Profesiones

vertigo

El mareo y el vértigo: uno de los motivos de consulta más frecuentes en atención primaria

El mareo y el vértigo: uno de los motivos de consulta más frecuentes en atención primaria 1359 903 Docor Comunicación

Un grupo de 29 médicos especialistas en Rehabilitación y Medicina Física y de Otoneurología procedentes de 16 provincias y 11 comunidades autónomas han elaborado una obra pionera que nace con el objetivo de ser un texto de referencia de rehabilitación vestibular en habla hispana para los médicos que tratan pacientes con patología vestibular, tanto para quienes se inician en este campo de la Medicina, como para quienes desean profundizar y actualizar conocimientos.

La obra, cuyo nombre es Fundamentos de rehabilitación vestibular, cuenta con el aval científico de La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) y de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología de Cabeza y Cuello (SEORL). Los autores poseen una amplia experiencia clínica en el campo de la Otoneurología (subespecialidad de la Otorrinolaringología que se encarga del diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los trastornos del equilibrio como vértigo, mareo e inestabilidad) y de la Medicina Física y Rehabilitación (especialidad médica a la que concierne el diagnostico, evaluación, prevención y tratamiento de la discapacidad).

Muchos de ellos tienen, además, un enorme bagaje investigador en el campo de la patología vestibular, con un gran reconocimiento científico tanto a nivel nacional como internacional, y entre los autores hay profesores pertenecientes a nueve universidades españolas y a un centro de investigación avanzada. En este sentido, los autores señalan que han querido “poner en manos del médico una obra rigurosa y de valor científico que ayudará en la difícil tarea de escuchar, comprender, diagnosticar y tratar a los pacientes con enfermedades vestibulares”.

“La obra ha nacido del convencimiento, y la necesidad percibida durante la práctica clínica diaria, de que la mejora en la atención a los pacientes con enfermedad vestibular pasa por aunar los conocimientos médicos procedentes del campo de la otoneurología y del campo de la rehabilitación, con el fin de poner a disposición de nuestros pacientes una visión multidisciplinar conjunta. La obra reúne gran cantidad de contenidos teóricos y prácticos que hasta ahora no habían sido recopilados en una misma obra”, afirman. “Fruto de esta combinación de los conocimientos y las evidencias científicas más actuales con la gran experiencia profesional, se traslada al lector el resultado de muchos años de trabajo en este campo médico. Se hace especial énfasis en una visión médica conjunta, desde los campos de la otoneurología y de la rehabilitación, con el fin de aportar una visión multidisciplinar que enriquezca el manejo de los pacientes con enfermedades vestibulares, han subrayado.

Sobre la rehabilitación vestibular

Se considera que el mareo y el vértigo son uno de los motivos de consulta más frecuentes en atención primaria, junto con el dolor de espalda y las infecciones de vías respiratorias altas. Se ha descrito una prevalencia del vértigo a lo largo de la vida adulta del 7,4%, una prevalencia anual del 4,9%  y una incidencia anual del 1,4 %. El vértigo de origen vestibular es más frecuente en el sexo femenino y tres veces más común en los ancianos. De hecho, son una de las principales causas de caída en personas mayores, lo que aumenta su morbimortalidad. A pesar de esta elevada incidencia y prevalencia, son muchos los pacientes que no son diagnosticados de forma correcta, por lo que no acceden a un tratamiento correcto, que genera buenos resultados en la mayoría de los casos.

Desde la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) explican que la rehabilitación vestibular consiste en un programa de actividades y ejercicios encaminados a facilitar la compensación central potenciando la plasticidad cerebral (que es la capacidad del cerebro de cambiar conexiones entre neuronas para facilitar nuevas respuestas en función de las condiciones de su entorno). El objetivo de la rehabilitación vestibular se dirige al tratamiento del mareo, vértigo,  desequilibrio y/o intolerancia a los espacios visualmente complejos (supermercados, centros comerciales…) causadas por alteraciones del sistema vestibular periférico (oído interno) o central, tanto orgánicas como funcionales, con el objetivo de disminuir los síntomas, mejorar la calidad de vida y reincorporar al paciente a su vida habitual siempre que sea posible.

