Profesiones

premios

Sergio Alonso y Fermín Apezteguia, premios ANIS Iñigo Lapetra de Periodismo Sanitario

Sergio Alonso y Fermín Apezteguia, premios ANIS Iñigo Lapetra de Periodismo Sanitario 630 470 Docor Comunicación

La Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), con el apoyo de AstraZeneca España, ha hecho entrega del VIII Premio ANIS Íñigo Lapetra de Periodismo Sanitario al periodista Sergio Alonso, director adjunto del diario La Razón y director de A tu salud. Este premio ha sido elegido por los periodistas de la ANIS que han votado entre tres finalistas candidatos: Sergio Alonso; Verónica Fuentes, de la Agencia SINC, y Belén Gómez del Pino, responsable de los temas de Salud, Ciencia e Igualdad en Onda Cero.

Además, este año se ha entregado un VIII Premio local ANIS Íñigo Lapetra de Periodismo Sanitario a Fermín Apezteguia, periodista especializado en el ámbito de la salud en el Grupo Vocento y El Correo. La entrega de los reconocimientos ha tenido lugar en el marco del XVII Congreso Anual de ANIS, que ha reunido a más de 150 profesionales de la comunicación sanitaria y que se ha celebrado en la Universidad de Deusto, en Bilbao.

Graziella Almendral, presidenta de la ANIS, y Natalia Díaz, responsable de comunicación de AstraZeneca España, han sido las encargadas de entregar el galardón a Sergio Alonso. Por su parte, Coral Larrosa, vicepresidenta de ANIS, ha entregado el premio local a Fermín Apezteguía. Durante el acto de entrega también ha estado presente Fernando Lapetra, hijo de Iñigo Lapetra, secretario de la Junta Directiva de ANIS y de Comunicación del Consejo General de Enfermería. Íñigo falleció en julio de este año. Todos los compañeros y compañeras de profesión le rindieron un sentido homenaje.

Durante la entrega, la presidenta de la ANIS, Graziella Almendral, ha afirmado que “la pandemia de COVID-19 ha puesto de relieve la importante labor que se realiza desde los medios de comunicación para tener a la ciudadanía informada sobre un asunto de gran relevancia como es la salud. Este premio reconoce esa labor, y a partir de ahora le hemos cambiado la denominación y ahora se llama VIII Premio ANIS Íñigo Lapetra de Periodismo Sanitario (antes se llamaba Premio ANIS de Periodismo Sanitario) para homenajear la figura de nuestro querido Iñigo Lapetra, fallecido inesperadamente este verano”.

 sergio-premio-anis

Iñigo ha sido uno de los grandes impulsores de ANIS desde sus inicios. Desde esta Junta Directiva hemos querido que el nombre de Íñigo quede ligado a ANIS y así reconocer públicamente su gran labor. Él siempre ha estado implicado en todas las actividades, congresos, debates, presentaciones… luchando para dar la relevancia que merece nuestra Asociación Nacional de Informadores de la Salud. Era un gran defensor del periodismo y la comunicación sanitaria y en ANIS encontró un lugar para ayudar a todos/as los/as compañeros/as que contactaban con él”, ha subrayado.

“Iñigo nos enseñó a ser verdaderos compañeros y compañeras. Era el gran impulsor de la Junta Directiva. No nos llamaba compañeros, sino hermanos y hermanas. Era el gran impulsor y referente que impulsaba todas las actividades de la ANIS. Siempre empujando”, ha señalado la presidenta de la ANIS.

Por su parte, Natalia Díaz, de AstraZeneca, ha afirmado que “en nuestra compañía creemos que es fundamental reconocer el buen trabajo periodístico y por ello colaboramos un año más en esta nueva edición del Premio ANIS de Periodismo Sanitario que a partir de ahora llevará asociado el nombre Iñigo Lapetra en homenaje a nuestro querido compañero”. “Este premio reconoce el trabajo periodístico en un momento realmente complejo, tanto por el volumen de información, como por la necesidad de rigurosidad en la información”, apuntó Natalia Díaz.

Sobre el premio ANIS y su nueva denominación

El Premio ANIS Íñigo Lapetra de Periodismo Sanitario, con la ayuda de Astra Zeneca, tiene como finalidad reconocer la labor de comunicación y divulgación de contenidos relacionados con la salud, en el año que precede a la fecha de su concesión, tanto por periodistas y medios de comunicación gráficos, audiovisuales o digitales, como por parte de personas, instituciones o empresas públicas y privadas.

La compañía AstraZeneca, como parte de su compromiso con la comunicación y la divulgación de contenidos rigurosos y de calidad en salud, veraces y de utilidad para la sociedad, apoyó por cuarto año este premio.

Este año el premio ha cambiado de denominación y ha pasado a llamarse Premio ANIS Íñigo Lapetra de Periodismo Sanitario para homenejear la figura de Iñigo Lapetra, fallecido en julio de este año. Iñigo ha sido uno de los grandes impulsores de ANIS desde sus inicios y era director de Comunicación del Consejo General de Enfermería.

Los premiados

Sergio Alonso es actualmente director adjunto del periódico La Razón y director del suplemento A tu salud. Este cuadernillo -de Sanidad, Salud y Vida Saludable- fue fundado en 2002 y se publica semanalmente todos los domingos. Alonso, licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y con estudios de Derecho, ha estado compatibilizando la dirección de este suplemento durante estos 20 años de A tu salud con distintos cargos de este rotativo en secciones como Sociedad, Nacional y Economía. Este suplemento ha recibido 46 premios, entre ellos el prestigioso Jaime I de Periodismo.

fermin-premio-anis

El otro premiado, Fermín Apezteguia, es licenciado en Periodismo por la Universidad del País Vasco. Empezó a colaborar en EL CORREO en 1986 y desde 1990 forma parte de la plantilla de esta casa, donde ha desarrollado su carrera profesional. Cubre la información de salud del periódico desde 2001 y, en 2009 y 2010, fue director de Comunicación del Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco, con Rafael Bengoa como consejero.

Es el copromotor y coordinador del programa ‘Encuentros con la Salud’ de EL CORREO, puesto en marcha por este periódico en 2007 en colaboración con la Facultad de Medicina y Enfermería de la UPV/EHU y la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao y la agencia de comunicación Docor.

 

Los periodistas sanitarios se reivindican frente a las redes sociales y los tertulianos sin formación

Los periodistas sanitarios se reivindican frente a las redes sociales y los tertulianos sin formación Docor Comunicación

El XVII Congreso de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) celebrado en la Universidad de Deusto, ha acogido una mesa redonda sobre Actualidad en comunicación y periodismo sanitario. Moderada por José Antonio Plaza, responsable de la unidad de comunicación del Instituto de Salud Carlos III, ha tenido como ponentes a Sergio Alonso, director adjunto de La Razón y director de A tu salud; Belén Gómez del Pino, responsable de los temas de salud, ciencia e igualdad de Onda Cero; Celeste López, redactora jefa de La Vanguardia en la delegación de Madrid; Fermín Apezteguia, periodista especializado en salud de El Correo (Vocento); Marlén Novás, jefa de Comunicación del Hospital Universitario Son Llàtzer, de Palma de Mallorca; y Miren Gutiérrez, profesora e investigadora de la Universidad de Deusto.

