante mantener un horario regular y estable de sueño, procurando acostarse y levantarse a la misma hora, en un horario razonable.

7. Hay que relacionar la cama con el sueño. No debemos comer, ver la tv o trabajar en ella.

8. Evitar el uso de pantallas iluminadas en las horas previas al sueño.

9. No permanecer en la cama si estamos muy despiertos para asociar la cama únicamente al sueño.

10. Si no podemos dormirnos, debemos levantarnos y promover una actividad relajada, que pueda bloquear la ansiedad derivada de esa falta de sueño. La lectura, escuchar la radio, tomar una infusión relajante o realizar ejercicios de atención plena o relajación pueden ayudar para volver a presentar somnolencia o sueño.

deterioro

Especialista alerta sobre el deterioro del sistema sanitario español

Especialista alerta sobre el deterioro del sistema sanitario español 1359 903 Docor Comunicación

El especialista en Economía de la Salud del ‘Centre de Recerca en Economia i Salut’ y catedrático emérito contratado de Economía y Empresa de la Universidad Pompeu Fabra, Vicente Ortún, ha alertado sobre el deterioro del sistema sanitario español en el marco de la jornada ‘Sostenibilidad y cambios en el Sistema Nacional de Salud (SNS)’ que ha organizado la Academia de Ciencia Médicas de Bilbao (ACMB) en la sede de la Sociedad Bilbaína. El director de Investigación de la Fundación Gaspar Casal, Roberto Nuño, ha moderado la cita que ha presentado el Presidente de la Sección de Economía de la Salud de la Academia, Joseba Vidorreta.

“Ya se ha destacado en repetidas ocasiones que España tenía un buen sistema sanitario, pero con mal pronóstico. Esa situación está empeorando de forma clara. En apenas un lustro, entre 2009 y 2014, la proporción de gasto público descendió del 75,4% al 70,3%. Pese a que se observa un ligero repunte posterior, vuelve a descender a partir de 2016 hasta situarse en un discreto 70,7% en 2019, algo por detrás de la media de la Unión Europea (71,7%), y muy por debajo de cualquiera de los países nórdicos, que superan el 80% sobre el total. Solo como consecuencia de la crisis de la COVID-19 el porcentaje ha vuelto a incrementarse hasta el 73,5%, similar al que se registró en 2011, mientras que los seguros sanitarios privados experimentan un rápido crecimiento. De esta manera, el sistema sanitario puede convertirse de nuevo en el sistema benéfico-privado del que partió”, ha explicado Ortún.

Así, el especialista ha destacado la actual “huida hacia la sanidad privada, ya que con un 29% de los profesionales exclusivamente en este ámbito sanitario, la necesidad o disposición a pagar cobra especial importancia. De hecho, el quintil superior de la renta en España gasta en salud ocho veces más que el quintil inferior, pese a que, evidentemente, no se encuentra ocho veces más enfermo. Por último, cabe destacar que, pese a que los seguros privados aglutinan a un 24% de la población (con cifras de hasta el 40% en ciudades como Barcelona), solo suponen un 8% del gasto sanitario (unos 900€ por asegurado)”.

Respecto a la posible solución para este deterioro, Ortún ha destacado tres hechos con especial relevancia. “1.º Se debe tener claro que financiar públicamente la sanidad es la manera más eficiente de mejorar la salud de la población, pues permite atender los problemas clínicos y sanitarios con criterios de necesidad y no de disposición a pagar. 2.º No hablar de forma general. Existen centros de salud excelentes y otros muy mejorables. 3.º La pandemia ha puesto en valor el profesionalismo y ha mostrado que la gestión importa. El reto es mantener esa agilidad fuera del estado de alarma”, ha destacado Ortún

Por último, y a modo de reflexión sobre el deterioro y los retos presentes, Ortún ha concluido que “la población y los profesionales están recuperándose de la pandemia con unos niveles de gasto sanitario récord. El SNS ha de mejorar y no lo hará a través de una ley, sino por un conjunto de acciones orientadas al bienestar común que, en gran parte, deben impulsar los profesionales al lidiar con los inevitables intereses gremiales, corporativos y sindicales que ahora protagonizan los debates”.

matrona

Cinco matronas de Bizkaia cuentan cómo ha cambiado su punto de vista profesional tras ser madres

Cinco matronas de Bizkaia cuentan cómo ha cambiado su punto de vista profesional tras ser madres 630 470 Docor Comunicación

El Colegio de Enfermería de Bizkaia, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Matrona, que cada año se conmemora el 5 de mayo, ha difundido cinco entrevistas con cinco matronas que han sido o van a ser madres, con el objetivo de mostrar una doble perspectiva, como profesionales y como usuarias de la asistencia sanitaria que prestan. Las matronas ponen de manifiesto en sus respuestas cómo les influye la experiencia de la maternidad de cara a su ejercicio profesional. Las matronas entrevistadas son Olatz González Martínez, Iris Izurza Elizondo, Cristina Jorge González, Enguia (Afaf) Malainin Talebuya y Mireia Rodríguez Esteban. Las cinco entrevistas se pueden leer íntegramente en la página web del Colegio de Enfermería de Bizkaia.