La rehabilitación vestibular puede realizarse en el domicilio, en entornos naturales o en centros sanitarios. En ocasiones es necesario utilizar instrumentación sofisticada (realidad virtual, sustitución vibrotáctil, posturografía, etc.), pero en la mayoría de los casos se hace en el entorno del paciente para garantizar su incorporación al mismo.

matronas

5 de mayo: Día Internacional de la matrona

5 de mayo: Día Internacional de la matrona 1359 903 Docor Comunicación

dia-internacional-matronas

Matronas del Colegio de Enfermería de Bizkaia

El Colegio de Enfermería de Bizkaia, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Matrona, que cada año se conmemora el 5 de mayo, ha difundido cinco entrevistas con cinco matronas, con el ánimo de dar a conocer más y mejor la importante labor de este colectivo profesional, tan absolutamente necesario para la salud sexual y reproductiva de la mujer en todas las etapas de su vida y del recién nacido y su familia. Las matronas entrevistadas, tanto del ámbito hospitalario como de atención primaria son : Begoña Mitxelena Pérez, Carla García Fernández, María Dávila Monzón, María Garabieta Martínez y Naia Blázquez Cianca. Explican como ven ellas su profesión y profundizan y describen sus tareas concretas en función del ámbito en que desarrollen su trabajo.

 

Begoña Mitxelena Pérez | Matrona hospitalaria

En pocas palabras, una matrona es una enfermera especializada en Obstetricia y Ginecología. Su conocimiento y cuidados están enfocados a la salud sexual y reproductiva de las mujeres durante su ciclo vital, desde la adolescencia hasta el climaterio.

En mi caso, la mayor parte de mis turnos atiendo a las mujeres durante el proceso de parto. Esto supone una atención global: control del bienestar materno y fetal durante toda la dilatación y el expulsivo, cuidados del binomio madre-hijo durante el puerperio inmediato, lactancia materna… Crear una relación de acompañamiento y confianza. La génesis formativa de una matrona es la Fisiología, y ponemos todas nuestras herramientas y conocimientos para que el resultado sea óptimo: el parto eutócico.

Lo que más valoro de mi trabajo es la satisfacción profesional y personal cuando detrás de un turno largo de doce horas hay una familia feliz y agradecida. Y también tengo que nombrar a mis compañeros y compañeras: somos una familia. En esta profesión también nos toca afrontar con situaciones difíciles. Además, por los picos de carga asistencial y por el tipo de atención y cuidados que ofrecemos, a veces hay que lidiar con la organización y la logística, y esto supone un estrés añadido.

En ese aspecto, siempre hay que estar abierto al cambio y a la mejora. Para ello, es importante el trabajo en equipo, la unidad entre compañeros, así como la comunicación y la visión multidisciplinar: ginecólogos, matronas, auxiliares de enfermería, etc. El parto es algo natural y es clave respetar la fisiología. Creo que hay gente muy motivada para que así sea. ¡Estamos en ello!

Las cualidades que una matrona debería tener, en mi opinión, son el conocimiento, la intuición, el acompañamiento, la paciencia y la ciencia.

 

Carla-Garcia-Fernandez

Carla García Fernández | Matrona en una planta de puerperio

La matrona es el personal sanitario de referencia en la salud de la mujer y la que le acompaña durante toda su etapa reproductiva, desde la adolescencia hasta la menopausia. Así, lo que más me gusta de mi trabajo es el acompañamiento. Formas parte de muchos acontecimientos vitales en la vida de las mujeres; que te permitan ser partícipe, ayudarles o acompañarles, y resulta muy gratificante. Sin embargo, muchas veces, la carga asistencial no te permite estar el tiempo que realmente querrías con las consultas. Así que, lo que mejoraría de mi trabajo sería tener más tiempo para dedicar a las consultas. Incorporar un mayor número de matronas en los servicios relacionados con la salud de la mujer sería esencial para poder dar cobertura de forma equitativa y universal a la población.