Según manifestó Celeste López, «los periodistas especializados en temas sanitarios tenemos que tener claro que la información, especialmente en momentos de crisis, debe ser lo más objetiva, clara y veraz posible. Huir del sensacionalismo por muchos clics que den y recurrir a fuentes consistentes y con aval suficiente».

«Tenemos la enorme responsabilidad de informar de temas de vital importancia para los ciudadanos y eso requiere de grandes dosis de templanza». Para la periodista de La Vanguardia, esos son los instrumentos que están a disposición de los comunicadores sanitarios «para acabar con el agotamiento ciudadano y con los bulos. Pero eso no es suficiente», admitió. Según dijo, «los medios de comunicación deben erradicar la costumbre instalada desde hace años de dar voz a quienes no son expertos en la materia en cuestión o a periodistas que apenas saben nada de salud y ciencia más allá de lo que hayan leído o escuchado. Las tertulias están haciendo un flaco favor a la salud pública».

En el mismo sentido se pronunció Belén Gómez del Pino, destacando que «la especialización se ha mostrado como imprescindible a la hora de abordar temas sanitarios: es el único antídoto frente a la desinformación y al ruido que aumentan proporcionalmente cuando hay una crisis tan grande como la que hemos vivido con la COVID-19. Pero incluso ante situaciones más manejables».

Sergio Alonso destacó también la importancia de la especialización. El camino que se siguió durante la pandemia, para él, «no puede ir para atrás. No podemos retroceder ni perder terreno». El periodista sanitario debe ser «un referente dentro del periodismo general y tener una relevancia social, como ha tenido durante la pandemia y en época de pospandemia, frente a otras especialidades». El camino para lograr esto, según el periodista, consiste en «seguir especializándonos y trabajar, trabajar y trabajar; y conseguir levantar noticias y ser portada, aunque no haya pandemia».

Dignificar la profesión frente a las redes sociales y el chismorreo

«Necesitamos dignificar la profesión», reivindicó Fermín Apezteguia. «En un tiempo dominado por las redes sociales y el chisme, la pandemia ha permitido colocar el papel del periodismo en el lugar que le corresponde. Los ciudadanos han buscado la información relativa a la crisis en los medios de comunicación, por encima incluso de las instituciones sanitarias, que —por cierto— han cometido grandes errores de divulgación», apuntó.

De la misma manera, Marlén Novás valoró positivamente el trabajo informativo realizado durante la pandemia «por parte de los periodistas de los medios y por los gabinetes de comunicación de los hospitales». En cuanto a las redes sociales, reconoció que «muchas veces tienen bulos y mucha desinformación pero también nos han servido para dar datos precisos a la población y concienciarla en temas de gran trascendencia, como son los sanitarios».

Belén Gómez del Pino puso de manifiesto que los periodistas sanitarios «tenemos una responsabilidad social: informar de forma correcta, sin buscar el titular fácil y preguntando a expertos para tener todos los ángulos. Y también una responsabilidad ética que nos diferencia del mal llamado periodismo ciudadano tan habitual en redes sociales». También sacó a colación la existencia, «al menos en los medios generalistas, de una especie de fatiga pandémica respecto a la información de salud que nos ha hecho retroceder en el terreno conquistado».

«Ahora es el momento de hacernos valer», señaló Fermín Apezteguia. «De decir con orgullo que somos periodistas y que, podemos equivocarnos, pero que nadie tiene que marcarnos el paso. No queremos ser médicos, ni enfermeras, ni científicos ni gestores de lo público, pero sí vamos a ser periodistas. Por favor, déjennos ejercer».

En la misma línea se pronunció Miren Gutiérrez, valorando que el periodismo en salud desempeña un papel fundamental en la medicación entre la ciencia y la ciudadanía. Para ella, «en el periodismo llevamos mucho tiempo lidiando con los retos de cubrir procesos complejos, como la covid-19 o la crisis climática. Creo que siempre se debe trabajar en paralelo las noticias de actualidad junto con los temas de calado. Hay que buscar un equilibrio para contextualizar las primeras y hacer de las segundas una lectura interesante y relevante para cada público».

Expertos reclaman planes de contingencia mundiales para emergencias sanitarias

Expertos reclaman planes de contingencia mundiales para emergencias sanitarias Docor Comunicación

La Universidad de Deusto, en Bilbao, ha acogido el XVII Congreso de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), que ha reunido a más de 150 periodistas y comunicadores especializados en salud del país. Tras la inauguración oficial, la primera mesa redonda tuvo como eje central los Retos ante las nuevas emergencias sanitarias, estando moderada por la periodista Graziella Almendral, presidenta de la ANIS.

En la mesa inaugural han participado como ponentes Helena Legido-Quigley, profesora asociada de Salud Global de la Universidad de Singapur y miembro del Panel Independiente de Preparación y Respuesta ante Pandemias de la Organización Mundial de la Salud (OMS); María Lecuona, jefa de servicio de Microbiología y Control de la Infección del Hospital Universitario de Canarias (HUC); Rafael Bengoa, codirector de SI-Health y exconsejero de Sanidad del Gobierno Vasco; Daniel López Acuña, exdirector de Acción Sanitaria en Situaciones de Crisis de la OMS; y Naiara Arriola, profesora de Derecho Constitucional en la Universidad de Deusto.

En su intervención, López Acuña, actualmente profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública, destacó que «la pandemia de covid-19 ha mostrado claramente que es necesario estar bien preparados para afrontar las emergencias sanitarias. Esto implica contar con planes de contingencia pormenorizados, mundiales, europeos, estatales, autonómicos y locales que definan escenarios y cursos de acción para responder a los distintos tipos de emergencias sanitarias. No solo para las epidemias y las pandemias, sino también para emergencias sanitarias asociadas a riesgos químicos, radiológicos, ambientales o bien otros tipos de riesgos biológicos no epidémicos». El especialista puso de relieve que, además de los planes de contingencia explícitos y detallados, «es preciso invertir a fin de tener a punto la capacidad de respuesta del sistema sanitario» ante situaciones como un incidente de gran escala, un desastre o una pandemia».

Esta preparación es clave porque, como añadió Legido-Quigley, «las amenazas de pandemias son inevitables. Los líderes mundiales ahora tienen una opción: prepararse para la próxima o arriesgarse a que se repita el desastre de los últimos dos años y medio. La inversión en preparación pandémica puede ser la diferencia entre una respuesta exitosa de salud pública y una catastrófica. Es esencial que los gobiernos inviertan en sistemas de salud más resilientes ahora, no cuando ocurra la próxima emergencia».

