Profesiones

FESMES reclama ante la comisión de sanidad del congreso la creación de una ACE para la medicina del sueño

FESMES reclama ante la comisión de sanidad del congreso la creación de una ACE para la medicina del sueño Docor Comunicación

La Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño (FESMES), a través de su presidente, el doctor Carlos Egea, y de su secretario, el doctor Javier Puertas, compareció la pasada semana ante la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados para reivindicar la necesidad de la creación de un Área de Capacitación Específica (ACE) para la medicina del sueño con el fin de abordar con garantías los trastornos del sueño, convertidos ya en “un problema de salud pública”. Esta intervención se produjo semanas después de la aprobación, el pasado 2 de noviembre, de una Proposición No de Ley en la que se instaba al Gobierno a analizar las necesidades formativas de los especialistas en Ciencias de la Salud en relación con los trastornos del sueño; y ha sido un paso más en la intensa labor desarrollada por FESMES en los últimos años reivindicando ante todas las instituciones y las diferentes fuerzas políticas las necesidades de profesionales y pacientes en la atención a los trastornos del sueño.

Según explicó durante su comparecencia el doctor Carlos Egea, presidente de FESMES, el abordaje de los trastornos del sueño debería ser “una cuestión de máxima prioridad sanitaria”. Y es que, según datos aportados por FESMES, en España más de un 10% de la población (más de cuatro millones de personas) padece algún tipo de trastorno de sueño crónico y grave; y otro 30% se despierta con la sensación de no haber tenido un sueño reparador o finaliza el día muy cansado.

Este déficit crónico de sueño que atenaza a buena parte de la población española y sigue “una senda de aumento” se refleja, en palabras de Egea, en el incremento del consumo de sustancias como la cafeína, el alcohol, los estimulantes y los hipnóticos, así como en la explosión de la automedicación con preparados de venta libre que contienen melatonina. “En 2022 España repite entre los cinco primeros países del mundo con un consumo de benzodiazepinas situado por encima de las 50 dosis diarias por cada mil habitantes. No cabe repetir que estas sustancias son altamente adictivas y, en el caso de las benzodiacepinas, no debe alargarse su consumo durante más de dos a cuatro semanas”, reflexionó el experto, que recordó también ante los diputados de la comisión la “función vital del sueño” y el impacto que el déficit de descanso tiene en la aparición de comorbilidades, con “efectos devastadores” en todos los sistemas fisiológicos del cuerpo (cáncer, diabetes, ataques cardíacos, infertilidad, aumento de peso, obesidad e inmunodeficiencia) y para la salud cerebral. No en vano, la falta de sueño prolongado se asocia también con la aparición de alzhéimer, ansiedad, depresión, psicosis, trastorno bipolar, suicidio, accidentes cerebrovasculares y dolor crónico.

Una ACE aportaría seguridad, calidad y atención pormenorizada

Ante este gran reto que suponen los trastornos del sueño, el presidente de FESMES lamentó que la formación y acreditación de los profesionales en Medicina del Sueño siga siendo “una asignatura pendiente” en España. En ese sentido, el doctor Carlos Egea interpeló a los presentes para reclamar la creación de un Área de Capacitación Específica en Medicina del Sueño que, en palabras del experto, aportaría seguridad, calidad y atención pormenorizada. “Creemos en la capacidad del Congreso de los Diputados para elevar públicamente la cuestión a los responsables y decisores pertinentes, y esperamos contar con ustedes para dotarnos de la mejor formación y de los mejores profesionales para hacer frente a lo que podemos denominar ya como epidemia de los trastornos del sueño”, argumentó.

En el mismo sentido se expresó el doctor Javier Puertas, secretario de la junta directiva de FESMES, que recordó que a diferencia de lo que sucede en España, “donde los trastornos del sueño siguen ocupando una posición marginal en el conjunto del sistema sanitario, subordinada a la salud mental”, en otros países próximos como Alemania, Francia, Portugal, Hungría y Rumanía, así como en Estados Unidos, Australia y Arabia Saudí, la Medicina del Sueño ya está reconocida como una subespecialidad medica oficial; algo en lo que también están trabajando ya otras naciones como Suecia, Finlandia, Suiza, Holanda y Bélgica.

Para Puertas, este escaso reconocimiento institucional a la Medicina del Sueño en España se traduce en una oferta actual de profesionales “insuficiente” para dar respuesta a las complejas y estructurales necesidades de los trastornos del sueño y puede tener “graves repercusiones asistenciales”, ya que no garantiza una atención de calidad a los pacientes.

“La creación de una ACE fortalecería la profesionalización de la Medicina del Sueño, reconociendo explícitamente sus objetivos, su base científica y metodológica, así como su práctica; y daría respuesta a un creciente problema de salud pública. Indudablemente todos estos elementos contribuirán a mejorar la seguridad y calidad asistenciales, así como la salud de los pacientes, y en última instancia, a revertir los efectos que las actuales carencias de reconocimiento y capacitación oficiales están teniendo sobre el Sistema Nacional de Salud”, concluyó el doctor Javier Puertas.

El Colegio de Podólogos del País Vasco cumple 25 Años

El Colegio de Podólogos del País Vasco cumple 25 Años Docor Comunicación

El Colegio Oficial de Podólogos del País Vasco ha cumplido 25 años y lo ha celebrado en un acto en Bilbao que ha reunido a colegiados, excolegiados, expresidentes, extrabajadores, a la actual Junta Directiva del Colegio y a un nutrido número de representantes de la Sanidad vasca.