Las cualidades que una matrona debería tener, en mi opinión, son una actitud flexible, capacidad de mostrar sensibilidad y empatía y de crear un entorno de calma y transparencia.

 

Maria-Davila-Monzon

María Dávila Monzón | Matrona de atención primaria

Una matrona es una profesional de la salud que se encarga de acompañar a las mujeres a lo largo de su vida, centrándose en el ámbito sexual y reproductivo. Algunas de mis funciones como matrona de atención primaria son: realizar asesoramiento anticonceptivo, promocionar los procesos fisiológicos que nos ocurren a las mujeres (menarquia, menopausia, fertilidad…), realizar actividades de prevención de infecciones de trasmisión sexual, realizar el seguimiento del embarazo normal, asistir en el posparto a la madre y al recién nacido, asesorar en lactancia materna, entre muchas otras actividades.

En definitiva, las matronas somos esas profesionales a las que acuden las mujeres cuando transitan por algún proceso que afecta a su esfera gineco-obstétrica. De hecho, lo que más valoro mi profesión es la relación que se establece con las pacientes, y que te hagan partícipes de una etapa de su vida que jamás olvidarán.

Sin embargo, mejoraría la falta de autonomía que tenemos en algunos ámbitos. Además, creo que la mejora en nuestra profesión debería ir dirigida a aumentar el número de matronas tanto en las consultas como fuera de ellas. Estamos muy lejos de alcanzar las ratios matrona-paciente recomendadas por la OMS, dificultando que podamos prestar una atención de calidad.

También necesitamos matronas fuera de la asistencia clínica; en puestos de poder que faciliten el establecimiento de políticas que protejan la maternidad y permitan ejercerla de forma plena; en la educación, implicándonos en nuestra salud sexual y reproductiva desde pequeñas, formando parte del currículo educativo de forma transversal; o en agrupaciones socio-culturales, conociendo las necesidades de las mujeres con las que compartimos calles, barrios o ciudades y que podamos ofrecer unos cuidados realmente individualizados.

En mi opinión, una matrona debería ser una persona empática, perseverante, paciente, asertiva e implicada.

 

María Garabieta Martínez | Matrona de parto en casa en la empresa Magale

Una matrona es la profesional que acompaña a la mujer en todas las etapas de su vida sexual y reproductiva, tanto física como emocional, espiritual y socialmente. La mayoría de las veces asociamos el concepto de matrona al parto y realmente es mucho más que eso. Esa es la función de nuestro centro, Magale Etxea.

Intentamos cubrir las necesidades de las mujeres en todas esas etapas, por lo que ofrecemos educación en el ciclo menstrual (enseñamos el Método Sintotérmico) y asesoramiento en fertilidad. También realizamos consultas de lactancia y valoraciones de suelo pélvico y creamos grupos de lactancia y posparto con el objetivo de ofrecer un espacio íntimo a las mujeres y familias para que puedan vivir esos procesos con mayor conocimiento y apoyo (no solo nuestro sino de otras familias en la misma situación). Respecto al parto en casa, que es la base de nuestro trabajo, nuestras funciones son diversas, desde lo más técnico hasta el cuidado más emocional.

Lo que más valoro de mi trabajo es el contacto y las relaciones que se crean con las familias que acompañamos. Es una relación basada en el cuidado, muy íntima a la vez que profesional, pero en la que tienes la ocasión de ver el proceso desde el inicio hasta el final. Es muy bonito poder acompañar a una mujer durante su embarazo, estar el día del parto con ella y cuidar de esa familia en el posparto.

Sin embargo sí que cambiaría el esfuerzo que tenemos que realizar las matronas y por supuesto las familias, tanto física y emocionalmente, como económicamente, para que el parto en casa sea posible. El hecho de que sea un servicio privado, o que ni siquiera tenga una conexión con la salud pública, hace que sea muy complicada la relación fluida con el sistema público y que algunas familias no tengan la oportunidad de acceder a este servicio por el coste económico y/o social que puede implicar. También el juicio a la que somos sometidas (tanto matronas como familias) hace que emocionalmente sea un trabajo no siempre agradable.