Uno de los problemas que tuvo la respuesta española ante la pandemia fue su encaje legal. Por eso, la profesora de Derecho Constitucional Arriola pidió «la regulación de los toques de queda, la necesidad de autorización judicial para imponer algunas medidas y la desigualdad que se ha podido generar de la diferente gestión que han llevado a cabo las comunidades autónomas en nuestro país».

Además, hay que resaltar que las próximas pandemias se enfrentarán a una situación cada vez más complicada, con el peligro creciente, como destacó Lecuona, de la resistencia a los antimicrobianos (RAM), «No es un problema nuevo, pero en las dos últimas décadas se ha incrementado su incidencia, de forma que son más los mecanismos de resistencias que desarrollan las bacterias que las nuevas moléculas de antibióticos que se sintetizan para poder combatirlas». Este problema ha recibido el sobrenombre de “pandemia silenciosa”, y la OMS lo ha reconocido como una de las 10 principales amenazas para la salud pública a las que se enfrenta la humanidad en el siglo XXI.

Bengoa, por su parte, asumió las líneas generales de sus compañeros de mesa, pero fue un paso más allá y afirmó que ante la inacción de las administraciones estaba dispuesto a crear un grupo independiente de expertos que en un año tuviera listo el plan de preparación prepandémica. Incluso afirmó que dicho grupo debía ser financiado por el «sector económico», al que criticó por no haberse involucrado en ello ya, dado el efecto que las pandemias tienen sobre el conjunto de la sociedad y, por tanto, en el tejido empresarial y financiero.

El exconsejero de Salud del País Vasco puso como ejemplo de este desentendimiento por parte de las Administraciones Públicas que el debate se centre en la creación de una agencia estatal para esta crisis antes que en la elaboración de un plan que la incluiría, que debería ser, según dijo, el proceso lógico.

El papel de los comunicadores e informadores

En el congreso de comunicadores e informadores hubo varias alusiones al papel de estos. Legido Quigley comentó que reconoce que tiene mucho miedo cuando da una entrevista por si su mensaje sale deformado o exagerado; López Acuña contó que ha hecho más de 3.000 intervenciones en todo tipo de medios, pero que lo considera un trabajo «fundamental». Y Bengoa propuso crear una alianza entre el Gobierno y los medios de manera que hubiera una fuente única que evitara discusiones que confundieran a la población, como dijo que sucedió en Reino Unido, con profesionales sanitarios formando auténticos bandos. Algo que en España no ocurrió de una manera tan radical.

Mejor gobernanza

Acuña abundó en que los planes de contingencia, además de tener en cuenta lo ya señalado, «implican hacer acopio de insumos críticos esenciales y tener reservas estratégicas de los mismos, contar con los recursos humanos necesarios o con los planes para movilizarlos rápidamente, así como tener a punto la infraestructura sanitaria de atención ambulatoria, atención hospitalaria, vigilancia epidemiológica, servicios de laboratorio, servicios farmacéuticos y sistemas organizativos que se precisan para la acción; todo ello para tener capacidad anticipatoria, minimizar la improvisación y responder adecuadamente a las emergencias sanitarias».

E incidió en que «necesitamos una mejor gobernanza sanitaria nacional, europea y mundial que articule las respuestas del sector sanitario y las de otros sectores ante las emergencias de salud. Y dentro del ámbito sanitario precisamos de una buena articulación de los sistemas de salud pública y de los sistemas de atención sanitaria, que no pueden ir cada uno por su lado, que no pueden estar disociados y que no deben estar atomizados o balcanizados a consecuencia de una lógica autonómica que no se corresponde con la lógica de mandos unificados necesaria para enfrentar una emergencia sanitaria».

La caridad no funciona

Desde una perspectiva global, Legido-Quigley resaltó que «el modelo de caridad no ha funcionado durante la pandemia de covid, cuando el suministro de vacunas, dictado por las fuerzas del mercado, apenas ha llegado a los países de bajos ingresos. Tampoco funcionará para la próxima amenaza. Hacen falta reformas urgentes en el modelo de desarrollo de nuevas tecnologías y medicamentos». Y coincidió con López Acuña en que para prepararse en el ámbito nacional ante futuras pandemias son necesarios cambios y recomendaciones en tres pilares: «responder a las amenazas pandémicas emergentes, preparar y mantener sistemas de salud resistentes para la respuesta pandémica y transformar nuestras sociedades para construir enfoques entre distintos sectores, centrados en la confianza de la comunidad y en construir sociedades equitativas». La implementación temprana y decisiva de las medidas de salud pública, opinó, «dependen del buen funcionamiento de la infraestructura de salud pública». Sin embargo, las medidas de salud pública «por sí solas son insuficientes. Deben estar respaldadas por unos buenos sistemas de salud, una atención primaria con fondos y personal, una red de seguridad social y una cobertura de salud universal para garantizar la sostenibilidad programática». Y añadió que «también es de gran importancia que desarrollemos evaluaciones a nivel nacional para saber qué es lo que ha funcionado mal, qué ha funcionado bien y recomendaciones para la mejora. A su vez hay que desarrollar indicadores cuantitativos y cualitativos para hacer un monitoreo de nuestra preparación pandémica».

Una salud (One Health)

La especialista en Microbiología y Parasitología añadió otro aprendizaje a considerar: «Para combatir la resistencia antimicrobiana es necesario establecer un enfoque One Health es decir, considerar las soluciones no sólo desde el punto de vista de la optimización del uso de antibióticos en humanos, sino también en el mundo veterinario, así como estudiar el papel que podría jugar el medio ambiente en la transmisión de este tipo de bacterias. Además, para que los planes estratégicos y de acción para reducir el riesgo de selección y diseminación de la resistencia a los antibióticos sean eficaces, se hace imprescindible una financiación suficiente de los mismos, que incluya el aumento de los recursos materiales y humanos asociados».

Regular las medidas preventivas

Por su parte, Naiara Arriola insistió en que la pandemia derivada del SARS-CoV-2 situó «nuestra democracia y, por extensión, nuestro ordenamiento jurídico ante un desafío que no estaba previsto en 1981, cuando se aprobó la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, de los estados de alarma, excepción y sitio». El análisis del marco constitucional y de la ley sanitaria vigente «puede permitirnos enunciar criterios de actuación para el futuro. Esta reflexión a futuro tratará de responder a la siguiente cuestión: ¿qué medidas preventivas se podrían adoptar para preservar la salud y la seguridad de la ciudadanía ante una emergencia sanitaria?». Arriola puso de relieve ante esta pregunta que «se trata de una cuestión no pacífica dentro de la doctrina». En este ámbito, abogó por un esfuerzo por parte del Poder Legislativo «que regule de una manera equilibrada y preventiva aspectos que se han mostrado como problemáticos para la gestión de la emergencia sanitaria derivada del SARS-CoV-2».

Análisis y debates multidisciplinares

Graziella Almendral, periodista de ciencia y salud orientada a formatos audiovisuales y presidenta de la ANIS, expuso en la mesa de expertos, como moderadora, que en el congreso de esta asociación «hemos querido tratar los retos ante las nuevas emergencias sanitarias desde un abordaje multidisciplinar, que incluye la ciencia y el periodismo de datos, la información sanitaria, disciplinas de ciencias de la salud, epidemiología, microbiología, análisis en sistemas de salud y respuestas a pandemias y la experiencia de los pacientes».