El Colegio Oficial de Podólogos del País Vasco se creó mediante Ley 19/1997 de 21 de noviembre, y a solicitud del colectivo de Podólogos encuadrados en la Asociación Vasco-Navarra de Podólogos- Euskal Podologoen Elkargoa, que venía funcionando desde los años 80, legalizada a partir de la Delegación Norte de la Agrupación de Podólogos de España con actividad desde 1960.

La primera Junta estaba formada por Juan José Araolaza Lahidalga; Nekane Sáez de Balluerka Órtiz de Zárate; Juan Ramón García Monzón, Juan José Báez Gutiérrez; Juan Karlos Etxebeste Mozo; y Xabier López de Lacalle Arizti.

El Colegio aglutina a los profesionales de la Podología, una especialidad de las ciencias de la salud que tiene por objeto el estudio de las enfermedades y alteraciones que afectan al pie. Abarca el diagnóstico y tratamiento de las afecciones y deformidades de los pies, mediante las técnicas terapéuticas propias de su disciplina.

En este contexto, el actual presidente del Colegio de Podólogos, Álvaro Díaz, ha subrayado que “es muy importante que la institución haya cumplido 25 años porque se ha consolidado en su propósito de brindar a los podólogos una formación competente adaptada a las nuevas tecnologías que responda a las necesidades de la ciudadanía”.

“Además, el Colegio no solo importante por la formación, sino también porque apuesta y promueva que los profesionales de la Podología de Euskadi trabajen dentro de un equipo multidisciplinar en colaboración con otras profesiones sanitarias: Medicina, Enfermería, Fisioterapia, etc. Este trabajo multidisciplinar es imprescindible”.

Además, Díaz ha afirmado que «no hay mejor celebración que homenajear al eje de la Podología vasca. Es un reconocimiento a todas las personas que han trabajado y siguen peleando por este colectivo». «No hay un aniversario posible sin un reconocimiento de las personas que han hecho posible llegar hasta aquí. En este reconocimiento no podemos olvidarnos de todos nuestros colegiados. Muchas gracias», ha agregado.

Homenajes y Sanidad Vasca

El acto ha reunido a colegiados, excolegiados, expresidentes, extrabajadores, a la actual Junta Directiva del Colegio y a un nutrido número de representantes de la Sanidad vasca. En este sentido, durante la celebración se ha homenajeado a expresidentes, extrabajadores y colegiados jubilados. Destaca el homenaje a expresidentes, ex Juntas Directivas y a Mariasun Lamarain, exsecretaria del Colegio, jubilada en 2019

Gripe

La gripe se ha adelantado tres meses y convive con otros virus de síntomas similares

La gripe se ha adelantado tres meses y convive con otros virus de síntomas similares 1359 903 Docor Comunicación

Si normalmente es enero el mes en el que la gripe puede declararse epidemia, esta temporada empezará con cambios, y es que parece que la patología ha llegado antes de lo previsto. El Sistema de Vigilancia de la Gripe y otros virus respiratorios del Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de Sanidad) ha publicado unos últimos datos que así lo demuestran: en la semana 39 –que va del 26 de septiembre al 2 de octubre- ya son 63 los casos de gripe detectados por cada 100.000 habitantes (el umbral epidémico se alcanza tras superar los 50 casos). 

Este invierno la población tendrá que hacer frente a la convivencia de la COVID-19, la gripe y los resfriados comunes. Será un invierno diferente en el que los hábitos de los españoles también han cambiado; y es que, según el estudio realizado durante este 2022 por Johnson & Johnson Consumer Health, el 86% de los encuestados tomará medidas preventivas de forma proactiva para reducir el riesgo de contagio, un aprendizaje heredado de la crisis sanitaria de estos últimos años.

Para prever cómo será este invierno, se podría tomar como referencia los datos del Hemisferio Sur en el que la temporada invernal (de mayo a agosto) ya ha llegado a su fin. Concretamente, las últimas cifras recogidas en Australia sobre la incidencia de fiebre, tos y ausencia laboral son significativamente más altas en 2022 que 2020 y 2021, e, incluso, ha aumentado notablemente la media respecto a los datos recogidos de 2015 a 2019.

Pero este no es el único cambio detectado en el comportamiento del virus de la gripe en la temporada 2022/23. Además de esta anticipación de temporada de gripe, todo apunta a que nos encontramos ante una enfermedad cada vez más desestacionalizada. La investigación realizada por Johnson & Johnson Consumer Health ha detectado que la incidencia del resfriado y la gripe ha aumentado fuera de la tradicional temporada de invierno, concretamente, se han detectado un número de casos inusual en épocas del año como mayo y junio en las que normalmente la incidencia es mínima. También, este mismo estudio señala que estas afecciones tienen una duración superior y una sintomatología persistente.

La campaña de vacunación en la temporada 2022-23

Esta nueva y anómala situación coincide las campañas de vacunación en nuestro país, que este año prevén llegar a un 75% de los mayores de 65 años, lo que supone la inoculación (sumando todos los grupos de riesgo) de más de 1,63 millones de dosis.

