Profesiones

hipertension

El 73% de los españoles bajo tratamiento farmacológico para la hipertensión no consigue regularla

El 73% de los españoles bajo tratamiento farmacológico para la hipertensión no consigue regularla 1359 903 Docor Comunicación

Cuando la presión arterial – fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias- es elevada, se considera que el paciente presenta hipertensión arterial. Esta patología, que afecta a más del 30% de la población adulta mundial, es según la OMS el principal factor de riesgo para padecer enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares, insuficiencia cardíaca, demencia o, incluso, enfermedad renal crónica.

La hipertensión es una de las causas principales de muerte prematura en el mundo y afecta al 42,6% de los españoles mayores de 18 años. Gran parte de este grupo poblacional, en ocasiones, suele ignorar que padece la enfermedad, ya que no suele ir acompañada de síntomas relevantes. Por comunidad autónoma y por grado de incidencia], Andalucía (2.931.004), Cataluña (2.714.384) y Madrid (2.368.459), son las que presentan las cifras más elevadas del territorio nacional.

En este sentido, existen estudios que afirman que al menos un 37,4% de los pacientes con hipertensión no están diagnosticados en España; y que de aquellos que se encuentran bajo tratamiento farmacológico (88,3%) un 73,4% no consigue mantener su enfermedad bajo control.

Médicos especialistas, como el Dr. José Antonio García Donairepresidente de la Sociedad Española de Hipertensión en SEH-LELHA, insisten en la importancia de concienciar a la población acerca de la necesidad de realizar controles periódicos y prestar atención a posibles señales como pueden ser: cefaleas matutinas con características distintas a las habituales, ritmo cardíaco irregular, aturdimiento, mareos o alteraciones visuales”, con el propósito de “facilitar el diagnóstico temprano de la patología y recibir el tratamiento adecuado”.

El presidente de la Sociedad Española de Hipertensión en SEH-LELHA, recuerda que la única manera de detectar la hipertensión es acudir a profesionales sanitarios para que midan nuestra presión arterial y se aseguren que los parámetros son los adecuados”.

Mantener una dieta baja en sal y grasas saturadas, así como reducir el consumo de tabaco y alcohol y llevar a cabo actividad física, son medidas que pueden contribuir en la evolución del tratamiento del paciente con hipertensión. Sin embargo, cuando estos presentan resistencia frente a los tratamientos farmacológicos existen otras opciones como es la denervación renal.

Esta técnica mínimamente invasiva y que consiste en introducir un catéter que aplica radiofrecuencia de baja intensidad en las arterias renales, tiene como objetivo realizar ablaciones de las terminaciones nerviosas simpáticas ubicadas en estas arterias e inhibir el sistema nervioso simpático, posible causante de la hipertensión.

En lo relativo a este tratamiento, el Dr. García Donaire, remarca que “proporciona un descenso continuado de la presión arterial durante 24 horas, incluso en ‘periodos de alto riesgo’ como son durante la noche y a primera hora de la mañana, generalmente asociados con un mayor riesgo de accidente cerebrovascular y eventos cardiovasculares”.

cabeza

Este verano: tírate al agua con cabeza, pero NO de cabeza

Este verano: tírate al agua con cabeza, pero NO de cabeza 1359 903 Docor Comunicación

Un joven de 15 años procedente de Cádiz ha sido la primera víctima con lesión medular que ha ingresado este año en el Hospital Nacional de Parapléjicos, como consecuencia de una mala zambullida. El accidente se produjo en un pantano con resultado de una lesión a nivel cervical, es decir una tetraplejia.

Ante la apertura generalizada de las piscinas públicas y privadas, el Hospital Nacional de Parapléjicos, centro dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, junto con  la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) y la Federación Nacional ASPAYM se suman este año para insistir en la prudencia, en el momento de zambullirse en un entorno acuático, como la medida preventiva más eficaz.

La campaña, cuyo eslogan este año es “Con cabeza SÍ, de cabeza NO”,  tendrá especial protagonismo en redes sociales con los hashtag: #Zambullidas2022 #ConcabezaSí #DecabezaNo, y mensajes que recuerden a los bañistas la importancia de la observación y la prudencia para evitar una lesión medular como consecuencia de una inadecuada zambullida.

Las tres entidades que participan en la campaña difundirán estos contenidos en   @SanidadCLM, @HNParaplejicos,  @SERMEF_es , @ASPAYMNACIONAL

Asimismo se usarán carteles e infografías con indicaciones y consejos antes de tirarse al agua. Además se pondrá a disposición de ayuntamientos, comunidades de vecinos y cualquier entidad que gestione un espacio acuático con bañistas cartelería digital y material para imprimirlo en alta calidad y ubicarlo en piscinas públicas y privadas, en playas, ríos y en zonas de baño de toda España.

El cartel se puede encontrar en la web del Hospital Nacional de Parapléjicos. http://hnparaplejicos.sescam.castillalamancha.es  y en  www.infomedula.org

La Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física también usará sus redes sociales y sus canales de difusión como su página web https://www.sermef.es/ para difundir los contenidos para que lleguen al público general y a los profesionales sanitarios.