Mi plan de mejora de la profesión incluiría el establecimiento de una conexión con el sistema público de salud y educar a los profesionales sanitarios (en concreto a quienes trabajamos en este ámbito) sobre el parto en casa. Este tendría dos objetivos: por un lado, la aceptación y también el cuidado a las mujeres y familias que deciden tener un parto en casa y por otro lado, que el seguimiento del embarazo, parto y posparto pudiera ser fluido y con una comunicación entre profesionales que mejorara la calidad del cuidado que se ofrece.

Creo que una matrona tiene que ser una persona respetuosa, empática, resolutiva, autónoma y actualizada.

 

Naia-Blazquez-CiancaNaia Blázquez Cianca | Matrona hospitalaria

La matrona es uno de los profesionales de la salud que atiende a la mujer a lo largo de todo su ciclo reproductivo (tanto tenga descendencia como no) incluida la menopausia. Realiza muchas funciones: citologías, atención al parto eutócico, control del embarazo, información en anticoncepción, puerperio, ayuda en la lactancia, etcétera, entre otras. Lo que mejor valoro de mi trabajo es tener la suerte de poder acompañar a la mujer y su pareja en uno de los momentos más importantes de su vida. Para mí, es un privilegio.

Sin embargo, la presencia de la matrona en todos los campos que pertenecen a nuestra profesión, me parece algo importante a mejorar. Creo que actualmente no se están dando los mismos cuidados en toda nuestra red sanitaria; por lo tanto, mi plan de mejora iría en esa línea. Se deberían unificar criterios asistenciales, ordenarlos en importancia e implementarlos de manera que se asegure la misma atención a toda la población.

En mi opinión, una matrona debería ser una persona competente, empática, responsable, respetuosa y segura.

VIH

El 60% de las personas que viven con VIH no sigue correctamente el tratamiento

El 60% de las personas que viven con VIH no sigue correctamente el tratamiento 1359 903 Docor Comunicación

Una adherencia deficiente al tratamiento antirretroviral (TAR) a largo plazo incrementa el riesgo de fracaso virológico, la aparición de resistencias y el riesgo de seguir trasmitiendo el virus.El 60% de los pacientes con VIH no son adherentes al tratamiento antirretroviral”, ha señalado la Dra. Rocío Montejano, del Hospital Universitario La Paz de Madrid, durante el Webinar “Adherencia y Resistencias” celebrado en el marco del programa de formación on-line “VIH es 2.0: Ir más allá de la indetectabilidad”, impulsado por SEISIDA y Gilead, y que quiere dar respuesta a los retos que todavía persisten en el manejo de la infección por VIH.

En este sentido, la especialista de La Paz ha explicado que una “buena adherencia en los pacientes ayuda a alcanzar mejores resultados virológicos-inmunológicos y, por lo tanto, una mejor calidad de vida”. La supresión viral a largo plazo, para la Dra. Montejano, “depende de tres elementos importantes: la adherencia, el virus y el fármaco”.

El Dr. Ramón Morillo, FEA Farmacia Hospitalaria AGS Sur de Sevilla, ha destacado que la adherencia debe abordarse de forma multidisciplinar incluyendo “una serie de etapas que van desde la aceptación diagnóstica, la percepción de la necesidad, la motivación para hacer, la disposición y habilidades y la superación de barreras y dificultades” porque una mala adherencia puede conducir a un “fallo virológico, a peores resultados en salud y, sobre todo, a comprometer la esperanza de vida”.

Desde una perspectiva multidisciplinar, a la hora de evaluar la adherencia al TAR es importante tener en cuenta tanto la visión de la atención primaria como de la especializada donde se valore no solo la terapia antirretroviral sino también todos demás los fármacos prescritos al paciente.

Sobre los factores que intervienen en la adherencia, están tanto los propios de la persona que vive con la infección, por ejemplo, la ausencia de soporte social o familiar, el nivel socioeconómico o educativo, el consumo de drogas, el conocimiento y creencias acerca del tratamiento, como las actitudes del paciente frente a los fármacos y la desconfianza sobre la eficacia del tratamiento, así como, el estigma social.