La vacunación antigripal tiene como objetivo reducir la mortalidad y morbilidad asociada a la gripe y el impacto de la enfermedad en la comunidad. ¿Cómo? Protegiendo a quienes tienen un mayor riesgo de presentar complicaciones y a quienes pueden transmitir la enfermedad a esta población de riesgo. En este contexto, la de 2023 será una campaña atemporal y especial debido a la convivencia del virus de la gripe y del SARS-CoV-2 , ya que el efecto sinérgico observado entre ambas infecciones duplica el riesgo de muerte en caso de coinfección.

La prevención comienza a ser hábito

Desde el inicio de la pandemia se ha observado que la población está cada vez más concienciada en cuidarse frente a la gripe, los resfriados y otras enfermedades, y no solo en época invernal. De hecho, el estudio realizado por Johnson & Johnson Consumer Health permite afirmar que el 82% de los consumidores españoles están más interesados en su salud durante todo el año tras la pandemia.

Esto se detecta cuando se atiende al éxito de ventas de los test de prueba dual para detectar la COVID, gripe A y B que ya pueden ser adquiridos en farmacias. Esto es una prueba de la que la pandemia ha provocado una nueva conciencia de estas enfermedades, lo que ha llevado a una mayor atención por la salud, la prevención y la búsqueda del bienestar.

Ahora la población es más proactiva a la hora de prevenir el contagio con pequeños cambios como las mascarillas, el lavado de manos y ciertas medidas en caso de sospechar infección. Todas estas son buenas costumbres que ya se han integrado en las rutinas de la población.

Tratar los síntomas de gripe y resfriados

Según el estudio realizado por Johnson & Johnson Consumer Health, más de la mitad de los españoles, un 55%, afirma que buscará un tratamiento para hacer frente a los distintos síntomas que presentan tanto la gripe como el resfriado común. Y es que, en un proceso gripal se manifiestan de media hasta seis síntomas (dolor, fiebre, tos, estornudos, congestión nasal y decaimiento) y esta investigación afirma que se suelen tratar solo de dos a cuatro.

Para ello, lo ideal es seleccionar el tratamiento que mejor se adapte a los síntomas que se quieren aliviar. Ya que la buena noticia es que, si no existen complicaciones, la gripe y resfriado pueden sobrellevarse fácilmente con el medicamento adecuado, cuyo objetivo debe ser paliar los síntomas mientras la enfermedad sigue su curso y las defensas del organismo eliminan los virus.

Entre los medicamentos que podemos encontrar para gripe y resfriados están los analgésicos y antipiréticos, los antitusivos, los descongestivos, los mucolíticos, los expectorantes., etc. Y se suelen tomar solos o en combinación, como es el caso de los antigripales que alivian múltiples síntomas ya que combinan diferentes principios activos:

  • Paracetamol, que cuenta con propiedades analgésicas y antipiréticas que ayudan a aliviar el dolor de cabeza y muscular, además de la fiebre.
  • Dextrometorfano, que alivia la tos gracias a su efecto antitusígeno.
  • Clorfenamina, un principio activo antihistamínico eficaz en el alivio de la secreción nasal y los estornudos.
  • Pseudoefedrina, un descongestivo que actúa reduciendo la inflamación de las mucosas nasales, lo que mejora la capacidad de respirar.
  • Guaifenisina, un principio activo expectorante que ayuda a eliminar el exceso de mucosidad asociado a las formas productivas de tos.
  • Cafeína, que actúa de estimulante del sistema nervioso, reduciendo el decaimiento y la sensación de sueño.
  • La Vitamina C, una vitamina hidrosoluble que interviene en la formación de colágeno y la reparación de los tejidos.

 

Formación en cuidados paliativos en Bilbao a profesionales

Formación en cuidados paliativos en Bilbao a profesionales Docor Comunicación

Referentes en cuidados paliativos forman en Bilbao a los profesionales que atienden a personas con enfermedades avanzadas en fase terminal. Esta formación, que ha sido organizada por la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB) en colaboración con la Fundación Pía Aguirreche, contará con cinco clases magistrales. El catedrático de Medicina Paliativa en la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra, Carlos Centeno, ha impartido la primera de las masterclass que ha contado con casi 400 asistentes entre su modalidad presencial y online.

Este proyecto que ha sido presentado por el presidente de la sección de Cuidados Paliativos de la ACMB y director del Instituto para Cuidar Mejor del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, Jacinto Bátiz, nace con el objetivo, tal y como explican desde la entidad, de “implementar la cultura paliativa en los profesionales que trabajan con estos pacientes”. Las clases magistrales se desarrollarán a lo largo de 2022 y 2023 y abordarán diversos aspectos sobre el cuidado a las personas vulnerables con enfermedades incurables, avanzadas y en fase terminal.

Esta cita también ha acogido la firma del convenio de colaboración entre la ACMB y la Fundación Pía Aguirreche. Gracias a este acuerdo, ambas entidades sumarán esfuerzos y estrecharán lazos.

Los grandes retos

El doctor Carlos Centeno ha inaugurado esta iniciativa con la formación ‘La educación en Cuidados Paliativos en la universidad, ‘¡un reto!’. “En España solo uno de cada cuatro médicos y medicas aprende en la Facultad lo básico en cuidados paliativos. En el caso de los enfermeros y enfermeras, solo la mitad. ¿Les interesa este campo? En un estudio realizado en universidades que contaban con una clase de paliativos, los estudiantes agradecían los beneficios de adquirir una visión holística del paciente y aprender a tener en cuenta a la familia. ¿Educar en cuidados paliativos? ¡Cuánto antes mejor!”, explica Centeno.