ASPAYM por su parte implicará también a sus redes sociales y a su blog comunica.aspaym.org, y difundirá estos contenidos entre sus 18 entidades federadas, repartidas a lo largo y a lo ancho de todo el territorio español.

Ingresos por zambullidas

Según datos facilitados por el director médico del Hospital Nacional de Parapléjicos, Juan Carlos Adau, en los últimos cinco años ingresaron con lesión medular como consecuencia de una zambullida 28 personas, 25 hombres y 3 mujeres, cuyas edades van de los 15 a los 51 años.  De estos casos 14 tuvieron como escenario una piscina, 9 en el mar y los 5 restantes en pantanos y otros entornos acuáticos.

“Salvo dos casos todos los ingresados tuvieron el resultado de tetraplejia, una lesión medular  muy discapacitante que condiciona la calidad de vida de quienes la sufren y que pudieron haberse evitado sencillamente con una actitud de prudencia y evitando ese salto”, afirma el director médico.

Desde la Federación Nacional ASPAYM, su presidenta Mayte Gallego valoró que “volver a las playas, a las piscinas, a los pantanos, es decir, a la normalidad del verano y a pasar días de disfrute entre amigos y familia, conlleva también conductas de riesgo que puede que se vuelvan en tragedia”. Para Gallego, las malas zambullidas que conllevan ingresos en las unidades de lesión medular de los hospitales son “muy graves, ya que suelen afectar a las vértebras cervicales”. En este sentido, la presidenta de Federación Nacional ASPAYM insta a la difusión de mensajes de prevención como pensar antes de tirarse de cabeza, o tirarse siempre con los brazos y las manos por delante: “Disfrutemos de esos chapuzones pero sin dejar al lado la prudencia”, recalca.

Con prudencia se puede evitar

Por su parte, el jefe del Servicio de Rehabilitación del Hospital Nacional de Parapléjicos y portavoz de la SERMEF, Dr. Ángel Gil Agudo  insiste en que “hay que tirarse al agua con precaución. Para prevenir estas lesiones hay que seguir dos sencillas pautas: conocer la profundidad de la superficie acuática y evitar tirarse de cabeza.”

“Las lesiones medulares por zambullidas imprudentes cambian la vida de las personas de forma repentina y dramática, y son muy evitables”.

En este contexto, el portavoz de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física ha hecho hincapié en que “hay que conocer la profundidad del fondo. En ríos, lagos o incluso en el mar, cuando el agua está turbia y no se ve el fondo, puede haber una rama o una roca oculta. Además, se ha de tener en cuenta que las olas y las corrientes pueden cambiar la distancia al fondo, aunque nos bañemos dos días consecutivos. En las piscinas también hay que tener precaución”.

Por otro lado, Ángel Gil ha afirmado que “hay que evitar tirarse de cabeza al agua. Y si se hace, siempre hay que hacerlo con las manos por delante y la cabeza entre los brazos extendidos en prolongación del cuerpo, de manera que si se produce un impacto contra el suelo o una roca no sea contra la cabeza y/o el cuello. También es importante no lanzarse al agua de cabeza desde demasiada altura”.

El tipo de lesión medular común como consecuencia de una mala zambullida se produce a nivel cervical, lo que genera una tetraplejia.  “Si la lesión es completa supone, desde el punto en que se produce la lesión, la interrupción de mensajes de ida y vuelta del cerebro al resto del cuerpo a través de la médula espinal, lo que se traduce en falta de movilidad y de sensibilidad, pérdida de funciones, como el control de los intestinos o de la vejiga, espasmos o cambios en la función sexual, entre otros”, explica el director médico del centro Juan Carlos Adau.

Según explica Ángel Gil “lo primero que hay que hacer cuando ocurre un accidente es sacar a la persona a tierra y ponerle en una superficie rígida. Es importante mover el cuerpo en bloque para que no se produzcan lesiones a nivel del cuello y no mover la columna. Comprobar que puede respirar y, si no puede, liberar su vía aérea”. “No hay que trasladarle a un centro sanitario en un vehículo particular. Es mejor llamar a los servicios de emergencia. A veces, si el traslado no se realiza en las condiciones adecuadas, las lesiones que son incompletas pueden acabar por hacerse completas”.

 

asma

Tan solo un 20% de los pacientes con asma logran un buen control de la enfermedad

Tan solo un 20% de los pacientes con asma logran un buen control de la enfermedad 1359 903 Docor Comunicación

Las XI Jornadas Nacionales de Respiratorio SEMERGEN, celebradas recientemente en Badajoz, han recogido en su programa científico la mesa de actualidad titulada ¿Podemos controlar el asma?, sesión que retoma un reto asistencial vigente y del máximo interés científico en el medio de Atención Primaria.

Respecto al control del asma en España, el Dr. Bartolomé Leal Correa, del Centro de Salud San Roque (Badajoz), ha recordado que actualmente se mantienen vigentes los datos derivados del estudio REALISE (Control del asma en Europa, 2014), indicando que “el 80 % de los asmáticos están mal o parcialmente controlados, y tan solo un 20% la proporción de los pacientes consiguen un buen control de la enfermedad”.