La periodista hizo hincapié en la necesidad de los debates: «necesitamos poder analizar qué realidad estamos construyendo en la lucha contra las emergencias sanitarias desde todos los frentes, con especialistas independientes que, como en este congreso, cuenten con un espacio abierto donde poder debatir y apuntar a soluciones y hojas de ruta».

 

Los principales informadores de la salud se reúnen en Bilbao

Los principales informadores de la salud se reúnen en Bilbao Docor Comunicación

La Universidad de Deusto acogerá la semana que viene el XVII Congreso de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), que reunirá a más de 150 periodistas y comunicadores especializados en salud del país. La cita tendrá lugar del 21 al 23 de octubre y lleva por nombre Retos ante las nuevas emergencias sanitarias y abordará cómo ha sido el impacto de la pandemia en la sociedad y en el sector de la comunicación sanitaria, al tiempo que se esbozará cuál es presente y el futuro de la comunicación especializada en salud.

 La ANIS, asociación vinculada a la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), cuenta con más de 600 comunicadores sanitarios. ANIS es una de las asociaciones de prensa sectorial más grandes de España, como las de periodistas económicos, deportivos o ambientales. En este contexto, el auditorio de la Universidad de Deusto acogerá un programa intensivo de mesas y talleres en los que se profundizará en la actualidad en el sector de la comunicación especializada en la salud, siendo un reconocido foro de actualización profesional. Participarán los periodistas y comunicadores sanitarios más importantes del país.

El viernes 21 abrirá el congreso una mesa que reunirá a prestigiosos expertos en Sanidad y Derecho que analizarán los retos ante las nuevas emergencias sanitarias. La mesa estará moderada por la periodista Graziella Almendral, presidenta de la ANIS. Participarán: Helena Legido-Quigley, profesora asociada de Salud Global de la Universidad de Singapur y miembro del Panel Independiente de Preparación y Respuesta ante Pandemias de la Organización Mundial de la Salud (OMS); María Lecuona, jefa de servicio de Microbiología y Control de la Infección del Hospital Universitario de Canarias (HUC); y Rafael Bengoa, codirector de SI-Health, asesor internacional en Reformas Sanitarias y exconsejero de Sanidad del Gobierno Vasco.

Completarán la mesa Daniel López Acuña, médico especialista en Salud Pública que trabajó para la organización Panamericana de la Salud (OPS) y la OMS y Naiara Arriola, doctora en Derecho por la Universidad de Deusto, que explicará qué derechos fundamentales no se han respetado durante la pandemia.

ACTUALIDAD EN COMUNICACIÓN Y PERIODISMO SANITARIO

 El sábado 22 abrirá la jornada una mesa de actualidad en comunicación y periodismo sanitario que explicará las necesidades del sector, de los nuevos formatos, y cómo la comunicación es capaz de modular una emergencia sanitaria con tiempos, emisores, percepción y confianza.

La mesa será moderada por José A. Plaza, periodista y responsable de la Unidad de Comunicación del Instituto de Salud Carlos III. Participarán: Sergio Alonso, periodista y director adjunto del diario La Razón y director de A tu salud;  Belén Gómez del Pino, periodista y responsable de los temas de Salud, Ciencia e Igualdad en Onda Cero; y Celeste López, periodista y redactora jefa de La Vanguardia en la delegación de Madrid, especializada en temas sociales.

También participarán Fermín Apezteguia, periodista especializado en el ámbito de la salud en el Grupo Vocento y El Correo; y Susana Reverter, periodista y directora de Comunicación del Hospital La Paz de Madrid y ex directora general de la Secretaría de Estado de Comunicación. Completa esta mesa Miren Gutiérrez Almazor, doctora en Comunicación e investigadora de la Universidad de Deusto.

MESA DE PACIENTES

Acto seguido tendrá lugar una mesa de pacientes centrada en cómo es la atención sanitaria y su impacto en la salud en la era poscovid. Será moderada por Alipio Gutiérrez, responsable de Contenidos de Salud en Radio Televisión de Madrid y miembro de la ejecutiva de la ANIS. Participarán: Pedro Carrascal. Miembro del Comité de técnicos de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP); Pedro Soriano, fundador y presidente de la Asociación #FFPaciente y más conocido en redes sociales como @EnfermeroEnred; y Andoni Lorenzo, presidente del Foro Español de Pacientes.

También estarán presentes Pilar Martínez Gimeno, presidenta de la Alianza General de Pacientes y Jennifer García Carrizo, investigadora postdoctoral Juan de la Cierva de la Universidad Rey Juan Carlos.

CIENCIA DE DATOS Y TECNOLOGÍAS PARA PREVENIR LAS PANDEMIAS

La última de las mesas será moderadora por Nerea Luis, doctora en Ciencias de la Computación y miembro del Comité científico de la ANIS. La mesa se centrará en cómo la ciencia puede prevenir pandemias. Participarán: Felipe Colón, líder tecnológico en el equipo de Datos para Ciencia y Salud de la Fundación Wellcome en el Reino Unido; y Ana López-Casero, farmacéutica y tesorera del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos.

También estará presente Antoni Baena, doctor en Psicología y director del Máster de Salud Digital de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC); y Miguel Vázquez, ingeniero informático que lidera la Unidad de Informática Genómica en el Centro Nacional de Supercomputación en Barcelona.

Cerrará el programa un taller sobre periodismo de datos impartido por Kiko Llaneras, periodista de datos en El País, ingeniero y experto en el seguimiento de datos durante la pandemia.

 

Un libro recoge los ‘100+1’ hitos de la enfermería en España

Un libro recoge los ‘100+1’ hitos de la enfermería en España Docor Comunicación

La sede histórica del Consejo General de Enfermería en Madrid ha acogido la presentación del libro “100+1 hitos de la enfermería española”, un recorrido por aquellas normas y acontecimientos que han ido configurando el devenir de la enfermería en España. “La enfermería ha hecho un tránsito de oficio a profesión, ha ido progresivamente modificando sus planteamientos, su implantación en la sociedad, ha tenido un crecimiento exponencial. Hemos seleccionado los 100 hitos, los 100 momentos que consideramos que han producido ese cambio”. Así lo manifestó Carlos Álvarez, uno de los autores, en la rueda de prensa de presentación del libro, en la que también estuvieron Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, y el coautor de la obra, José Antonio Ávila, secretario general del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) y del Colegio de Enfermería de Alicante.

Dirigido a estudiantes y profesores de Historia de la Enfermería, “estos hitos están pensados para profundizar en ellos. Nosotros simplemente damos unas pequeñas pinceladas, sentando las bases, la norma jurídica, la que los regula, una fotografía ubicando el tema y a partir de ahí es posible desarrollar cada uno de ellos”, ha explicado Carlos Álvarez. “Son una invitación al posterior estudio e investigación por parte de los estudiosos o entusiastas de nuestra historia”, ha añadido José Antonio Ávila, también autor de esta publicación.