Tal y como se refleja en las entrevistas realizadas a las matronas, en relación a cómo han visto la figura de su profesión (matrona) desde el punto de vista de las mujeres que atienden, la matrona Mireia Rodríguez Esteban pone de relieve, basándose en su propia experiencia, que «durante el embarazo, parto y puerperio, la matrona se convierte en el profesional sanitario de referencia para la mujer, ofreciendo un cuidado que engloba todas las esferas de la salud. Me he dado cuenta de que esto nos permite a las mujeres utilizar los momentos de contacto con la matrona para abordar dudas, preocupaciones y sensaciones que pueden llegar a ser desbordantes durante el proceso y esto resulta de gran ayuda. En este sentido, veo cómo nuestro papel puede influir en gran medida en el bienestar emocional y, dado que la percepción de las vivencias acontecidas durante el embarazo parto y postparto tiene un importante impacto en la salud mental de la mujer, creo que es de vital relevancia esta relación cercana y de confianza que se establece entre la matrona y la mujer».

Por su parte, la matrona Iris Izurza Elizondo confiesa que, «desde luego pienso que mi profesión ha influido en mi vivencia, en gran medida de una forma positiva, ya que me ha aportado confianza al tener conocimiento sobre los procesos (embarazo, parto y posparto), pero es muy diferente el conocimiento teórico a la experiencia; en ese sentido, he aprendido mucho. Nada tiene que ver el hablar del dolor de las contracciones a sentirlas; o lo que el sueño y las hormonas pueden pesar y desesperar durante el puerperio y la lactancia, a sufrirlos. Son vivencias que hay que pasar para comprenderlas del todo. La verdad es que tenía miedo a que el exceso de información (sobre todo acerca de las cosas que pueden ir mal), pudiera jugarme una mala pasada. Pero no ha sido así. Supongo que esto es más una cuestión de actitud o positividad que de conocimientos».

En relación a la actuación de las compañeras matronas durante la asistencia, la matrona vizcaína Olatz González Martínez describe que tuvo «a dos grandes amigas y matronas siempre acompañándome: Itsaso y Naiara. Nunca podré agradecerles lo suficiente todo lo que han hecho por mí y por mi familia. Tengo infinidad de recuerdos con ellas pero me acuerdo especialmente de dos. La mañana del día que parí, cuando les dije que andaba con contracciones y al rato, dejaron todo para venir a estar conmigo. Con lo nerviosa que soy yo… sentí una tranquilidad que no puedo describir, desde el momento en que las vi entrar en casa, simplemente mi cabeza dejó de fluir. Ese mismo día, justo antes de nacer Ane, recuerdo que miré sus caras y la de mi pareja, todos emocionados por lo que estaba a punto de ocurrir. Fue el último recuerdo que tengo antes de “ser madre”; sabía con solo mirarlas que todo iba a salir bien y que en cuestión de minutos recibiríamos a nuestra hija. Me emociono mucho al recordarlo; fue increíble tener a dos amigas y grandísimas profesionales en el momento más importante de nuestras vidas. Y es muy bonito saber que Ane siempre tendrá contacto con las dos matronas que le ayudaron a nacer».

«Siempre he intentado trabajar desde la empatía y el respeto, mostrándome lo más cercana posible e intentando transmitir tranquilidad para que las mujeres se sientan como en casa. Vivirlo personalmente me reafirma en ello», valora la matrona Cristina Jorge González. «Durante el parto, pensé que mi experiencia jugaría en contra queriendo controlar el proceso o generándome miedos, pero aquel día les dije a mis compañeras que confiaba plenamente en ellas y me dejé en sus manos. En algún momento recuerdo que me pidieron opinión profesional, pero les dije que yo ese día no era matrona sino una gestante que iba a parir. En el puerperio, sin embargo, pinché; sobre todo psicológicamente. Nadie ni nada te prepara para esa etapa tan intensa», admite.