Durante este encuentro, los especialistas también han resaltado que en el tratamiento intervienen una serie de variables como el número de fármacos, la frecuencia de dosificación, las restricciones alimentarias, los efectos adversos y la impulsividad en el estilo de vida. Así, por ejemplo, “se ha demostrado que para una buena adherencia al tratamiento antirretroviral se recomienda que la pauta incluya uno o dos comprimidos al día y preferentemente en una única dosis, que no haya restricciones dietéticas y que tenga los mínimos efectos secundarios que interfieran en su calidad de vida”, ha recordado el Dr. Morillo.

Igualmente, el especialista del Servicio Andaluz de Salud ha destacado la importancia de desarrollar nuevos modelos asistenciales que se adapten al paciente para atenderlo en función de sus necesidades. En este sentido, hay que poner especial atención a la “complejidad terapéutica” y “primar la individualización asistencial y el contacto permanente”. En este nuevo enfoque, desde el punto de vista de la Farmacia Hospitalaria, el farmacéutico se vincula con el paciente y/o el cuidador y el resto de los profesionales sanitarios “para atender en función de sus necesidades, planteando las estrategias para alinear y alcanzar los objetivos a corto y medio largo plazo en relación a las farmacoterapias e incorporando las nuevas tecnologías y los medios disponibles para llevar a cabo una interacción continuada con el mismo, con el fin de mejorar los resultados en salud”.

teletrabajo

Pautas para un teletrabajo saludable

Pautas para un teletrabajo saludable 1359 903 Docor Comunicación

El porcentaje de población ocupada que teletrabajó en España se consolidó en el último trimestre, situándose en 1,58 millones de personas, de acuerdo con el último informe del Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI).

Por franjas de edad, el teletrabajo de manera habitual es más común entre los menores de 45 años, mientras que de forma ocasional aumenta a partir de los 45 años. Por ello, los profesionales de ortopedia alertan de que el riesgo de sufrir patologías vasculares y articulares a nivel degenerativo y lesiones ocasionadas por estrés, como las actividades asociadas a movimientos repetitivos, se dispara entre la población de mayor edad que realiza su actividad profesional en remoto.

“La falta de actividad que conlleva el teletrabajo es un riesgo por la pérdida de movilidad que ocasiona tanto a nivel muscular como vascular, señala J. Manel Carabén Castejón, ortopeda y director de Ortogrup. Las principales consecuencias del teletrabajo en la salud afectan tanto a nivel psicológico como físico y se ha registrado un incremento de las patologías asociadas al estrés y a movimientos repetitivos, por ejemplo, estar sentado durante un tiempo prolongado sin realizar descanso o utilizar el ratón, “lo que repercute a nivel muscular, articular y, por supuesto, a nivel vascular”, advierte el especialista.

Para compensar la disminución de la actividad física a raíz del trabajo en remoto, es necesario poner el foco en la prevención“En la prevención reside el gran trabajo a realizar. Utilizar, por ejemplo, medias o calcetines de compresión del mismo modo que también se usan cuando viajamos en avión para aliviar las molestias ocasionadas por permanecer durante un tiempo prolongado en la misma postura”, recalca.

Junto con estas medidas preventivas, es importante cuidar la higiene postural y compensar esa limitación de movilidad que el teletrabajo comporta con la realización de actividad física, lo que impacta de forma positiva tanto a nivel físico como psicológico.

riesgo de padecer cancer

Sigue estas recomendaciones para reducir el riesgo de padecer cáncer

Sigue estas recomendaciones para reducir el riesgo de padecer cáncer 1359 903 Docor Comunicación

El cáncer es una patología que va en aumento. Sólo en el año 2022 se diagnosticarán 280.101 nuevos casos –160.066 hombres y 120.035 mujeres–, lo que supone un ligero incremento respecto al año anterior sin incluir el efecto de la COVID-19, según el informe «Las cifras del cáncer en España en 2022», editado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).