Para el Dr. José Antonio Quintano Jiménez, médico de Familia y neumólogo de Lucena (Córdoba),“el insuficiente control del asma es una realidad en nuestro entorno, a pesar de existir fármacos eficaces y un continuo desarrollo de la investigación en este campo”

Este experto presentó el Estudio COASP (Control del Asma en Atención Primaria), una iniciativa desarrollada por el Grupo de Trabajo de Respiratorio de SEMERGEN y que cuenta con el patrocinio de Menarini. Este estudio sobre el control del asma a nivel nacional está abierto a todos los médicos de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria, y se basa en la utilización del aplicativo Control ASMApp, una herramienta para el seguimiento evolutivo de pacientes con acceso multiplataforma.

 

Objetivos

El proyecto persigue conocer cuestiones clave, como el grado de control de los pacientes, el valor y la evolución de la función pulmonar, las agudizaciones o la relación del grado de control con factores como la adhesión o las exacerbaciones.

Según los ponentes, ControlASMApp servirá para mejorar el control clínico del paciente asmático a través delseguimiento evolutivo de los pacientes que permite la aplicación y, también, mejorar la relación médico-paciente, superar la inercia terapéutica y contribuir a una mejor adhesión terapéutica, ambos factores claves en el adecuado control del asma.

 

Sobre Control ASMApp

‘Control ASMApp’ es un desarrollo tecnológico realizado con el aval científico de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), que cuenta con el patrocinio de Menarini.

El diseño del aplicativo, desarrollado por Idemm Farma, ha sido dirigido por los doctores José Antonio Quintano y Antonio Hidalgo, del Grupo de Respiratorio de SEMERGEN, y el Dr. Vicente Plaza, jefe del Servicio de Neumología del Hospital de Sant Pau, director de Formación de SEPAR y director del Comité Ejecutivo de la Guía GEMA Guía Española para el Manejo del Asma.

 

Aumenta en España la discapacidad provocada por secuelas de patologías asociadas a la obesidad

Aumenta en España la discapacidad provocada por secuelas de patologías asociadas a la obesidad Docor Comunicación

Los médicos rehabilitadores de España han alertado de que, al igual que está sucediendo en muchos países, el progresivo aumento de las tasas de obesidad está provocando que se disparen los casos de discapacidad provocada por secuelas de patologías asociadas a la obesidad como problemas cardíacos, accidentes cerebrovasculares, hipertensión arterial, apnea del sueño, artrosis y problemas de movilidad por lesiones articulares y deformidades óseas, entre otras patologías/enfermedades. El 37,75% de las personas mayores de 15 años tienen sobrepeso y el 16% tienen obesidad.

El Dr. Enrique Sainz de Murieta García de Galdeano, jefe de Sección de Rehabilitación Hospitalaria y Unidades Específicas del Hospital Universitario de Navarra; y la Dra. Marta Supervía Pola, médica rehabilitadora del Hospital Gregorio Marañón de Madrid y experta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) han señalado que “las principales causas de discapacidad por obesidad son la cardiopatía, el ictus y el dolor lumbar, procesos que valoramos y tratamos en los servicios de Medicina Física y Rehabilitación”. “Otros procesos que habitualmente tratamos en estos servicios son pacientes que han sufrido amputaciones y lesionados medulares, que son situaciones que implican cambios en la composición corporal y el inicio de obesidad”.

Ambos expertos pertenecen a la nueva área específica sobre obesidad que ya ha puesto en marcha la SERMEF, denominada Grupo de Trabajo de Obesidad, para “dar respuesta efectiva y segura a las necesidades de atención rehabilitadora para las personas que padecen sobrepeso y obesidad en las diferentes áreas de rehabilitación con el fin de obtener los mejores resultados en la recuperación y mejora de la funcionalidad de estas personas”.

La Dra. Marta Supervía ha explicado que la especialidad médica de Rehabilitación y Medicina Física “tiene como objetivo principal minimizar la discapacidad. Por ello puede y debe participar en el abordaje de esta enfermedad crónica dentro de los equipos multidisciplinares que existen en numerosos hospitales del Sistema Nacional de Salud. De hecho hay Comunidades Autónomas en las que los médicos rehabilitadores son parte integrante de estos equipos”.

Respecto a las razones del aumento de la obesidad, el Dr. Sainz de Murieta ha desgranado que se debe a diferentes motivos. “Están claramente implicados factores sociales como cambios en el estilo de vida con descenso de actividad física, aumento de horas en sedestación y aumento en la ingesta de alimentos ricos en energía, especialmente carbohidratos refinados. Esto repercute por una parte en una reducción de la esperanza de vida”.