Por último, la también matrona Enguia (Afaf) Malainin Talebuya, reivindica «el aumento de plazas de matrona, con puestos más estables para las eventuales (nosotras también tenemos derecho a la conciliación familiar). También me gustaría que se nos ayudara, como se ayuda a otras profesiones, en el ámbito de la investigación o en los cursos que realizamos y pagamos, por ejemplo, y que son importantes para nuestro trabajo diario. Las matronas merecen ser cuidadas y valoradas por parte de la sociedad y las administraciones. Creo más que nunca en la importancia de aumentar el número de matronas para que ninguna mujer se pueda sentir desatendida (por culpa de las listas de espera, agendas llenas…) en esta época de tanta vulnerabilidad como lo es el embarazo. Además, tampoco hemos de olvidar que el mundo ha cambiado y que actualmente vivimos en una sociedad muy diversa; con personas diferentes y de distintas culturas y procedencias. Y todas ellas merecen un trato digno», concluye.

esquizofrenia

La cariprazina mejora los síntomas psicóticos y ayuda a reducir el consumo de cannabis en esquizofrenia dual

La cariprazina mejora los síntomas psicóticos y ayuda a reducir el consumo de cannabis en esquizofrenia dual 1359 903 Docor Comunicación

La relación entre esquizofrenia y trastorno por uso de cannabis ha sido intensamente investigada en las últimas décadas, aunque esta dedicación científica no ha resuelto las controversias existentes alrededor de la conexión entre estos dos trastornos mentales. A esa relación dedicaron una ponencia en el marco del VII Congreso de la World Association on Dual Disorders (WADD), celebrado los pasados 28, 29 y 30 de abril en la ciudad eslovena de Portoroz, los doctores Carlos Roncero, presidente de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD), y Néstor Szerman, presidente de la WADD y de la Fundación Patología Dual.

“Se conocen evidencias de una genética compartida entre ambos diagnósticos, además de las evidencias de que el cannabinoide tetrahidrocannabinol (THC), a dosis elevadas, agrava la psicosis en pacientes vulnerables, mientras que el cannabidiol (CBD) podría ser beneficioso. De hecho, por ejemplo, se ha evidenciado que los pacientes con esquizofrenia que consumen cannabis podrían tener un mejor rendimiento cognitivo general en comparación con los pacientes que no consumen cannabis”, explicó el doctor Carlos Roncero, jefe del Servicio de Psiquiatría del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca (CAUSA) y profesor de la Universidad de Salamanca, que destacó que tres de cada cuatro pacientes con esquizofrenia presentan otro trastorno mental, el Trastorno por Uso de Sustancias (TUS), siendo la adicción al cannabis una de los TUS más frecuentes.

El problema, señaló el experto, es que, según los datos de estudios realizados por los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos, aunque cuatro de cada diez pacientes con esquizofrenia da positivo en consumo de cannabis, cocaína y anfetaminas, casi el 60% de ellos niegan consumir estas sustancias, lo que dificulta el diagnóstico y el tratamiento de la patología dual. “Y estos datos se refieren solo a cannabis, cocaína y anfetaminas, por lo que no tienen en cuenta otras sustancias como el alcohol, el tabaco o los opioides, con lo que podemos inferir que estas cifras serán en realidad mucho más elevadas”, lamentó.

Capirazina, un antipsicótico que podría mejorar la situación de estos pacientes

Durante su exposición, el doctor Néstor Szerman, psiquiatra del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, señaló que el tratamiento de los pacientes con esquizofrenia dual sigue siendo un “desafío”. “Las guías actuales recomiendan el tratamiento con una combinación de antipsicóticos, preferiblemente de segunda generación, e intervenciones psicosociales. Pero este enfoque no considera en absoluto la perspectiva neurobiológica de la Patología Dual, la adicción y otros trastornos mentales”, expuso el experto, que lamentó que sigan existiendo dos puertas diferentes para el acceso al tratamiento de ambos trastornos mentales (salud mental y adicciones) “pese a las evidencias que indican la necesidad de un tratamiento integrado”.

Precisamente en el ámbito del tratamiento, el presidente de la WADD destacó el potencial de Capirazina, un antipsicótico agonista-parcial que se presenta como una “nueva e interesante” opción farmacológica para los pacientes con esquizofrenia y trastorno por uso de cannabis. “Este fármaco en especial se diferencia de otros similares en que tiene un mecanismo selectivo sobre receptores dopaminérgicos D3, en lugar de solo D2 como sus congéneres. Esta diferencia podría dotarle de una acción sobre el consumo de sustancias que otros no tienen, a lo que hay que sumar su eficacia antipsicótica”, explicó.

En ese sentido, el doctor Szerman hizo públicos los resultados (pendientes de ser publicados) de un pequeño estudio realizado por la Fundación Española de Patología Dual con 58 pacientes con esquizofrenia y trastorno por uso de cannabis. Según los mismos, Capirazina redujo a los tres y a los seis meses del inicio del tratamiento la gravedad de los síntomas de la esquizofrenia y condujo a una mejoría mayor de los pacientes, reduciendo también la discapacidad y el estrés percibido, e incrementando el apoyo social percibido. Además, el antipsicótico redujo el consumo de cannabis y la gravedad del trastorno por uso de cannabis, y disminuyó también el consumo medio de otras sustancias, aunque no fue eficaz en la reducción del consumo de tabaco. “Los resultados son muy buenos. Ahora esta hipótesis deberá corroborarse en ensayos clínicos más amplios y aleatorizados”, concluyó.