El próximo 18 de enero, el oncólogo y miembro de Honor de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), Enric Benito Oliver, ofrecerá la ponencia ‘El proceso de morir, escuela de vida’. En este caso, tal y como indica Benito, “se reflexionará desde la experiencia clínica de acompañamiento a cientos de pacientes sobre el morir más allá de los aspectos biológicos y bibliográficos, como un proceso de transformación espiritual, fuente de inspiración y sabiduría de vida”.

El médico de la Fundación Vianorte Laguna y profesor en Cuidados Paliativos en la Facultad de Medicina de la Universidad Francisco de Vitoria, Javier Rocafort Gil, presentará el 16 de marzo la jornada titulada ‘La sedación paliativa como buena práctica médica’. “La sedación es una herramienta terapéutica imprescindible en la atención a algunas personas con necesidades paliativas. Ahora bien, este tratamiento no está exento de controversia. En la sesión se dará respuesta a algunas de sus grandes cuestiones: ¿puede provocar la muerte del paciente o disminuir su calidad de vida? ¿Qué diferencia hay con respecto a la eutanasia? ¿Cuándo esta indicada? Etc.”, explica Rocafort.

El 10 de marzo, el profesor titular de Bioética en la Facultad de Medicina y director de la Cátedra de Profesionalismo y Ética Clínica de la Universidad de Zaragoza, Rogelio Altisent, impartirá la clase magistral ‘Ética de los cuidados paliativos’. En la cita se reflexionará sobre cómo la actitud de respeto hacia el derecho a la información del paciente y sus familiares puede suscitar problemas éticos, con una amplia gama de complejidad, que exige capacidad específica por parte de los profesionales. También se abordarán algunos de los aspectos crítico de la ley de eutanasia española y la respuesta social ante el sufrimiento de las personas vulnerables.

Por último, la experta en Bioética y Bioderecho y presidenta de la Fundación Cuidados Dignos, Ana Urrutia Beascoa, ofrecerá el 19 de octubre la intervención ‘Cuidar sin sujeciones’. “Sujetar es una práctica evitable que afecta a la dignidad de la persona. En un modelo que se centre en las personas, no se concibe un cuidado con sujeciones físicas ni químicas. Por ello, el curso abordará la sensibilización hacia el no uso de sujeción”, afirma Urrutia.

El director médico de Aita Menni, nuevo presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental

El director médico de Aita Menni, nuevo presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental Docor Comunicación

La Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental ha designado como su nuevo presidente al director médico de Aita Menni, el Dr. Manuel Martín Carrasco. Aita Menni es una institución sanitaria vasca dedicada a la atención de personas con enfermedad mental, discapacidad intelectual, daño cerebral y personas mayores dependientes.

El nombramiento se ha producido en el marco del XXV Congreso Nacional de Psiquiatría celebrado en Santiago de Compostela. Carrasco es el director médico de los centros de Hermanas Hospitalarias en el País  Vasco y Navarra. En concreto, de la Clínica Psiquiátrica Padre Menni (Pamplona), del Centro Hospitalario Benito Menni-Benito Menni Ospital Zentroa (Elizondo, Navarra) y también de Aita Menni (País Vasco).

“Para mí es una gran satisfacción personal, ya que esta sociedad científica es la más relevante de la psiquiatría española”, ha comentado el nuevo presidente tras su elección. Manuel Martín Carrasco, que había ocupado la vicepresidencia de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental en los últimos dos años, será ahora su presidente hasta 2024.

Entre las principales líneas de trabajo que quiere desarrollar, destaca la importancia de reforzar la unidad de la profesión. “Mi objetivo es trabajar por lograr una voz consensuada y unificada”, ha resaltado.

También quiere poner de manifiesto la escasez de profesionales de la Psiquiatría. En ese sentido, ha recordado que, “en apenas cinco años, el 25 % de los profesionales llegarán a la edad de la jubilación. Un hito que coincidirá en el tiempo con nuevas demandas vinculadas, por ejemplo, a la psiquiatría infantil o a los trastornos vinculados a la tercera edad y el envejecimiento”.

“Vienen años de una gran necesidad”, ha avanzado Manuel Martín Carrasco, quien ha señalado como otra de sus inquietudes la atención a los trastornos mentales de larga duración. “De hecho, hoy una de cada ocho personas en el mundo convive con una enfermedad mental, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, dicha organización sitúa la ansiedad y la depresión en la cabeza de la lista de estas patologías”. Concretamente, el Dr. Carrasco ha detallado que la prevalencia de ambas “aumentó considerablemente en 2020, registrando un incremento del 26 % y del 28 % en solo un año, respectivamente, debido a la pandemia del Covid-19”.

A esta cuestión ha añadido que, “entre los años 2010 y 2021, según cálculos de la Agencia Española del Medicamento (AEMPS), el consumo de ansiolíticos, hipnóticos y sedantes pasó de 82,50 a 93,04 dosis diarias por cada mil habitantes”.