SE NECESITA RECONOCER LA OBESIDAD COMO ENFERMEDAD

Durante su intervención, Murieta ha lamentado que “es un problema esencial el no reconocimiento por parte el Sistema Nacional de Salud de la obesidad como enfermedad y no sólo como un factor de riesgo de padecer otras enfermedades crónicas”.  “El no reconocimiento como enfermedad implica un infra-diagnóstico que condiciona un menor tratamiento. Si no se reconoce como enfermedad crónica el acceso a determinados tratamientos farmacológicos es menos equitativo.  A pesar de que la obesidad es una enfermedad crónica que genera limitación funcional”, ha denunciado, al tiempo que ha aseverado que “esto repercute en que las asociaciones de pacientes con obesidad sean muy escasas, lo que sitúa en desventaja a estas personas”.

En este contexto, Supervía ha detallado que el Grupo de Trabajo de Obesidad de la SERMEF tiene como objetivos “concienciar a profesionales sanitarios, pacientes y autoridades sanitarias sobre necesidad de contemplar la obesidad como patología; analizar la evolución de la nueva realidad epidemiológica de los pacientes que atendemos en los servicios de rehabilitación con respecto a la obesidad; y evaluar el impacto funcional en cada uno de los perfiles de paciente de los servicios de rehabilitación con obesidad. Nos va a permitir estratificar las necesidades”.

Fomentar el estudio y la investigación en relación con la obesidad; elaborar protocolos de actuación y recomendaciones de buenas prácticas en rehabilitación en el sistema nacional de salud español en función de los diferentes niveles de complejidad y contribuir a la formación continua que precisan los especialistas en Medicina Física y Rehabilitación para aumentar sus conocimientos en esta área de la rehabilitación es una prioridad dentro de nuestra especialidad”, ha concluido.

insignias

El Colegio de Enfermería de Bizkaia galardona con insignias de oro a los enfermeros veteranos

El Colegio de Enfermería de Bizkaia galardona con insignias de oro a los enfermeros veteranos 630 470 Docor Comunicación

El pasado 3 de junio el Colegio de Enfermería de Bizkaia, en los salones de la Sociedad Bilbaína, otorgó a un total de 74 enfermeros la insignia de oro que concede anualmente a aquellos profesionales que cumplen 65 años en el año anterior.

Este año 199 profesionales se hicieron acreedores de recibir este reconocimiento que se ha convertido en una tradición para los casi 9.000 enfermeros colegiados en Bizkaia. Se trata de un acto social que se centra en homenajear a diversas personalidades de la sanidad vasca.

Los actos previos fueron encabezados por María José García Etxaniz, presidenta del Colegio de Enfermería de Bizkaia (CEB), acompañada por los miembros de la Junta de Gobierno del Colegio y por numerosas personalidades y autoridades de la sanidad y la universidad vascas, quienes se encargaron de recibir a la Consejera de Salud del Gobierno Vasco, Gotzone Sagardui, quien acudió acompañada de Inmaculada Moro, subdirectora de Enfermería de Osakidetza

La Consejera de Salud del Gobierno Vasco señaló que el pasado año quiso dedicar su intervención en el foro a reconocer el excelente trabajo y agradecer el esfuerzo titánico que el colectivo de Enfermería llevó a cabo durante toda la pandemia. “Afortunadamente, y aunque la COVID siga presente en nuestras vidas, en nuestros centros de salud y en nuestros hospitales, la situación es bien distinta a día de hoy” apuntó. Sagardui destacó que quería aprovechar el acto para mostrar de nuevo su admiración por la labor diaria que realizan los enfermeros y el orgullo de poder contar con profesionales como ellos.

Por su parte, la presidenta del Colegio de Enfermería de Bizkaia manifestó que “el ejercicio del cuidado es algo que, por habitual, no hemos de dejar de valorar. Nuestra vocación enfermera, la vocación de cuidar a nuestros semejantes, es algo profundamente humano y con un extraordinario valor social. Y debemos estar orgullosos de lo que hemos elegido ser y de haber dedicado el tiempo de nuestras vidas a hacer algo tan loable y positivo”.

«Hoy, más que nunca», continuó María José García Etxaniz, «la sociedad valora el trabajo que hemos hecho. Las desgracias, como ha sido la pandemia, siempre ponen de relieve el papel imprescindible de la enfermera en la atención sanitaria. Y en esta ocasión, no ha sido diferente».

 

 

 

 

farmaceuticos

José Manuel Paredero, nuevo presidente de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria

José Manuel Paredero, nuevo presidente de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria 630 470 Docor Comunicación

José Manuel Paredero, farmacéutico de Atención Primaria de la Subdirección General de Farmacia y Productos Sanitarios del Servicio madrileño de salud (SERMAS), ha sido nombrado nuevo presidente de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP) durante la Asamblea anual de socios de la sociedad científica, celebrada en el marco del 25º Congreso Nacional de la SEFAP, que tuvo lugar los pasados 25, 26 y 27 de mayo en el Teatro Villamarta de Jerez de la Frontera.

El nuevo responsable de la SEFAP, sociedad que agrupa a más de 700 farmacéuticos de atención primaria de toda España, sucede en el cargo a Ángel Mataix, que ha querido destacar la “gran experiencia” en Atención Primaria de Paredero, así como “su capacidad de liderazgo, su talante dialogante y su firme creencia en la figura del farmacéutico de atención primaria”.