 

 

mental

Destacan la imprescindible labor de la enfermería en el ámbito de la salud mental

Destacan la imprescindible labor de la enfermería en el ámbito de la salud mental 1359 903 Docor Comunicación

El Colegio de Enfermería de Bizkaia ha acogido la celebración de la V Jornada de Enfermería de Salud Mental de Bizkaia, cita organizada por la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME), la Academia de Ciencias de Enfermería de Bizkaia (ACEB) y la Comisión de Salud Mental del Colegio de Enfermería de Bizkaia.

La jornada fue inaugurada por el Dr. Francisco Megías, presidente de la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental de España; Verónica Tíscar, presidenta de la Academia de Ciencias de Enfermería de Bizkaia; y María José García Etxaniz, presidenta del Colegio de Enfermería de Bizkaia. También estuvo presente Baltasar Gómez Galán, vicepresidente de la Academia de Ciencias de la Enfermería de Bizkaia y responsable de la comisión de Salud Mental del Colegio de Enfermería de Bizkaia, y Esther Vivanco, delegada en el País Vasco de la AEESME.

Entre los contenidos de la jornada se trataron los retos de la atención a adolescentes con adicciones, trastornos de la conducta alimentaria, autopercepción corporal y las intervenciones enfermeras de salud mental en el ámbito educativo. También se abordó la bioética con dos temas de especial relevancia: eutanasia y salud mental, y el avance hacia la toma de decisiones compartidas en salud mental.

Según declaró Francisco Megías Lizancos, «para la AEESME una Jornada muy emotiva ya que se encuadra dentro de las actividades que celebramos en la asociación con motivo de su 40 aniversario. Desde la AEESME felicitamos a las enfermeras del ámbito de la Salud Mental de Bizkaia y nos ofrecemos para apoyarlas en el desarrollo de su trabajo cotidiano, en sus investigaciones y en la socialización del conocimiento».

Por su parte, María José García Etxaniz destacó que «desde la Organización Colegial de Enfermería, se trabaja desde hace muchos años en dar a conocer a la opinión pública la imprescindible labor de la enfermería no sólo en todos los ámbitos (asistencial, investigador, docente y gestor), sino también a través de todas las etapas de la vida, como bien muestra el programa de esta jornada. Y es que la salud mental es una parte esencial del devenir de las personas, que va desde antes incluso de la concepción, hasta el final de la vida y más allá, con la atención al duelo. No sólo cubre a los pacientes, sino que se ocupa de cuidar a sus allegados. Una labor, que trasciende el ámbito privado y repercute de manera positiva en la comunidad».

Salud mental infanto-juvenil

La primera ponencia de la jornada corrió a cargo de Rocío Pérez Campina, enfermera especialista en Salud Mental de la Unidad de Conductas Adictivas de Talavera de la Reina (Toledo). Tal y como puso de relieve, «el colectivo adolescente insiste en la desconexión sentida hacia los actuales programas de salud mental. Este problema lleva a que realicemos como profesionales una profunda reflexión sobre lo que estamos haciendo y cómo lo hacemos, ya que los efectos terapéuticos de intervenciones aisladas y alejadas en el tiempo y de la realidad pierden prácticamente todo su efecto terapéutico y, quizás, es lo que llevamos años haciendo».

La enfermera destacó que «el trabajo en red y coordinado, con el adolescente en el punto protagonista y con todos los agentes sanitarios y sociales que trabajamos con ellos en el día a día, es quizás, el camino por el que debemos comenzar a trabajar».

Según manifestó, «en los últimos años, el trabajo con adolescentes crece al igual que lo hacen los problemas en salud mental y, aunque todos trabajamos en mejorar dicha problemática, tendemos en muchas ocasiones a hacerlo de forma aislada, lo que lleva a la actual fragmentación de la red de ayuda. Debemos crear espacios de trabajo común que propicien el encuentro y que nos lleven a crecer y a conseguir que los adolescentes de hoy sepan encontrar en nosotros un punto de apoyo real».

La primera mesa redonda de la jornada comenzó con la ponencia ‘Nutriendo el hospital de día de trastorno de la conducta alimentaria’, a cargo de Andrea Garalut Molina. En su intervención, recordó que el trastorno de la conducta alimentaria es una enfermedad mental compleja que afecta a diferentes ámbitos de la vida de las personas, «por lo que debe ser tratada con una mirada holística y de manera multidisciplinar».