Iconografía

Además, y a modo de epílogo “poco ortodoxo” o quizá “transgresor”, como lo ha definido Ávila, han incluido un “Hito + 1”. “Se trata de signos iconográficos estatuas, monolitos, monumentos, rotulación de calles, hospitales, plazas, jardines u otros espacios públicos, emisiones filatélicas, etc.-, que sirven para manifestar el reconocimiento público a las enfermeras y a la Enfermería”.

“Esta iconografía, de alguna manera, reconoce visualmente ante los ojos de los ciudadanos, la impronta de la profesión enfermera, al tiempo que simbolizan el reconocimiento social que poco a poco van logrando las enfermeras y enfermeros de nuestro país. Son reconocimientos públicos a una persona o a una institución, pero en cualquier caso, a una profesión”, ha subrayado José Antonio Ávila, quien ha agradecido la colaboración de los colegios provinciales de enfermería para identificar estas manifestaciones artísticas.

 

fertilidad

Diez claves para mejorar la fertilidad humana

Diez claves para mejorar la fertilidad humana 1359 903 Docor Comunicación

La fertilidad humana es más limitada que la de otros mamíferos, tanto por razones biológicas, compartidas con otros primates, como por factores sociológicos, relacionados con una tendencia, cada vez más habitual, a retrasar la procreación hasta una mayor edad de los progenitores. Sin embargo, existen métodos para mejorar esta situación.

La clave está en la personalización de los tratamientos, en la adaptación de los métodos diagnósticos y terapéuticos a cada miembro de la pareja. No todas parejas consideradas infértiles necesitan tratamientos complicados y caros y, en muchos casos, un diagnóstico correcto puede dirigir el plan terapéutico hacía métodos más sencillos y económicos.

Un trabajo publicado recientemente en la prestigiosa revista científica Frontiers in Reproductive Health, por los doctores Jan Tesarik y Raquel Mendoza Tesarik, directores de la Clínica MAR&Gen de Granada, ofrece un análisis exhaustivo de los posibles escenarios de fertilidad de cada pareja e identifica un conjunto de acciones que mejoran su fertilidad.

En el caso de las parejas que acuden por vez primera a una clínica de fertilidad, el primer paso es analizar minuciosamente la historia clínica y personal y la historia reproductiva familiar de ambos. El resultado puede guiar hacía los métodos diagnósticos más adecuados. Simultáneamente, se debe realizar un análisis médico, enfocando tanto a las posibles causas directas de infertilidad como en las comorbilidades que podrían intervenir. Muchas anomalías de ambos tipos se pueden tratar de una manera sencilla, restaurando la fertilidad natural y evitando así el recurso a los métodos de reproducción asistida.

Qué hacer en el caso de parejas infértiles

El trabajo de los doctores Jan Tesarik y Raquel Mendoza Tesarik, identifica una decena de claves para orientar a las parejas infértiles en su camino para alcanzar a la descendencia deseada. Estas claves incluyen la historia de infertilidad de la pareja, la edad de ambos, la urgencia de intervenir, los métodos diagnósticos, los métodos terapéuticos clínicos, las técnicas terapéuticas utilizadas en el laboratorio y el seguimiento del embarazo resultante.

Las claves principales para vencer la infertilidad son las siguientes:

  1. Obtener el máximo de información sobre la pareja y realizar su análisis y síntesis. La edad es un factor clave (sobre todo de la mujer), la calidad del semen del hombre, los indicadores de la función ovárica, los resultados de tratamientos anteriores (si existen), y datos genéticos de la pareja y de sus antecesores (en caso de disponibilidad).
  2. A partir del análisis y síntesis de los datos anteriores, hay que decidir el grado de urgenciay el tipo de un posible tratamiento médico (urgente o menos urgente) u optar por una actitud expectante con el tratamiento de eventuales comorbilidades.
  3. Las medidas preventivasson importantes en casos donde uno o los dos miembros de la pareja están expuestas a diferentes tipos de riesgos para la calidad de sus gametos (ovocitos, espermatozoides o ambos). Estos riesgos pueden ser de carácter genético, anomalías epigenéticas, a menudo asociadas con problemas de peso (sobrepeso o un peso demasiado bajo). Pero muchas veces están asociados con el estilo de vida, incluyendo una exposición a sustancias gametotóxicas voluntaria (tabaquismo o el abuso de alcohol o drogas) o involuntaria (exposición a sustancias tóxicas durante el trabajo). La utilización excesiva de anabólicos y otras hormonas para impulsar el rendimiento de los deportistas es otro factor de riesgo. En general, los efectos de este tipo de sustancia son reversibles, y las personas que quieren procrear tienen que parar la exposición durante un tiempo adecuado.
  4. En el caso de tratamiento médico, hay que tomar una decisión sobre su carácter. En algunos casos, los tratamientos relativamente “ligeros” son la primera opción. En otros, los tratamientos más invasivos son más adecuados. Esta decisión tiene que resultar de un diálogo entre el especialista en reproducción humana y la pareja, teniendo en cuenta los argumentos aportados por las dos partes.
  5. El tipo de tratamiento médico tiene que estar adaptado individualmentea la condición de cada pareja. Eso se refiere tanto a los tratamientos clínicos, como a las técnicas utilizadas en el laboratorio de reproducción asistida.
  6. En la mayoría de los casos, la función reproductiva se puede mejorar con el uso de sustancias antioxidantes, tanto en las mujeres con en los hombres. Sin embargo, los pacientes no tienen que “auto-medicarse” porque una selección errónea de un antioxidante o un exceso de su dosis pueden tener efectos contraproducentes. Es por lo tanto importante que el médico determine el tipo y las dosis de las antioxidantes a utilizar.
  7. El seguimiento del embarazoalcanzado en estas parejas tiene que ser realizado, preferente, por la misma clínica que ha realizado el tratamiento. La presencia física de las mujeres embarazadas no es obligatoria, ya que cualquier otro laboratorio, en la zona de la residencia habitual de la pareja, puede hacer ese trabajo siguiendo el protocolo enviado por la clínica.
  8. En caso de recurso a la reproducción asistida, la pareja tiene que estar informadade cada paso a seguir, tanto antes de empezar el tratamiento, como durante su realización. En ningún caso se tiene que rechazar una consulta presencial o telemática a ninguna persona que la pida.
  9. La pareja tiene que estar informada de que su condición es especial, diferente de otras y, a menos de que la clínica que las esté tratando esté de acuerdo, no seguir ningún consejo proveniente de otras parejas, incluso de las que quedaron embarazadas.
  10. Una relación amigable entre el médico y la pareja es esencial. Hay que evitar las banalidades del tipo “tú no puedes procrear sin ayuda de ovocitos de donante”. Esto es una mentira en la mayoría de los casos. Por el contrario, hay que explicar que la procreación con la donante es más eficaz y menos molesta para la mujer. Sin embargo, es la pareja es la que tiene la última palabra después de recibir una información exhaustiva.
ejercicio

Llamamiento a aprovechar el buen tiempo para realizar ejercicio físico y seguir el resto del año

Llamamiento a aprovechar el buen tiempo para realizar ejercicio físico y seguir el resto del año 1359 903 Docor Comunicación

La Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) ha recordado que la población, en general, no realiza el ejercicio físico necesario y han instado, con motivo del buen tiempo, a “aprovechar esta época del año para realizar ejercicio físico si no se realiza y mantener esta práctica durante el resto del año. En este contexto, desde la SERMEF señalan que “tres días es una motivación, tres semanas es un hábito y a los tres meses se obtienen resultados”.