Antes de ocupar su actual cargo en el SERMAS, José Manuel Paredero ejerció durante más de 16 años como farmacéutico de Atención Primaria en el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), donde formó parte del Consejo Consultivo de la Red de Expertos en materia de Seguridad del Paciente de Castilla La Mancha y también llevó a cabo labores de asesoría del Área de Farmacia del SESCAM.

Paredero señala que ser presidente de la SEFAP supone para él una aventura y una gran responsabilidad. Además, expresa que siente una mezcla de orgullo e inquietud, sobre todo, por el hecho de querer estar a la altura de sus predecesores que han llevado a cabo una gran labor durante muchos años.

El nuevo presidente ha destacado que su Junta Directiva será la primera de la historia de la SEFAP que no procede de una única vocalía, sino que agrupa a profesionales de distintas regiones y con bagajes profesionales distintos, lo cual les enriquece y les aporta muchísimo valor para alcanzar las metas que se han fijado.

Ha  querido señalar algunos de los principales retos a los que se enfrentan los farmacéuticos de atención primaria en los próximos años, entre ellos “la importante tarea” de reivindicarse, ampliar competencias y homogeneizarlas en todo el territorio nacional, la necesidad de insistir en la creación de servicios de farmacia o unidades de farmacia de atención primaria allí donde no existan, y la responsabilidad de contribuir al fortalecimiento de la atención primaria.

El gran objetivo de conseguir una formación especializada reglada

Entre los objetivos estratégicos que se marca la nueva junta directiva de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria encabezada por José Manuel Paredero hay varios orientados a mejorar el posicionamiento y la visibilidad del trabajo que realizan los FAP. “Tenemos que conseguir que todo el mundo sepa lo que hacemos, dónde estamos, cuáles son nuestras funciones, cómo beneficiarse de nuestro trabajo y que conozcan todo lo que hacemos por su seguridad”, ha argumentado.

La nueva junta directiva pretende desarrollar e implementar en todo el país la cartera de servicios del FAP, fomentando y consolidando su vertiente eminentemente clínica. “Hemos demostrado capacidad asistencial y conocimientos clínicos más que suficientes para mejorar la utilización de los medicamentos por los pacientes. Nuestro objetivo es desarrollar estas capacidades y fomentar su implementación tanto en sector público como en el privado”, ha subrayado Paredero.

Para el nuevo presidente de SEFAP, una de las claves que permitirían llevar a cabo este desarrollo profesional del FAP, sería disponer de una formación especializada reglada que capacite adecuadamente a los FAP, un objetivo largamente reclamado por la SEFAP y por el que la nueva junta directiva anuncia que seguirá luchando.

Silvia González, nueva presidenta de la SEMG en el País Vasco

Silvia González, nueva presidenta de la SEMG en el País Vasco Docor Comunicación

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha nombrado recientemente a su delegación en el País Vasco. Así el doctor José Antonio Estévez Barrondo, da el relevo en la presidencia de la misma a la doctora Silvia González Carranza, que junto con el resto de miembros de la junta trabajará por relanzar la Sociedad científica en esa comunidad autónoma

Completan la nueva Junta Gestora de SEMG Euskadi los doctores Juan Alberto Muguruza Valdeolmillos, que asumirá las labores de vicepresidente; Begoña Goria Vicandi, con el cargo de secretaria; y el doctor José Antonio Estévez Barrondo, que pasa de ser presidente a tesorero.

Según la nueva presidenta de SEMG en el País Vasco el nuevo equipo empleará sus esfuerzos en “intentar mejorar la profesión y en evitar que no se quede ninguna plaza de Medicina de Familiar sin ocupar en la próxima convocatoria MIR”. Para ello, entablarán contactos con la Administración sanitaria y con todas las entidades sanitarias del País Vasco y se plantean como uno de los retos principales “conseguir captar a las futuras generaciones de médicos de familia desde la universidad, implicando a los estudiantes de medicina y a los futuros residentes”.

El nuevo equipo de SEMG Euskadi también trabajará por la mejora de la profesión y de la especialidad de Medicina de Familia en el País Vasco, teniendo en cuenta que actualmente la Atención Primaria está en situación crítica con una gran falta de recursos y recambio generacional. Otros de sus objetivos serán innovar y organizar jornadas multidisciplinares, abarcando toda la formación que demandan los profesionales que trabajan en el primer nivel.

En este sentido, esta junta serán los anfitriones del próximo congreso nacional de la SEMG, el XXXVIII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, que se celebrará del 7 al 11 de junio en Bilbao, y que, como recuerda la doctora González, volverá a tener un formato híbrido “sabiendo que los médicos queremos volver a retomar la presencialidad”.

Los farmacéuticos de AP reivindican su evolución “hacia una perspectiva más clínica y asistencial” en su congreso

Los farmacéuticos de AP reivindican su evolución “hacia una perspectiva más clínica y asistencial” en su congreso Docor Comunicación

El Teatro Villamarta de Jerez de la Frontera (Cádiz) acoge estos días el 25º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP) que, bajo el lema De la calidad terapéutica a la calidad asistencial, reunirá en la ciudad andaluza a cerca de 400 farmacéuticos de AP.