En su centro de trabajo, el Hospital de Día de Trastornos de la Conducta Alimentaria del Hospital Universitario Basurto, del Servicio Vasco de Salud-Osakidetza (SVS-O), «se ofrece un tratamiento transversal con una atención continua y de forma intensiva en el que la figura enfermera se convierte en la cuidadora y acompañante principal del proceso terapéutico. Este dispositivo es un proyecto joven que requiere poner la mirada en revisiones y mejoras de la estructura y organización, así como aumentar los recursos personales y materiales que mejoren la calidad de la atención ofrecida y favorezcan la recuperación de los pacientes».

A continuación, intervino Itxaso Santamaría Sanz, autora de la ponencia ‘Malestar en el cuerpo adolescente’. Declaró que las y los profesionales de enfermería de salud mental «somos un perfil fundamental dentro de los equipos infanto-juveniles, por nuestra capacitación para atender la especificidad de la niñez y adolescencia. Comprender la génesis de la patología emergente es clave para diseñar intervenciones de cuidados, así como para su abordaje asistencial».

Para la enfermera del hospital de día de adolescentes Zabalburu, de la Red de Salud Mental de Bizkaia, «es labor de la enfermería el acompañamiento en ese transcurso de lo corporal hacía registros más psíquicos que permitan dotar de palabras algunas angustias, tensiones, excitaciones, etcétera, ofreciendo a los adolescentes otra forma de estar y, en definitiva, de ser».

«Como enfermeras y enfermeros de la salud mental», continuó explicando la enfermera especialista, «debemos ser capaces de ayudar al desarrollo de las potencialidades psíquicas y trabajar para re-construir, ante esta huida de la vida mental hacia el cuerpo que muchos adolescentes hacen, un camino que permita transcurrir hacia las dos direcciones, evitando el sentido único (soma-psique)».

La tercera y última ponencia de la mesa redonda la efectuó Aurora Oña García, enfermera especialista en Salud Mental de la Red de Salud Mental del SVS-O, bajo el título ‘Intervenciones enfermeras de salud mental en el ámbito educativo’. Así, expuso que «las enfermeras de salud mental atendemos a los pacientes en sus procesos de salud, proporcionando cuidados basados en la evidencia científica, pero en definitiva, acompañamos a las personas a desarrollar su proyecto vital en la comunidad. Para ello disponemos de intervenciones enfermeras enmarcadas en competencias. Una de estas competencias es la docente, de sobra conocida por las funciones que desarrollamos con los alumnos (pregrado, EIR…); pero también debemos contemplarla en los diferentes ámbitos, tanto sanitarios como no sanitarios, ya que influyen directamente en el desarrollo vital de las personas, además de contemplar el ámbito de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad».

En la jornada también se expuso un póster digital cuya primera autora fue María Fernández Maiztegui, enfermera guipuzcoana especialista en Salud Mental. El póster tuvo por título ‘Valoración e intervención de enfermería en la salud y calidad de vida de personas con trastorno mental grave, desde una perspectiva de abordaje multidisciplinar en la Unidad de Atención de Día Intensiva (UADI) de la Red de Salud Mental de Gipuzkoa’. En las conclusiones del póster se constata que dada la elevada prevalencia de afectación física en trastornos psicóticos y trastorno bipolar y la repercusión que tienen en su calidad de vida y en su funcionamiento global, existe la necesidad de valorarla e intervenir desde la enfermería dentro de la perspectiva multidisciplinar con el objetivo de diseñar estrategias de intervención que mejoren la calidad de vida de esta población.

Homenaje

El acto concluyó con la entrega, por parte de Francisco Megías Lizancos y Esther Vivanco, delegada en el País Vasco de la AEESME, de una placa de reconocimiento a Rosa Rodríguez, en el marco de los homenajes que esta asociación científica está realizando con motivo de su cuadragésimo aniversario.

 

presidenta

Agurtzane Ortiz, nueva presidenta de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao

Agurtzane Ortiz, nueva presidenta de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao 630 470 Docor Comunicación

La doctora en Neurociencias y profesora de la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Miren Agurtzane Ortiz, ha sido elegida como nueva presidenta de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB). Esta decisión, que se ha tomado de forma unánime en la Asamblea General de la institución vasca, la convierte en la primera mujer en ocupar su presidencia a lo largo de sus más de 128 años de historia. Ortiz sucederá al doctor Ricardo Franco Vicario al frente de la entidad. La jefa de sección UGS de la OSI Bilbao-Basurto, Marisa Arteagoitia, se ha convertido en la secretaria general de la institución, cargo que antes ocupaba la propia Ortiz.