Así, desde la SERMEF, sociedad científica que aglutina a los médicos rehabilitadores de España -que son los facultativos que centran su labor en el diagnóstico, evaluación, prevención y tratamiento de la discapacidad encaminados a facilitar, mantener o devolver el mayor grado de capacidad funcional e independencia posibles- quieren concienciar sobre la importancia para salud que supone realizar ejercicio físico, así como de los riesgos que supone no realizarlo”.

La actividad física es cualquier movimiento que realizan nuestros músculos y que supone un gasto de energía, pero el ejercicio es una actividad física que es planeada, estructurada y que reporta beneficios en la salud. El ejercicio regular se asocia con un aumento de longevidad y reduce el riesgo de varias enfermedades como la enfermedad cardiovascular, el ictus, el deterioro cognitivo, algunos cánceres, la diabetes tipo 2, la osteoporosis, la hipertensión, el aumento del colesterol y/o triglicéridos, la obesidad y la artrosis entre otros”, destacan desde la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física, que subraya que “además, el ejercicio regular está asociado con una mejora de la salud psicológica y mejora la autoestima”.

PLAN A SEGUIR

Desde la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física hacen hincapié en que, siguiendo las indicaciones de la OMS, “las recomendaciones generales para la población general enfocadas a minimizar el sedentarismo son:  realizar actividad física ligera a lo largo del día, además de realizar ejercicio aeróbico cinco días a la semana, de 30 a 60 minutos cada día, con una intensidad moderada, junto con ejercicio moderado de fuerza dos o tres días a la semana”.

 “Quizás estas recomendaciones puedan parecer excesivas. Y evidentemente no todo el mundo dispone de 30-60 minutos al día para poder dedicar realizar actividad física, pero hay que tener en cuenta que el tiempo que invirtamos en realizar actividad física de intensidad moderada será una inversión para nuestra salud actual y nuestra salud futura”, afirman desde la SERMEF.

Por último, desde la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física  aclaran que “el ejercicio debe ser siempre adaptado a cada persona y esto incluye sus preferencias, ya que es clave la adhesión a largo plazo. Es por ello que el ejercicio aeróbico se puede realizar de diferentes maneras: caminar rápido, andar en bicicleta, correr, bailar…  Y lo mismo ocurre con el ejercicio de fuerza, que se puede realizar sin necesidad de usar material (con el peso del propio cuerpo), con cintas elásticas, mancuernas, máquinas… Para realizar ejercicio no es necesario disponer de material en casa ni acudir al gimnasio”.

Es importante también diferenciar entre lo que es recomendar ejercicio para promocionar la salud y recomendar ejercicio terapéutico con una finalidad concreta en un paciente con unas condiciones de salud concretas”, concluyen los médicos rehabilitadores.

mono

Viruela del mono: declarada emergencia de salud pública internacional de carácter preocupante

Viruela del mono: declarada emergencia de salud pública internacional de carácter preocupante 1359 903 Docor Comunicación

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado recientemente la viruela del mono como “una emergencia de salud pública internacional de carácter preocupante”.

En este contexto, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha explicado que “entre el 1 de enero y el 20 de julio de 2022, se notificaron a la OMS 14.533 casos probables y confirmados por laboratorio (incluidas 3 muertes en Nigeria y 2 en la República Centroafricana) de 72 países de todo el mundo”.

El jefe de la OMS ha llamado “a la calma” y recomendado a los países que “sigan el protocolo de contención establecido para esta clase de emergencias”. “Además de nuestras recomendaciones a los países, también hago un llamado a las organizaciones de la sociedad civil, incluidas aquellas con experiencia en el trabajo con personas que viven con el VIH, para que trabajen con nosotros en la lucha contra el estigma y la discriminación”, ha señalado.

 

implantes

10 mitos o falsas creencias sobre los implantes dentales

10 mitos o falsas creencias sobre los implantes dentales 1359 903 Docor Comunicación

El vertiginoso incremento, abaratamiento y mejora de la eficacia y seguridad de la terapia de implantes dentales en los últimos años no solo ha generalizado su empleo, sino que también se ha acompañado de una serie de falsas creencias, bulos o errores, algunos de ellos muy consolidados en la sociedad.

En el marco del Congreso de la Periodoncia y la Salud Bucal, que se ha celebrado recientemente en Málaga, se han aclarado muchas de estas dudas y se avanza en la optimización de este tipo de tratamiento cada vez más consolidado. De hecho, estimaciones recientes indican que en nuestro país se colocan entre 1.200.000 y 1.400.000 de implantes al año.

“Los procedimientos en Implantología dental llevan usándose más de 35 años y están contrastados como un método eficaz para suplir la falta de alguna pieza dental”, destaca la Dra. Rosa Puigmal, que detalla en el último número de la revista divulgativa “Cuida tus Encías”, de SEPA, una serie de bulos sobre la terapia de implantes. Y es que, como indica esta especialista Máster en Periodoncia de la Universidad de Barcelona, “hoy en día muchas personas siguen teniendo sus dudas o aceptando por ciertas algunas afirmaciones que son completamente falsas, y que podrían mitigar la confianza en este tratamiento y truncar las expectativas”. Entre las falsas creencias más extendidas, la Dra. Puigmal resalta una decena:

  1. Implantes… para toda la vida

La estimación general de la duración de los implantes es distinta en cada paciente y no existe una caducidad conocida. Sin embargo, los implantes no están exentos de sufrir enfermedades, siendo mayor el riesgo de fracaso o complicaciones en los pacientes con periodontitis no diagnosticadas y/o no tratadas, en pacientes fumadores y en aquellos que no son capaces de mantener una higiene bucodental adecuada. En el caso de personas que fuman, son diabéticos o tienen otros problemas de salud, esta duración puede verse significativamente reducida. “Y la falta de higiene dental provocará infecciones que también afectarán al tiempo de vida útil de estos implantes”, asegura la Dra. Puigmal.

El tratamiento y control de la periodontitis previa a la colocación de implantes minimiza el riesgo de pérdida de hueso alrededor de los implantes. Las personas que han recibido terapia periodontal y que han sido introducidos en un programa de mantenimiento presentan menos complicaciones con sus implantes.