Como el propio lema del Congreso indica, desde SEFAP se quiere destacar en este congreso la evolución hacia una perspectiva más clínica y asistencial que ha experimentado desde su creación hace 35 años la figura de los farmacéuticos de atención primaria.

“Cuando se crean los Servicios de Farmacia de Atención Primaria, el FAP se incorporó a estas estructuras como asesor de medicamentos para el equipo básico de salud (médicos de familia, pediatras y enfermeras entre otros) mediante la evaluación de medicamentos, la información farmacoterapéutica de calidad y el análisis de su utilización; y, por otra parte, siendo el responsable de la gestión de suministros y dispensación de medicamentos en los distintos centros de atención Primaria”, explica Antonio García Bonilla, presidente del Comité Organizador del Congreso.

García Bonilla añade que esas actividades que constituyeron el núcleo central de las funciones del FAP desde sus orígenes han servido para que éstos profesionales hayan ido ampliando sus competencias clínicas “priorizando el trabajo en equipo con los médicos y enfermeras de atención primaria, la resolución de consultas farmacoterapéuticas complejas, la revisión del tratamiento de los pacientes crónicos pluripatológicos, y la mejora de la conciliación de la medicación entre niveles asistenciales”. En su opinión, todo ello “ha redundado en una mejora de la calidad asistencial a los pacientes”.

Esa evolución, como señala María del Carmen Montero Balosa, presidenta del comité científico, se analizará de forma extensa a lo largo de todo el programa científico del congreso, en el que se han incluido, para su debate, temas sobre revisión de tratamientos, abordaje de los pacientes en distintas situaciones clínicas y actualización en terapias para patologías de prevalencia en Atención Primaria.

“Así mismo, hemos querido profundizar en dos líneas de trabajo claves para los farmacéuticos de atención primaria: por un lado, el diseño y la implantación de intervenciones de mejora del uso de medicamentos y, por otro, la investigación en Farmacia de Atención Primaria, dedicando una mesa de debate a este tema”, explica Montero Balosa. La profesional destaca como puntos fuerte del congreso las ponencias y mesas redondas dirigidas a mejorar la revisión de los tratamientos de los pacientes, a la investigación en Atención Primaria o a la importancia de contar con el paciente en la toma de decisiones. Además, la presidenta del comité científico resalta la importancia que tendrá en el programa un tema con en el que los FAP están “especialmente sensibilizados”: el consumo de medicación para la salud mental. Al mismo se dedicarán varias píldoras, talleres y ponencias, enfocados sobre todo en el papel de los FAP a la hora de ayudar en la prescripción y adecuación de antipsicóticos en pacientes mayores institucionalizados en residencias geriátricas.

SEFAP cumple 25 años con muchos retos pendientes

El 25 Congreso de SEFAP servirá también para celebrar el 25 aniversario del nacimiento de la Sociedad. Para Ángel Mataix, presidente de SEFAP, en este tiempo de vida la sociedad que dirige ha visto como el FAP incorporaba a sus labores funciones orientadas directamente al paciente, especialmente a la población más vulnerable (pacientes crónicos y polimedicados) y cómo se posicionaba como el profesional en el que recae la educación sobre farmacoterapia en los pacientes a través de talleres de educación para la salud y otras actividades relacionadas.

Sin embargo, como reconoce Mataix, SEFAP sigue teniendo “multitud” de retos por delante. “Los retos profesionales más destacables que tenemos en el horizonte son la integración en todo el país del FAP en los equipos multidisciplinares de atención a la salud, la coordinación de las actividades de atención farmacéutica desarrolladas por los diferentes ámbitos asistenciales (hospital, primaria, comunitaria), en el que el FAP debe desarrollar un papel de liderazgo; el desarrollo del papel del FAP en la atención a los pacientes de centros sociosanitarios y la potenciación de nuestra figura tanto en el apoyo al resto de profesionales del equipo de salud como en la atención directa al paciente o la educación para la salud”, enumera el presidente. Mataix añade que desde SEFAP están pendientes de mantener una reunión con la nueva Directora General de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Celia Gómez González, para seguir avanzando en el desarrollo de una formación especializada reglada para que la del FAP deje de ser una de las pocas especialidades sanitarias sin formación específica.

viruela

¿Qué se sabe de la viruela del mono? Conoce su transmisión, síntomas y diagnóstico

¿Qué se sabe de la viruela del mono? Conoce su transmisión, síntomas y diagnóstico 1359 903 Docor Comunicación

Ante las dudas generadas ante la aparición de casos de la denominada “viruela del mono”, DocNews se hace eco del siguiente texto elaborado y difundido por el Grupo de Infecciones en Urgencias de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias:

Descrición general

La viruela del simio humano (MPX) es una enfermedad viral zoonótica causada por el virus de la viruela del simio (MPXV). Se trata de una zoonosis endémica en África Central y Occidental donde circula en hospedadores desconocidos (probablemente roedores) y provoca brotes en primates y periódicamente casos en humanos.