Miren Agurtzane Ortiz

Miren Agurtzane Ortiz es licenciada en Medicina y Cirugía desde 1989; doctora en Neurociencias y especialista en Psiquiatría. Es profesora de Neurociencias – Psiquiatría en la Facultad de Medicina y Enfermería de la UPV/EHU desde 1993; coordinadora de su Área de Psiquiatría y miembro del Consejo de Departamento de Neurociencias durante varios ejercicios. Además, ha sido Vicedecana de la Facultad de Medicina y Enfermería desde 2004 hasta 2021 y ha formado parte de varias comisiones universitarias, como la Comisión de Euskera, la Comisión Universitaria de Evaluación, el Claustro Universitario y la Cátedra de Calidad de la UPV/EHU; coordinadora en la actividad ‘Jugando con las Emociones en la Semana de la Ciencia’; colaboradora en las JOU (Jornadas de Orientación Universitaria) y asesora de Calidad de las comisiones para el Diseño de los Grados en el EEES (Espacio Europeo de Educación Superior) en la UPV/EHU, entre otras. En 2012 recibió el Diploma de Excelencia por su evaluación docente.

Es y ha sido miembro de diferentes comisiones médicas y de educación médica: miembro de la comisión de Deontología Médica del Colegio Oficial de Médicos de Bizkaia (desde 2005 al 2017); miembro de la Sociedad de Educación Médica de Euskadi; miembro de varias sociedades médicas; miembro del grupo de trabajo interuniversitario en ECOE, entre otras. Desde 2011, es directora académica del Máster Propio de Atención Integral en Cuidados Paliativos.

Ortiz ha desarrollado su actividad docente y divulgadora tanto en grado como posgrado, así como en distintas entidades e instituciones y ha participado como ponente y organizadora en múltiples congresos y actividades. Además, ha coescrito diversos trabajos científicos, libros y capítulos de libro, y ha contribuido en congresos en euskera, castellano e inglés. Por último, cabe destacar que ha participado en varios grupos y proyectos de investigación, centrándose en las áreas de aspectos psicosociales del enfermar, salud mental, cronicidad, tercera edad e investigación docente.

Fundación Pía Aguirreche y el Hospital San Juan de Dios de Santurtzi firman un convenio de colaboración

Fundación Pía Aguirreche y el Hospital San Juan de Dios de Santurtzi firman un convenio de colaboración Docor Comunicación

Fundación Pía Aguirreche para los cuidados paliativos y el Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, acaban de firmar un convenio de colaboración con el objetivo de cooperar en iniciativas que mejoren la atención paliativa a pacientes con enfermedades avanzadas. El convenio ha sido rubricado en el centro sanitario vizcaíno por José Galíndez Zubiría, presidente de la Fundación, y Vicente Fernández Zurita, director gerente del Hospital.

Junto a ellos, asistieron al acto Sofía Vallejo Garay y María Burgos Galíndez, miembros del patronato de la Fundación; el Hno. Mariano Bernabé, superior de la comunidad de Hermanos de San Juan de Dios en el Hospital; el Dr. Jacinto Bátiz, director del Instituto para Cuidar Mejor del Hospital; el Dr. Pablo Lledó, director Médico; Marian Lanzagorta, directora de Enfermería; y el Dr. Julio Gómez, coordinador de la Unidad de Cuidados Paliativos del centro hospitalario santurtziarra.

Las dos entidades manifestaron en el documento su compromiso con esta mejora de los cuidados paliativos a través de, entre otras posibles vías, la asistencia y formación a profesionales de la salud y/o familiares de pacientes; la puesta en común de experiencias, prácticas y usos que hubieran resultado positivos en pacientes, profesionales o cuidadores en el área de cuidados paliativos; y la publicación de artículos en revistas médicas u otras publicaciones en cualesquiera otros medios de divulgación (incluyendo páginas web, redes sociales etc.).

También podrán tener cabida la colaboración con órganos o instituciones, tanto públicos como privados, y la participación en actividades o proyectos concretos que ambas partes acuerden, dentro de la consecución de los fines del convenio.

Instituto para Cuidar Mejor

Para lograr lo anterior, contarán con el conocimiento y experiencia del Dr. Jacinto Bátiz Cantera, quien preside el Instituto para Cuidar Mejor del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi y forma parte, a su vez, del Patronato de la Fundación Pía Aguirreche. Por ello, realizará la labor de intermediación entre ambas instituciones y facilitará la colaboración entre las mismas.

El Instituto para Cuidar Mejor ofrece conocimientos fundamentales al personal sanitario sobre la atención del paciente al final de la vida, centrándose tanto en los aspectos más técnicos, como en las actitudes interpersonales y humanas.

El Hospital San Juan de Dios de Santurtzi también cuenta con el programa Cuidando Contigo-Zurekin Zainduz, una herramienta de ayuda para todos aquellos familiares, cuidadores y voluntarios que realizan una labor tan difícil y, a la vez, llena de gratitud, como es el cuidar a una persona con una enfermedad avanzada o en situación de final de vida.