Por ello, el nuevo presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental ha descrito la situación actual como “delicada”, al tiempo que la ha achacado a que “se ha olvidado la prevención en salud mental en el trabajo, la escuela…”.

TRAYECTORIA CONTRASTADA

Manuel Martín Carrasco (Isla Cristina, Huelva, 1960) es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra, donde obtuvo el doctorado en 1990. Especialista en Psiquiatría en el Servicio de Psiquiatría del Hospital Ramón y Cajal (Madrid), amplió su formación en psicogeriatría en las universidades de Nottingham (Reino Unido) y Otawa (Canadá).

En su faceta profesional, trabajó en la sanidad pública de Navarra como director del Hospital de Día Psiquiátrico (Hospital Universitario de Navarra) y como consultor de Psicogeriatría en el Centro de Salud Mental de Burlada (Navarra).

Desde 1990 está vinculado laboralmente a Hermanas Hospitalarias, donde actualmente es director médico de la Clínica Psiquiátrica Padre Menni (Pamplona), del Centro Hospitalario Benito Menni-Benito Menni Ospital Zentroa (Elizondo, Navarra), así como de los centros de Aita Menni en Euskadi.

Además, fue uno de los socios fundadores de la Sociedad Vasco Navarra de Psiquiatría, en la que ha ocupado diversas responsabilidades dentro de una Junta Directiva que presidió entre 2005 y 2008, y ha formado parte de sociedades científicas internacionales. Y, en la actualidad, ejerce como patrono de FIDMAG Research Foundation de Hermanas Hospitalarias y como vocal de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental.

Los pediatras de Atención Primaria, a favor de los próximos cambios en los sistemas de retención infantil en vehículos

Los pediatras de Atención Primaria, a favor de los próximos cambios en los sistemas de retención infantil en vehículos Docor Comunicación

La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) está implicada en reforzar la seguridad de los niños y niñas más pequeños en los vehículos e informar a las familias de las novedades en los sistemas de retención infantil. En este contexto, la AEPap está a favor de este sistema.

Con este doble objetivo, el grupo PrevInfad (Prevención en la Infancia y Adolescencia) de la AEPap ha participado en un seminario organizado por la Alianza Española para la Seguridad Vial Infantil (AESVI) donde se ha informado que las sillitas, a partir de septiembre de 2023 no se podrán homologar con la norma R-44 y no podrán comercializarse a partir del 1 de septiembre de 2024.

La Dra. María Jesús Esparza, portavoz del Grupo PrevInfad, considera que el nuevo sistema (normativa ECE R129 o i-size) refuerza la seguridad de los bebés, niños y niñas en los vehículos y puede evitar daños graves en muchos accidentes. El conocimiento de las familias sobre la nueva normativa “es fundamental para que el cambio concluya con éxito.

Las novedades de este nuevo cambio en los sistemas de retención infantil son los siguientes, según se explica desde la AEPap.

  • Aunque no se puedan vender SRI homologados con la norma R-44/04, se podrán seguir utilizando las sillas mientras se encuentren en buen estado.
  • La norma R-129 es más exigente. Por ejemplo, incluye una prueba de impacto lateral que la R-44 no aplicaba.
  • La nueva norma tendrá en cuenta la estatura y el peso de los niños en lugar de la edad.
  • Hasta los 15 meses de edad, la silla debe colocarse en el sentido contrario al de la marcha.
  • Está permitido seguir utilizando elevadores sin respaldo, pero solo en vehículos homologados para la norma i-size.
  • Como aplicación práctica para los padres que tengan que adquirir un SRI, deben saber que la norma R-44 ha salvado muchas vidas, son SRI seguros, pero como en otros campos, la tecnología avanza, y los SRI sujetos a la norma R-129 suponen un paso más en la seguridad infantil.

Por otro lado, desde la Alianza Española para la Seguridad Vial desaconsejan la adquisición de sillitas de segunda mano, ya que, los resultados de un estudio que AESVI ha realizado recientemente, indican que 9 de cada 10 silla infantiles compradas en el mercado de segunda mano no pasarían hoy las pruebas dinámicas con las que fueron aprobadas en su día para cumplir el Reglamento Europeo de seguridad.

Matronas de Bizkaia se forman en atención al duelo perinatal

Matronas de Bizkaia se forman en atención al duelo perinatal Docor Comunicación

El Colegio de Enfermería de Bizkaia, a través de su Comisión de Matronas, acaba de celebrar en su sede de Bilbao una sesión de actualización en la atención del duelo perinatal. La iniciativa, a la que han asistido cerca de cuarenta matronas, ha sido organizada por la Asociación de duelo perinatal de Euskadi y Navarra, Esku Hutsik.

La jornada ha sido inaugurada por Begoña Martínez Borde, vocal de Matronas del Colegio de Enfermería de Bizkaia. Posteriormente han intervenido Lorea García Esturo, matrona del Hospital Universitario Basurto y tutora y docente en la Unidad Docente de Matronas del País Vasco; Nerea Garaizar, fotógrafa perinatal; y María González, presidenta de la asociación. La sesión de actualización ha contado también con dos testimonios de madres que han pasado por la pérdida de sus hijos, Vanessa González y Rosalía Guantes.