La transmisión entre humanos es escasa. Hubo un único brote en Occidente, en EEUU en 2003 a partir de mascotas (perritos de la pradera) que se habrían contagiado tras contacto con otros roedores africanos en el almacén. De los 47 casos ninguno fue por contagio entre personas. Más recientemente, en 2018 y 2019, en el contexto de un gran brote de MPX en Nigeria, dos viajeros del Reino Unido, uno de Israel y uno de Singapur, todos con antecedentes de viaje en Nigeria fueron diagnosticados con MPX. Un trabajador de la salud del Reino Unido que atendía a uno de los casos se infectó de forma secundaria. Esta fue la primera vez que los viajeros se asociaron con la transmisión de MPXV fuera de un entorno de brote.

Periodo de incubación

5 a 21 días, mayoría de casos entre 7 y 14 días

Trasmisión

Contacto con animal, persona o material infectado a través de piel lesionada, membranas mucosas y tracto respiratorio. El MPXV se transmite a los humanos a través del contacto con un animal o humano infectado, o con material contaminado con el virus. El virus ingresa al cuerpo a través de la piel lesionada, el tracto respiratorio o las membranas mucosas.

Se supone que la transmisión del virus a través del contacto directo o indirecto con animales vivos o muertos es el factor principal de las infecciones humanas por MPX.

La transmisión de persona a persona es rara, pero se han informado eventos de transmisión en serie. De manera similar a la viruela, la transmisión del MPXV de persona a persona ocurre principalmente a través de gotitas respiratorias grandes durante el contacto cara a cara directo y prolongado. Además, el MPXV puede transmitirse por contacto directo con fluidos corporales de una persona infectada o con objetos contaminados, como ropa de cama o ropa.

Diagnóstico

Caso de sospecha: antecedente epidemiológico en últimos 21 días + fiebre y exantema vesicular o pustuloso. El diagnóstico de presunción se hace por la clínica y los antecedentes epidemiológicos y el de confirmación por el aislamiento del virus o su material genómico en muestras de tejidos (vesículas, pústulas o frotis nasofaríngeo).

El diagnostico diferencial se plantea fundamentalmente con la varicela. Todas las lesiones evolucionan de manera sincrónica en todas las partes del cuerpo, lo que ayuda al diagnóstico diferencial con la varicela. A diferencia de la viruela humana los pacientes presentan adenomegalia inflamatoria, más frecuentemente submandibular.

Signos y síntomas

  • Fiebre, escalofríos, cefalea, mialgias y astenia
  • Presencia de linfadenopatía (al contrario que en viruela humana)
  • 1 a 3 días después del inicio de la fiebre: rash maculo-papular centrífugo con afectación palmoplantar que evoluciona a vesículas, pústulas y costras
  • Duración: 2 a 4 semanas

La viruela del simio humano a menudo comienza con una combinación de fiebre, dolor de cabeza, escalofríos, agotamiento, astenia, inflamación de los ganglios linfáticos, dolor de espalda y dolores musculares. Tres días después del inicio de la fiebre, el paciente desarrolla una erupción, que tiende a aparecer primero en la cara y luego se extiende a otras partes del cuerpo, incluidas las manos y los pies.

Las lesiones cutáneas a menudo se presentan primero como máculas, evolucionando sucesivamente a pápulas, vesículas, pústulas, costras y costras. El número de lesiones puede oscilar entre unas pocas y miles. Las lesiones cutáneas generalmente aparecen todas en la misma etapa, lo cual es un sello característico de la viruela y MPX, y las distingue de la varicela (varicela).

Pronóstico

Para la mayoría de las personas es una enfermedad autolimitada, que generalmente dura de dos a cuatro semanas y da como resultado una recuperación completa. No obstante, las personas inmunodeprimidas pueden sufrir complicaciones como dificultad respiratoria, infecciones bacterianas secundarias y encefalitis.

Aislamiento

Los pacientes deben aislarse mediante el uso de mascarilla quirúrgica y permanecer en una habitación individual. Se cubrirá cualquier lesión en superficie corporal. El paciente es contagioso hasta que todas las costras han caído.

Tratamiento

No hay vacuna o tratamiento específico disponible para MPX. El tratamiento es sintomático. La vacunación frente a la viruela humana ofrece protección frente a la viruela de los monos.

Futuro

La trasmisión entre humanos es escasa y requiere de un contacto estrecho, por lo que no se espera un número muy elevado de pacientes.

Acerca de SEMES

SEMES es la única Sociedad Científica en España, y fuera de España, reconocida y asociada con sus homónimas a nivel de la Comunidad Europea bajo el epígrafe de EUSEM (European Society for Emergency Medicine), perteneciente a la UEMS (European Union of Medical Specialists), y a la IFEM (International Federation for Emergency Medicine) que se ocupa de todos aquellos aspectos concernientes a la Medicina de Urgencias y Emergencias. SEMES representa a más de 12.000 profesionales de estos Servicios, de los cuales 8.200 son profesionales médicas y médicos asociados en las 17 Comunidades Autónomas, y cuya finalidad es promover la calidad de la atención a los pacientes, desde el punto de vista técnico, científico, formativo y de gestión, en los sistemas de asistencia a las urgencias y emergencias sanitarias que dan cobertura a toda la población.

salud

Tres de cada cuatro personas valoran como bueno o muy bueno su estado de salud

Tres de cada cuatro personas valoran como bueno o muy bueno su estado de salud 1359 903 Docor Comunicación

Tres de cada cuatro personas valora como bueno o muy bueno su estado de salud, según recoge el Informe del Sistema Nacional de Salud (SNS) 2020/2021 publicado por el Ministerio de Sanidad. Con los datos disponibles hasta septiembre de 2021, el informe incorpora algunos aspectos relacionados con la respuesta del sistema sanitario frente a la COVID-19 y refleja la situación del SNS previa a la pandemia.