Además, el convenio pone de manifiesto que tanto el Hospital como la Fundación colaboran con la Sección de Cuidados Paliativos de la Academia de las Ciencias Médicas de Bilbao, también dirigida por el Dr. Jacinto Bátiz, siendo ésta una entidad que comparte propósitos comunes con la Fundación y el Hospital.

tiroideo

Novedoso tratamiento sin cirugía para tratar los nódulos tiroideos benignos

Novedoso tratamiento sin cirugía para tratar los nódulos tiroideos benignos 1189 790 Docor Comunicación

Los nódulos tiroideos son unos tumores que aparecen en la glándula tiroidea, una pequeña glándula situada en parte anterior del cuello, justo encima del esternón, cuya función es la producción de unas hormonas que son las responsables de regular el metabolismo del cuerpo. Estos tumores son muy frecuentes. No en vano, se estima que ocurren en un 15% de la población adulta y que su prevalencia se incrementa con la edad y es mucho más frecuente en el caso de las mujeres (en una proporción de 3 a 1 respecto a los hombres).

“En su gran mayoría, los nódulos tiroideos son benignos. Se acepta que solo entre el 4% y el 8% de los nódulos detectados resultan malignos, por lo que en muchas ocasiones el reto es determinar si el nódulo es de carácter benigno o maligno”, explica el doctor Eduardo Crespo, Jefe de Radiología Vascular e Intervencionista en la Fundación Jiménez Díaz y miembro de la Sociedad Española de Radiología Vascular e Intervencionista (SERVEI), que destaca que los nódulos tiroideos son habitualmente asintomáticos, por lo que su diagnóstico se suele producir de manera casual, “mediante el uso de técnicas radiológicas realizadas en el estudio de otras patologías”.

Los nódulos que producen síntomas, señala el experto, generalmente son aquellos que tienen un tamaño mayor (de entre 2 y 3 centímetros) y que, debido a ese tamaño, pueden provocar la presencia de un bulto visible y/o palpable en el cuello, comprimir el esófago o la tráquea, generando problemas para tragar y/o respirar en los pacientes, o alterar la funcionalidad hormonal, dando lugar al desarrollo de hipo o hipertiroidismo.

Ventajas de la ablación percutánea frente a la cirugía tradicional

Los pacientes a los que se detecta un nódulo tiroideo deben ser valorados en todos los casos por el endocrinólogo. En el caso de que los síntomas sean importantes y afecten a la calidad de vida del paciente, puede estar indicado un tratamiento dirigido.

La cirugía es el tratamiento estándar y consiste en la resección de la mitad o de toda la glándula tiroidea. Como alternativa, existe una técnica más reciente, realizada por los radiólogos intervencionistas y llamada ablación percutánea, que consiste en la introducción de una aguja fina a través de la piel que, utilizando la técnica de ecografía como guía, se lleva al interior del nódulo. Una vez posicionada la aguja, se conecta a un generador de ondas de radiofrecuencia o de microondas, con el objetivo de calentar el nódulo en su interior y así lograr la reducción del mismo”, explica el doctor Eduardo Crespo.

El objetivo de la ablación percutánea pasa por reducir el tamaño y los síntomas del nódulo, una reducción que no es inmediata, sino que se produce paulatinamente a lo largo de los meses siguientes al procedimiento. “Lo normal es que a los seis meses el volumen del nódulo haya reducido su tamaño un 50%, mientras que a los 12 meses ese porcentaje alcance ya el 90%”, señala el experto.

Como ventajas de la ablación percutánea frente a la cirugía, el miembro de la SERVEI destaca que se trata de un procedimiento ambulatorio rápido (apenas 30 minutos), que no requiere ingreso, que solo se realiza con anestesia local, que no deja cicatrices y que preserva la función tiroidea en todos los casos, reduciendo también al mínimo el riesgo de complicaciones.

solares

San Juan de Dios de Santurtzi instala 256 paneles solares para evitar la emisión anual de 39 toneladas de dióxido de carbono

San Juan de Dios de Santurtzi instala 256 paneles solares para evitar la emisión anual de 39 toneladas de dióxido de carbono 630 470 Docor Comunicación

El Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, consciente de la necesidad de avanzar en acciones que fomenten el uso de energías limpias y renovables y la reducción y uso más eficiente de los recursos energéticos, ha instalado en varios de los tejados de su complejo sanitario un total de 256 paneles solares fotovoltaicos.

Gracias a esta nueva tecnología, el hospital va a evitar la emisión de 39,36 toneladas de dióxido de carbono anualmente a la atmósfera. Asimismo, va a posibilitar un ahorro energético de 130.323 kWh, lo que supone una reducción sobre el consumo energético total del centro sanitario del 5,76% en un año.

La instalación se ha realizado con la colaboración de la empresa de servicios energéticos GESE y comenzará a estar plenamente operativa en el mes de mayo. Los paneles han sido colocados tanto en el tejado de la capilla del hospital, como en las dos alas principales del edificio central.