  1. No hace falta cuidarlos 

Los implantes dentales deben ser cuidados igual que los dientes naturales, manteniendo una adecuada higiene bucodental para evitar que se infecten, dando lugar a enfermedades como la mucositis o la periimplantiitis”, aconseja la Dra. Puigmal.

Hay que aplicar una correcta limpieza oral, así como seguir visitas periódicas de control y mantenimiento periodontal e implantológico. Durante las visitas al especialista se controlarán los factores de riesgo como el tabaco, ciertas enfermedades sistémicas y la periodontitis. Los pacientes deben ser evaluados en intervalos regulares para monitorizar la condición de sus tejidos periimplantarios, siendo necesario también revisar su eficacia en la práctica de la higiene oral, y eliminar tanto los depósitos bacterianos visibles como aquellos no visibles (localizados por debajo de la encía). Es muy importante revisar periódicamente el estado de las prótesis, su ajuste, necesidad de reparación y comprobar la facilidad de higienización.

3. La tasa de rechazo es muy elevada

Los implantes dentales están generalmente fabricados de titanio quirúrgico, material absolutamente inerte, biocompatible, con capacidad de integrarse en el hueso y muy bien tolerado por los tejidos blandos. No es un material nuevo, utilizándose desde hace varias décadas en diferentes especialidades médicas en forma de válvulas cardíacas, placas, tornillos y prótesis tras lesiones traumatológicas. El titanio no ha mostrado ninguna reacción tóxica ni irritativa sobre los tejidos vivos. Por el momento, no se ha identificado rechazo biológico de un paciente hacia un implante, aunque puede haber fracasos en la oseointegración (proceso por el cual el implante se fija al hueso).

Estos fracasos tempranos suelen ser escasos y habitualmente están relacionados con infecciones, malas condiciones biológicas de la zona operada y/o el exceso de carga o fuerza no adecuada sobre el implante. Además, el fracaso de un implante no “condena” al paciente a no poder llevar implantes en su vida: una vez retirado, y transcurrido el periodo de curación de los tejidos, puede colocarse otro y tener una oseointegración exitosa.

  1. La colocación de un implante es un proceso muy doloroso

“Es un tratamiento complejo, pero no doloroso, ya que se realiza con anestesia local, o que puede estar acompañada de sedación asistida si la complejidad del caso lo requiere”, recuerda la Dra. Rosa Puigmal. Los implantes pueden ser colocados en cirugías ambulatorias de poco tiempo de duración, bajo el efecto de la anestesia local, y la recuperación suele ser rápida. El posoperatorio tampoco es especialmente doloroso ni molesto. Cada caso es diferente, así que será el profesional quién instaurará la medicación óptima para el confort del paciente durante los primeros días tras la intervención.

  1. Ya no tengo edad para colocarme implantes dentales

Una función masticatoria óptima es de gran importancia a cualquier edad, y los implantes dentales son una buena opción para restituir dientes faltantes. La vejez no es un condicionante o impedimento para la colocación de implantes. La única limitación es el estado de salud del paciente y, por ello, es importante realizar una buena historia clínica.

Sí existe, en cambio, una edad mínima para la indicación de una terapéutica de implantes: es a partir de los 18-21 años cuando se estima que ha finalizado el periodo de crecimiento óseo, por lo que se aconseja retrasar este tipo de solución terapéutica hasta que el crecimiento se ha finalizado y, por lo tanto, es muy importante que se valore de forma individual.

  1. Los implantes no ‘me funcionan’

Un implante está sometido a una serie de factores que hacen que no todos consigan anclarse al hueso. Esta falta de osteointegración o fracaso temprano, que oscila entre el 1 y 8%, puede deberse a una curación inadecuada, la contaminación del implante durante el momento de colocación, un lecho óseo de calidad insuficiente o la aplicación de fuerzas excesivas sobre el mismo antes de que esté cicatrizado. Son múltiples los factores que pueden afectar a la capacidad del organismo para integrar el implante. Con todo, la implantología actual, realizada de forma correcta, siguiendo unos protocolos quirúrgicos sensatos y seleccionando de forma adecuada a los pacientes, permite asegurar que es una alternativa exitosa al reemplazo de los dientes naturales no viables. Sin embargo, una vez pasada la etapa de osteointegración del implante (cuando este ya está anclado al hueso), empieza el verdadero reto: mantener los implantes en un correcto estado de salud.

  1. Con poco hueso no es viable el implante

De forma errónea, como subraya la Dra. Puigmal, “se cree que si un paciente tiene poco tejido óseo en los huesos maxilares no podrá ser candidato a un implante dental; sin embargo, es completamente falso”. Existen diversos métodos y técnicas, como la regeneración ósea, que permiten rehabilitar los huesos mediante ciertos tratamientos. Los injertos de hueso, así como los avances en tecnología y materiales, permiten ofrecer unos resultados óptimos. Hoy en día, las técnicas complejas de regeneración ósea vertical y horizontal son rutinarias. La mejora en el conocimiento y los numerosos estudios científicos que avalan este tipo de técnicas, han convertido su puesta en práctica en un éxito.

  1. Si tengo implantes no puedo hacerme una resonancia magnética 

La prueba de resonancia magnética nuclear (RMN) es un procedimiento utilizado para el diagnóstico, muy útil para las exploraciones musculoesqueléticas, cerebrovasculares… y que se utiliza para obtener imágenes de alta resolución del cuerpo humano, sobre todo de los tejidos blandos. Es un procedimiento no invasivo que no emplea radiación ionizante (rayos X). Los aparatos RMN pueden interferir con objetos de hierro o ferromagnéticos, pero los implantes dentales están hechos de titanio o zirconio y no se incluyen en estas categorías. No obstante, antes de una RMN, es importante avisar que se es portador de un implante dental.

  1. Cualquier dentista puede colocar los implantes

Como recomienda encarecidamente la Dra. Rosa Puigmal, “el profesional dental que coloque los implantes debe estar capacitado en cirugía implantológica y tener los conocimientos, habilidades y experiencia necesarias en el manejo de tejidos duros y blandos (esto es, hueso y encía)”. Y es que, en ocasiones, para llegar al resultado óptimo con implantes son necesarios tratamientos más complejos, como procedimientos de regeneración ósea e injertos de encía. El especialista ha de valorar también la necesidad previa de tratamiento de las encías o de simultanear con otros tipos de tratamientos que favorezcan la realización exitosa del tratamiento con implantes, y también debe conocer y saber actuar frente a los factores de riesgo que pueda presentar el paciente. 

  1. Es caro, pero hay clínicas que hacen el tratamiento a ‘buen precio’ 

La diferencia de precio en el tratamiento con implantes según las clínicas no solo radica en las diferentes necesidades de cada paciente y en la propia ley de la oferta y la demanda, sino también en el diagnóstico y plan de tratamiento que se realiza y en los materiales empleados. “En la terapia de implantes, lo barato puede salir muy caro”, sentencia la Dra. Rosa Puigmal.

 

calor

Ola de calor: ¿cómo combatirla?