Previamente a la pandemia, la valoración del sistema sanitario público por la población se situaba de 6,7 puntos sobre 10 (año 2019). En este último informe, la valoración está por encima de 7 sobre 10 y, en concreto, la Atención Primaria recibe una valoración de 7,3 puntos sobre 10 y la actividad de los hospitales del SNS se valora con 7,1 puntos sobre 10.

Hábitos de vida

Según este informe, el impacto de la pandemia en las personas con edades más avanzadas ha ocasionado el descenso en la esperanza de vida, de forma que en 2020 la esperanza de vida al nacer en España se sitúa en 82,3 años y sigue siendo más alta en las mujeres (85,1 años). Las enfermedades cardiovasculares y el cáncer son la causa habitual de más del 50% de las defunciones, si bien la mortalidad por tumores malignos ha disminuido un 20% en la última década.

Respecto a los diferentes hábitos de vida, el documento remarca que un tercio de la población de 15 años y más consume alcohol habitualmente. Además, el 36% de la población de 15 y más años se declara sedentaria en su tiempo de ocio.

También explica que dos de cada 10 adultos presenta obesidad y cinco de cada 10, exceso de peso, afectando más a las clases sociales menos acomodadas.

El informe del Ministerio de Sanidad expone que los analgésicos son los medicamentos más consumidos en España y que el grupo de fármacos usados en diabetes es el que factura un mayor importe en recetas médicas del SNS. Por su parte, los medicamentos antineoplásicos, inmunosupresores y antivirales de uso sistémico son los que mayor importe suponen en la farmacia hospitalaria.

El gasto sanitario público se situó en el 6,6% del PIB (81.590 millones de euros), constituyendo el 70,7% del gasto sanitario total en 2019 y ha aumentado un 15% desde 2015. La mayor financiación pública corresponde a las administraciones regionales con el 92,3% (75.312 millones de euros) y los pagos directos de los hogares representan la mayor financiación sanitaria privada, concretamente, con el 73,2%.

Estos gastos directos (24.794 millones de euros) se destinaron fundamentalmente a la compra y copago de medicamentos, a la atención odontológica y a la adquisición de dispositivos terapéuticos y de otros productos médicos como gafas, lentes de contacto o audífonos.

Atención Primaria

La demanda excepcional derivada de la pandemia SARS-CoV2 durante 2020 ocasionó que, en el periodo analizado, en Atención Primaria se atendieran a 2,3 millones de personas COVID-19 y se realizara el seguimiento a 5,3 millones de contactos y tuvieren lugar el 40% de las pruebas diagnósticas. Además, se gestionaron 4 millones de procesos de incapacidad temporal relacionados con la COVD-19.

La Atención Primaria destaca, además, por su papel en la vacunación de COVID-19, especialmente, en los grupos más vulnerables. El documento explica que en Atención Primaria del SNS se atendieron 379 millones de consultas en 2020, lo que supuso un incremento de la actividad de 12,3 millones respecto a 2019 (+3%).

Las teleconsultas entre profesionales y pacientes (127 millones) aumentaron un 600% con respecto al año previo y la actividad domiciliaria (13,5 millones de visitas) un 4%. También destaca el incremento en la actividad de vacunación antigripal (+48%) y antineumocócica (+21%).

La morbilidad atendida presenta una disminución en casi todos los diagnósticos habituales, con un importante descenso de las enfermedades respiratorias no relacionadas con la COVID-19.

Con respecto a la atención especializada, la COVID-19 ha ocasionado durante el año 2020 la hospitalización de 232.420 personas, que han generado 245.215 ingresos en la red de hospitales de agudos del SNS (un 6% ha precisado más de un ingreso) y un 10% ha necesitado cuidados críticos. La estancia media ha sido de 11 días, 9 en hospitalización convencional y 15 días en las UCIs.

El mayor despliegue de recursos de cuidados críticos se alcanzó durante la primera ola, el 9 de abril 2020, con más de 13.000 camas UCI habilitadas, un número 2,8 veces mayor que la dotación en funcionamiento previa a la pandemia; en algunas comunidades autónomas se cuadruplicó e incluso quintuplicó su dotación previa.

En 2020, el SNS ha atendido un total 3.181.725 hospitalizaciones, 573.831 menos que el año previo (-15%). Consecuentemente con la pandemia, han aumentado los diagnósticos asociados con enfermedades del aparato respiratorio, destacando el importante ascenso de la neumonía.

Back to top