Tal y como ha valorado Iñigo Benegas, director Económico-Financiero y de Servicios Generales del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, «uno de los cinco principales valores que rigen a la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios y sus centros es el respeto. Respeto no sólo por los pacientes, familiares, voluntarios y colaboradores, sino también respeto por la casa común de todos, que es nuestro planeta. Con esta medida no sólo hacemos un uso más eficaz y eficiente de los recursos energéticos, sino que somos capaces de generar un ahorro en el presupuesto energético que puede destinarse a otros fines y, como no, evitar el uso de una cantidad relevante de combustibles fósiles, un recurso finito y contaminante, ayudando así al medio ambiente».

La energía solar fotovoltaica transforma la luz solar en electricidad mediante una tecnología basada en el efecto fotoeléctrico. El efecto fotoeléctrico se produce cuando las partículas de luz impactan sobre las células fotovoltaicas de los paneles solares, capaces de absorber fotones (partículas lumínicas) y liberar electrones, generando así la corriente eléctrica.

menni

Aita Menni homenajea a Juan Carlos Irizar y a sus trabajadores veteranos

Aita Menni homenajea a Juan Carlos Irizar y a sus trabajadores veteranos 630 470 Docor Comunicación

Aita Menni ha realizado varios homenajes durante esta semana en el Hospital Aita Menni de Arrasate. Los reconocimientos forman parte de las actividades que el hospital de Arrasate y sus centros repartidos por Euskadi están celebrando estos días para recordar el 109 aniversario del fallecimiento de San Benito Menni (Milan, 1841-Dinan, 1914).

El santo fue el fundador del centro sanitario de Arrasate, dedicado a la atención de personas con enfermedad mental, personas con daño cerebral, personas con discapacidad intelectual y personas mayores. Fue, además, junto con María Josefa Recio y María Angustias Giménez de la Congregación de Hermanas Hospitalarias, restaurador de la Orden de los Hermanos de San Juan de Dios.

En todas las actividades participan los trabajadores, amigos y usuarios del hospital y las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón, congregación a la que pertenece el centro sanitario vasco.

Proyecto social Elkarrekin Bila

En primer lugar, la institución sanitaria vasca entregó unas distinciones para reconocer iniciativas, personas o entidades que aporten a la sociedad y que son representativos para Aita Menni. En esta ocasión, ha reconocido al proyecto Elkarrekin Bila, impulsado por los franciscanos de Arantzazu, junto con un grupo de laicos.

El proyecto consiste en ofrecer a personas y grupos que tienen dificultades de vida (enfermos, personas con alguna adicción, menores desprotegidos, presos, personas con alguna discapacidad…) una estancia en el Santuario Arantzazu, procurándoles un tiempo de ocio y, a la vez, proponiéndoles una formación posible.

Juan Carlos Irizar

Por otro lado, Aita Menni ha querido tener un especial recuerdo para Juan Carlos Irizar, compositor y pianista oñatiarra, director del Coro de Pacientes de Aita Menni, que falleció en 2021. En este contexto, el salón de actos del Hospital Aita Menni en Arrasate se llamará a partir de ahora “Salón de actos Juan Carlos Irizar/Juan Carlos Irizar Arteoa”, tal y como queda reflejado en una placa que se ha colocado en la enteada del salón de actos. Al reconocimiento han acudido la viuda, Itziar Aizpurua, amigos y familiares de Irizar.

Trabajadores veteranos

Por otro lado, durante esta semana ha tenido lugar en el Hospital Aita Menni de Arrasate la tradicional entrega de relojes conmemorativos a los trabajadores y a las trabajadoras (denominados en la institución como colaboradoras y colaboradores) que han cumplido 25 años en la institución y se ha homenajeado a quienes se jubilan.

Misa con el obispo en Arrasate. El próximo lunes 24

Entre otras actividades para recordar a Benito Menni, destaca una cena de todo el equipo de Aita Menni que ha tenido lugar en el Hotel Santa Ana de Arrasate, un partido de fútbol, fiestas con los pacientes y sus familiares y amigos. Además, ha habido varias ofrendas florales en honor al Bennito Menni, actuaciones del coro de pacientes de Aita Menni y la ponencia “Evolución de la Psiquiatría”, impartida por el Dr. Manuel Martín Carrasco, director médico de Aita Menni.

Como colofón de los actos, el lunes 24 de abril, Día de San Benito Menni, a las 11.00 horas tendrá lugar una eucaristía en la iglesia del hospital de Arrasate que será oficiada por el obispo de la diócesis de San Sebastián, Fernando Prado. Actuará el coro de Gesalibar y el coro de pacientes del hospital. Al terminar habrá una ofrenda floral en honor a Benito Menni en los jardines de la comunidad.

 

Back to top