Tal y como ha puesto de manifiesto la matrona Lorea García, «las muertes y pérdidas perinatales son una realidad en nuestro entorno y estas pérdidas son generalmente silenciadas, estigmatizadas y están repletas de tabúes. La información y atención profesional que reciban las familias en el momento de la pérdida, condicionarán el proceso de duelo que deben elaborar a posteriori. Por ello, es de vital importancia que los profesionales que atendemos a estas mujeres y sus familias seamos conscientes de la importancia de nuestra actuación en ese momento y estemos formados para poder dar la mejor atención y acompañamiento».

Por su parte, Begoña Martínez Borde ha destacado que el objetivo general de la formación se ha centrado en «ofrecer información actualizada para dotar de conocimientos, herramientas y estrategias que faciliten a los profesionales asistentes el poder ofrecer una atención respetuosa, humanizada y de calidad en los procesos de duelo perinatal».

Según ha valorado Lorea García Esturo, «con este simposio se contribuye a romper el tabú social que envuelve a las muertes gestacionales y neonatales, mostrando de primera mano la realidad que viven las familias que pasan por estas situaciones. También se ayuda a explicar la magnitud emocional de estos sucesos para poder acompañarlos desde el respeto, el cuidado y el amor. Asimismo, se informa sobre aspectos legales y burocráticos relacionados con la muerte perinatal».

La tutora y docente en la Unidad Docente de Matronas del País Vasco que colabora con la asociación Esku Hutsik ha añadido que, igualmente, la sesión ha buscado «promover la reflexión sobre los cambios necesarios que promuevan una asistencia más humanizada en nuestro entorno, sensibilizar sobre la importancia del reconocimiento social del duelo perinatal y analizar los matices que hacen especiales las gestaciones posteriores a la pérdida».

Además de los dos testimonios de madres que han pasado por una situación de duelo perinatal, la formación se ha dividido en dos bloques. En el primero se han definido los conceptos básicos relacionados con la muerte perinatal y se han analizado la incidencia y la etiología de las pérdidas gestacionales, así como cuestiones relacionadas con el diagnóstico y su prevención. Posteriormente, la sesión se ha centrado en el duelo perinatal, con la exposición de conceptos básicos del duelo perinatal y el análisis de las características relacionadas con estos duelos. Para cerrar el primer bloque se ha abordado la comunicación de la noticia, los cuidados que se han de ofrecer en el parto y en el puerperio.

En el segundo bloque y de la mano de la fotógrafa profesional de Uneak Fotografía, Nerea Garaizar, las asistentes han conocido la importancia de la fotografía y los recuerdos en los procesos de las pérdidas perinatales y la implicación de matronas y resto de profesionales de enfermería. Se han dado a las matronas asistentes importantes recomendaciones para mejorar la calidad de las fotografías que se realizan a estos bebés junto a su familia.

Para finalizar el bloque formativo de la sesión, se ha explicado la realidad de los embarazos que llegan tras un duelo (embarazo arcoiris) y se ha realizado la presentación de la Asociación de duelo perinatal de Euskadi y Navarra, Esku Hutsik, de mano de su presidenta, María González.

Drogodependencias

Los consumos de drogas entre los estudiantes de secundaria de la CAPV permanecen en niveles muy altos

Los consumos de drogas entre los estudiantes de secundaria de la CAPV permanecen en niveles muy altos 1359 903 Docor Comunicación

Álvaro Moro, director del Instituto Deusto de Drogodependencias e Itziar Larizgoitia, directora de Salud Pública y Adicciones del Gobierno Vasco, han presentado la X edición de la Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en la CAPV (DROGAS Y ESCUELA), realizada en el curso 2021-22 a estudiantes desde la pre-adolescencia 12 años hasta la primera juventud 18/22 años.

Descensos históricos

El dato más significativo de esta última edición de Drogas y Escuela es que los consumos de drogas legales e ilegales descienden desde los máximos históricos, que se alcanzaron en 2006, confirmándose así la tendencia observada en la medición de 2011 y 2017.

De manera global, los datos confirman que las sustancias con potencial adictivo consumidas por un mayor porcentaje de estudiantes en los últimos doce meses, siguen siendo las de lícito comercio entre mayores de edad. Así, más de la mitad de la población encuestada (54,6%) declara consumir alcohol en el último año y casi un 30% tabaco. El cannabis se sitúa en tercer lugar -primera droga ilegal- con una prevalencia del 17,4%, seguido de los hipnosedantes con receta, que alcanzan el 7%.

El resto de sustancias tienen unas prevalencias más reducidas. La cocaína se queda en un 2,2%; las anfetaminas en un 1,8%; el éxtasis en un 2,2%; los inhalables el 1,4%; y el resto de las sustancias estudiadas se sitúan por debajo del 1%.

Mientras que el consumo de todas las drogas ilegales está más extendido entre los chicos que entre las chicas, con las drogas de comercio lícito (alcohol o tabaco) las prevalencias son similares. Lo contrario sucede con los hipnosedantes que el consumo es mayor en las chicas.

En lo referente a las prácticas de juego y apuestas con dinero se ha reducido la prevalencia en el último año respecto a 2017, debido a las restricciones sociales asociadas al control de la pandemia por Covid-19 (duraderas hasta el inicio de 2022). Existe una gran diferencia significativa por sexo, siendo superior la práctica del juego en los hombres que en las mujeres y la prevalencia se incrementa según lo hace la edad.