Ola de calor: ¿cómo combatirla? 1359 903 Docor Comunicación

Se espera que las temperaturas sigan aumentando estos días, ejerciendo una gran presión sobre los sistemas de salud y de bienestar social y posiblemente poniendo en peligro la vida y el bienestar de las personas vulnerables.

Por este motivo, Cruz Roja ha lanzado #CombateElCalor, la nueva campaña que busca sensibilizar y prevenir los efectos adversos que provocan las altas temperaturas, tanto con medidas prácticas para mantener más fresca la vivienda, como con recordatorios de autoprotección ante las olas de calor.

Las olas de calor son mortales, pero las muertes por calor pueden prevenirse con acciones sencillas de bajo costo; si bien las olas de calor no tienen el mismo impacto visual impresionante que tienen otros desastres como inundaciones y ciclones, son de los desastres naturales más mortales cuando llegan a ocurrir. Las personas que corren el mayor riesgo de verse afectadas por el calor son los niños y niñas pequeños, las personas mayores, las personas con afecciones crónicas de salud (como enfermedades cardíacas, pulmonares, diabetes y problemas de salud mental), las personas que trabajan al aire libre y las personas que viven aisladas.

Mantenerse bien hidratado puede reducir los impactos del calor extremo; una de las formas más eficaces para combatir el calor es mantenerse bien hidratado y beber agua antes de sentir sed. Durante periodos de calor extremos, también se debe evitar el consumo de bebidas que contienen cafeína y alcohol.

Mantenerse fresco durante algunas horas al día puede ayudar al cuerpo a afrontar el calor extremo; hay lugares en la ciudad donde poder refrescarse, como parques o zonas con puntos de agua, así como lagos, piscinas, playas y ríos donde tomar un baño. En estos últimos casos, es importante recordar que los ahogamientos accidentales aumentan durante las olas de calor.

También es importante cuidar el estado de salud de familiares, amigos y vecinos, por lo que se recomienda verificar periódicamente cómo se encuentran; si comienzan a mostrar signos de estrés severo por calor, es imprescindible ayudarles a refrescarse rápidamente y busar asistencia médica de emergencia si fuera necesario. Los signos de golpe de calor o calor extremo incluyen vómitos, confusión, desorientación, piel seca y caliente y pérdida del conocimiento.

Consejos para mantener el hogar más fresco:

  • Ventile su casa por la noche, si la temperatura exterior es más fresca que la interior
  • Durante los momentos del día en que la temperatura exterior es superior a la interior, mantenga ventanas cerradas, y utilice cortinas y persianas para evitar la mayor cantidad de sol directo en el interior de la vivienda.
  • Evite la elaboración de comidas copiosas y de largo periodo de cocinado; se recomienda elaborar recetas frías; si no fuera posible, cubra las ollas para reducir la humedad interior.
  • Apaga la mayor parte de dispositivos electrónicos posible

Consejos ante el calor:

 Ante el calor, mantén tu cuerpo fresco e hidratado:

  • Bebe agua regularmente, evitando las bebidas azucaradas, alcohólicas o con cafeína.
  • Haz comidas ligeras (ensaladas, frutas, verduras, gazpachos…), que ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor (ensaladas, frutas, verduras, gazpachos o zumos).

Ante el calor, viste o usa:

  • Ropa ligera, de colores claros y que transpire.
  • Sombreros, gorras, etc. que cubran la cabeza, cara, orejas, sienes…
  • Calzado fresco, cómodo y que transpire.
  • Gafas de sol adecuadas (protección 100% frente a rayos ultravioletas y radiación azul visible).

Organiza tus actividades en la calle, el campo…

  • Centraliza las actividades en el exterior durante las primeras o últimas horas del día, al atardecer.
  • Evita salir y realizar actividades extenuantes durante el momento más caluroso del día.
  • Si tienes que permanecer en exteriores:
    • procura permanecer a la sombra o lejos del calor;
    • usa la ropa, complementos (sombrero, gafas de sol, etc.) y el calzado recomendado para el calor
    • aplica protección solar adecuada a tu piel (incluyendo labial) previo a la exposición (30 minutos antes de salir de casa) y renuévala regularmente;
    • bebe agua regularmente; come ligero; refréscate la cabeza… 

Al salir de viaje 

  • No dejes a niñas, niños, personas mayores ni animales en vehículos estacionados.
  • Viaja con el aire acondicionado o abriendo las ventanas.
  • Ten cuidado con los cambios bruscos de temperatura que se producen al entrar o salir del coche.
  • Hidrátate abundantemente durante el viaje.

Ante problemas de salud

  • Consulta con tu médica o médico de referencia acerca de las medidas suplementarias a adoptar si padeces alguna enfermedad de riesgo.
  • Sigue tomando tus medicamentos. No te automediques.
  • Mantén el contacto con las personas consideradas más vulnerables (llamadas o visitas) para poder valorar su situación concreta y prevenir efectos graves de las altas temperaturas.

Consejos específicos para docentes y estudiantes:

 El calor puede tener un impacto negativo en la capacidad de concentración de los estudiantes, e incluso puede aumentar los pleitos y las peleas. Es crucial asegurarse de que docentes y estudiantes se mantengan seguros durante esta ola de calor.

  • Asegúrate de que los estudiantes se mantengan bien hidratados. Ínstalos a beber mucha agua antes de sentir sed.
  • Considera cancelar y reprogramar los eventos deportivos hasta que haya pasado la ola de calor.
  • Considera pasar las prácticas de deportes a horas más frescas del día, como temprano en la mañana.
  • Si tu edificio tiene aire acondicionado, considera realizar los recreos y descansos en su interior. Si su edificio no tiene aire acondicionado, realice los recreos o imparta las clases en lugares sombreados, si estuvieran más frescos que adentro.
  • Los estudiantes son agentes cruciales de cambio para garantizar que sus seres queridos se mantengan seguros durante una ola de calor. Para ayudar a que estos importantes consejos lleguen a las casas de sus alumnos, comparte con ellos los consejos de prevención.

Consejos específicos para el entorno laboral: 

El calor también puede tener un impacto negativo en su negocio. Es crucial asegurarse de que empresarios y sus empleados se mantienen seguros durante esta ola de calor.

  • Ajusta las horas de trabajo para que las personas pasen menos tiempo al aire libre durante las horas más calurosas del día. Por ejemplo, entrega productos temprano en la mañana o al final de la tarde.
  • Asegúrate de que el personal tiene acceso a agua potable en todo momento e ínstalos a que se mantengan bien hidratados.
  • Asegúrate de que se mantienen frescas las oficinas, las tiendas y todos los demás espacios de trabajo.
  • Se flexible con los horarios de trabajo, ya que el transporte público puede verse afectado por el calor.
  • Promueve que el personal use ropa liviana, holgada y de colores claros para mantenerse frescos. Considera flexibilizar los requisitos de usar trajes y corbatas.
  • Proporciona descansos frecuentes y ventilación adecuada a las personas mayores, a las mujeres embarazadas, a las personas con problemas crónicos de salud y a otras personas vulnerables.
Back to top