Máquinas tragaperras

Las prácticas más generalizadas el último año por los estudiantes son las máquinas tragaperras (13,6%), las apuestas deportivas (13%) y los juegos a cartas con dinero (12,6%), y en menor medida los juegos online (7,4%). Aunque descienden las prevalencias de juego generales, hay un 4,3% del alumnado en situación de riesgo y el 5,7% son ya posibles jugadores problemáticos.

En el uso de la tecnología como medio de diversión y ocio en el tiempo libre entre semana destaca el móvil (mensajería instantánea, llamadas e internet) como la principal tecnología usada por los estudiantes como medio de diversión y ocio (el 27,6% refiere un uso de más de 4 horas/día entre semana) y para navegar por las redes sociales (el 22,3% refiere un uso de más de 4 horas/día). En este sentido, un 18,8% del alumnado refiere problemas ocasionales y un 4,3% problemas frecuentes en el uso de Internet y del móvil.

La SEEN reclama a la Administración más formación en diabetes

La SEEN reclama a la Administración más formación en diabetes Docor Comunicación

La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición con motivo del Día Mundial de la Diabetes ha incidido en que la educación terapéutica es clave para ofrecer herramientas e información para la autogestión de una enfermedad crónica como la diabetes, así como para que los cuidadores de las personas afectadas puedan proporcionarles un soporte efectivo. En este sentido, la sociedad científica se ha sumado al lema ‘Education to protect tomorrow’, promovido por la Federación Internacional de la Diabetes, que este año ha centrado el día mundial en la importancia de que los representantes políticos apuesten por educar a la población en esta enfermedad. El Dr. Fernando Gómez Peralta, coordinador del Área de Diabetes de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), ha subrayado que “en un mundo globalizado, con movimientos importantes de población, es fundamental la implementación de programas con visión multinacional y multicultural”.

El estudio di@bet.es pone de manifiesto que la incidencia de la diabetes, enfermedad crónica que se caracteriza por la hiperglucemia (aumento de los niveles de glucosa en sangre), se sitúa en 11,6 casos/1000 personas. En concreto, afecta a más del 15% de la población española siendo más del 25% de las personas mayores de 65 años. “Desafortunadamente, no disponemos de datos epidemiológicos robustos de diabetes tipo 1 en España, pero las estimaciones revelan una tasa de incidencia de 15 por 100.000 personas cada año”, manifiesta el endocrinólogo. La mayoría de las personas con diabetes son asintomáticas hasta que se desarrollan los propios síntomas del órgano afectado en cada una de las complicaciones crónicas o agudas. “En la descompensación aguda, que puede ser la forma de diagnóstico en algunos casos, la hiperglucemia grave se asocia a pérdida de peso, aumento de la cantidad y la frecuencia de la orina, cansancio, visión borrosa, obnubilación y hasta coma”, puntualiza el doctor Gómez Peralta.

La diabetes, cuarta causa de discapacidad

La Institución Global Burden of Disease (GBD) apunta que la diabetes ha pasado de ser la quinta a la cuarta causa de discapacidad en España, con un incremento estimado del 20,4%. “La diabetes es la primera causa de hemodiálisis o trasplante renal, pérdida de visión, amputaciones, etc. Se trata de una causa muy frecuente de absentismo, depresión y otras consecuencias en las esferas personales y sociales de las personas afectadas y sus cuidadores. La diabetes afecta eventualmente a cualquier órgano o tejido, por lo que evitar las complicaciones es nuestro objetivo fundamental”, sostiene el endocrinólogo.

Las personas con diabetes tipo 1 pueden desarrollarla en cualquier momento, aunque el mayor número de casos se produce alrededor de los 14 años. Sin embargo, la diabetes tipo 2 aparece habitualmente a partir de los 45 años asociándose a la obesidad y el sedentarismo, entre otros. Aunque existen varios tipos de diabetes y en cada persona es diferente, en general, existen cinco grupos: tipo 2, un 80% aproximadamente del total, con al menos 5 subtipos diferentes, un 10% de diabetes autoinmune, un 5% de diabetes de causa monogénica, otro bastante amplio de miscelánea de diferentes causas y una diabetes transitoria, la diabetes gestacional. La alimentación necesaria para los afectados por esta patología consiste en una dieta sana. En este sentido, el coordinador del Área de Diabetes de la SEEN especifica que no existe “una dieta para las personas con diabetes, ni número de tomas o proporción de macronutrientes predeterminados”.

El control de la diabetes, crucial para evitar complicaciones cardiovasculares

Un control adecuado de las diabetes es crucial para evitar posibles complicaciones cardiovasculares como infartos, ictus, trombos o insuficiencia cardíaca. “Esto llega a ser tan importante que, en conjunto, la enfermedad cardiovascular es la causa más frecuente de muerte en la persona con diabetes”, ha subrayado el especialista. Asimismo, la diabetes no controlada puede producir también daños en los ojos (retinopatía diabética), en los nervios (neuropatía diabética), o en los riñones (enfermedad renal diabética). “Es crucial prevenir el daño a todos estos niveles, lo que se consigue manteniendo un peso saludable, realizando ejercicio físico de manera habitual, siguiendo una dieta mediterránea, evitando el tabaco y el alcohol, y controlando de manera adecuada la diabetes”.

Por último, el doctor ha insistido en la importancia del papel de los especialistas en endocrinología y nutrición en el abordaje de la diabetes: “Los endocrinólogos hemos trabajado en todos los tipos de diabetes en España durante décadas, acumulando un alto grado de conocimiento fisiopatológico, de manejo práctico y tecnológico. Los endocrinólogos dedicados a la diabetes son, en gran parte, el equivalente al diabetólogo de otros países. Su labor es fundamental en la gestión de Unidades de Diabetes avanzadas que ofrezcan soporte a las personas con diabetes tipo 1, gestacional, a la filiación correcta de los subtipos de diabetes tipo 2 y al manejo de esta diabetes en colaboración con otros especialistas, en concreto, con los médicos de familia”.

tdah

Hasta un 39% de los adictos a videojuegos son diagnosticados de TDAH

Hasta un 39% de los adictos a videojuegos son diagnosticados de TDAH 1359 903 Docor Comunicación

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), un trastorno mental que afecta a millones de niños y a menudo continúa en la edad adulta, es un factor que predispone al desarrollo de conductas adictivas comportamentales. Así lo aseguró el doctor Francisco Ferre Navarrete, jefe del Servicio de Psiquiatría del Adulto en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón, durante una de sus intervenciones en el marco del 24º Congreso de Patología Dual, organizado por la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD), la Fundación Patología Dual y la World Association on Dual Disorders (WADD), que reunió recientemente pasada en Madrid a más de 1.500 psiquiatras, psicólogos y profesionales sanitarios vinculados al ámbito de la salud mental.

“En las adicciones comportamentales la patología dual es la norma, y dichas adicciones se asocian especialmente con la depresión, la ansiedad, el trastorno obsesivo compulsivo y el TDAH. En el caso del TDAH es especialmente importante la asociación con el juego patológico y con la adicción a los videojuegos. Hasta un 39% de los adictos a videojuegos son diagnosticados de TDAH”, afirmó el doctor Ferre Navarrete, que añadió que los pacientes con TDAH también son más vulnerables a caer en la adicción a las apuestas online y a las redes sociales, así como a sustancias como la nicotina, el alcohol, el cannabis o la cocaína.

Al respecto, el vocal de adicciones comportamentales de la Sociedad Española de Patología Dual explicó que las investigaciones realizadas sobre esta relación muestran varios rasgos psicológicos y biológicos que motivarían la patología dual de TDAH y adicciones comportamentales, entre ellos la impulsividad, la necesidad de estímulos y recompensas, la disfunción en el sistema de activación y refuerzo y una baja activación del lóbulo frontal del cerebro. “Sin embargo, no toda la evidencia empírica sostiene estos factores de forma determinante, aunque sí existe una prevalencia del factor de impulsividad en la literatura que conecta esta comorbilidad, por lo que se requiere mucha más investigación en esta línea”, argumentó Ferre, que señaló que es “evidente” que el deficiente control de impulsos típico del TDAH “favorece la automedicación, base del consumo abusivo de psicotrópicos, la dependencia y otras patologías relacionadas con el juego patológico”.

Más allá de las estadísticas y de “debates conceptuales y epidemiológicos”, el doctor Francisco Ferre quiso destacar durante su intervención que sufrir TDAH es un factor de riesgo evolutivo para el que lo padece y también para su entorno. “De la presencia de la triada nuclear del TDAH, Déficit de Atención, Hiperactividad e Impulsividad, se condiciona un peor uso de las capacidades cognitivas y repercusiones en el comportamiento. De esta manera, tener un TDAH aumenta el riesgo de problemas de aprendizaje y de trastornos de la conducta e incrementa en un 30% las probabilidades de sufrir cuadros de ansiedad o depresivos”, argumentó.

La importancia del diagnóstico temprano

Hoy en día el infradiagnóstico del TDAH sigue constituyendo un problema de gran magnitud, algo que, para el doctor Francisco Ferre se debe a que en ciertos ámbitos profesionales todavía se considere exagerada la importancia que muchos expertos en salud mental dan a la detección del TDAH. “Es necesario el reconocimiento del TDAH de una forma más amplia en los ámbitos sanitario, educativo, laboral, judicial y público, particularmente con niños con síntomas predominantemente de falta de atención y más generalmente con el objeto de aumentar la concienciación de que el TDAH persiste en muchos casos en la edad adulta. Con frecuencia, el TDAH se asocia exclusivamente a la hiperactividad infantil, sin prestarse suficiente atención a la falta de atención, las limitaciones cognitivas y el desequilibrio emocional. Para mucha gente con TDAH, el reconocimiento y la comprensión del trastorno pueden ayudar a aliviar parte de su carga y la de la sociedad”, subrayó.

En ese mismo sentido, el experto no dudó en recalcar por último que un diagnóstico temprano facilitaría que los pacientes “tengan menos probabilidades de tener fracaso escolar y desadaptación social y familiar y, por tanto, un menor riesgo de acercarse a las adicciones, especialmente a las sustancias de abuso”. Ese diagnóstico precoz no evitaría, sin embargo, el acercamiento de los pacientes a las tecnologías de la comunicación y la información, lo que hace necesaria la educación en el seno familiar en un uso racional de las nuevas tecnologías. “No hay que prohibirlas, pero si limitarlas a un uso proporcionado”, concluyó.

Back to top