Además, el cáncer es responsable de más de 112.000 muertes en España en 2021, primera causa de muerte entre los varones y sólo por detrás de las enfermedades cardiovasculares en mujeres. Aunque hay factores de riesgo sobre los que no se puede actuar, como el envejecimiento o la predisposición genética, se estima que un 40% de los cánceres se pueden evitar con un estilo de vida saludable evitando factores de riesgo como el tabaco, el alcohol, la exposición solar sin protección, la mala alimentación, el sedentarismo y la obesidad.

En el recién celebrado, Día Mundial de la Salud (7 de abril), SEOM ha vuelto a poner el foco en recomendaciones para reducir el riesgo de padecer cáncer:

– NO FUMES. El tabaco es el principal factor de riesgo para el desarrollo de cáncer, es responsable de hasta un 33% de cánceres a nivel mundial, y de hasta el 22% de las muertes por cáncer. El no fumar se considera en la actualidad como la mejor medida preventiva frente al cáncer. El tabaco es el responsable de más del 90% de los casos de cáncer de pulmón, y es un agente causal fundamental en multitud de tumores, como los cánceres de cabeza y cuello, cáncer de vejiga, cáncer de riñón, cáncer de esófago, cáncer de páncreas, cáncer de estómago y cáncer de colon y recto, entre otros.

El beneficio de dejar de fumar aparece desde el primer día y se desaconseja el uso de cigarrillos electrónicos u otro tipo de vaporizadores por la falta de evidencia de su potencial beneficio entre los fumadores y los riesgos claros entre los no fumadores. Además, el tabaco causa cáncer no solo en el fumador, sino también en sus convivientes.

– NO BEBAS ALCOHOL. Aunque su consumo está muy extendido en nuestra sociedad, el alcohol, de cualquier tipo y graduación, se asocia con un incremento en el riesgo de cáncer, incluso desde consumos bajos. No hay un consumo seguro de alcohol en lo que a riesgo de cáncer se refiere. El consumo de alcohol se relaciona con un aumento del riesgo de cáncer de colon, cáncer de mama, hepatocarcinoma y tumores de cavidad oral, entre otros. Se produce un efecto sinérgico con el tabaco, multiplicando por 30 el riesgo de algunos de los tumores relacionados.

– SIGUE UNA DIETA MEDITERRÁNEA Y CONTROLA TU PESO. La obesidad es un agente causal directo de cáncer, relacionado con al menos 9 tipos de cáncer, como el cáncer de mama, cáncer de endometrio, colon, riñón, vesícula biliar o páncreas, entre otros. Es importante seguir una dieta mediterránea, rica en fruta, verdura, legumbre, aceite de oliva virgen extra… – Haz ejercicio físico. El sedentarismo está relacionado con un incremento en el riesgo de cáncer de mama y cáncer de colon por ejemplo, así como con un mayor riesgo de recaída.

– PROTÉGETE DEL SOL. Usa protección solar, la radiación solar es responsable de la mayor parte de los tumores cutáneos (tanto no-melanoma como melanoma) que se diagnostican.

– SIGUE LAS PRUEBAS DE CRIBADO ESTABLECIDAS. Es importante la adherencia a los programas de cribado de cáncer de mama, con la realización de mamografías periódicas, cáncer de cérvix, con la realización de citologías y cribado del cáncer de colon. Los cribados permiten detectar lesiones premalignas, evitando el desarrollo de cáncer, o el diagnóstico de tumores en estadios precoces.

– SIGUE EL CALENDARIO VACUNAL. Los agentes infecciosos como el virus del papiloma humano, virus de la hepatitis B o virus de la hepatitis C están relacionados con el riesgo de distintos tumores. La vacunación frente al VPH y VHB se asocia con una reducción en el riesgo de cáncer de cérvix y hepatocarcinoma respectivamente, y el tratamiento del virus de la hepatitis C y Helicobacter pylori se asocian con una reducción en el riesgo de hepatocarcinoma y cáncer gástrico.

– OPTA POR LA LACTANCIA MATERNA, siempre que sea posible, ya que reduce el riesgo de cáncer de mama y cáncer de ovario.

– LIMITA LA TERAPIA HORMONAL sustitutiva en mujeres, ya que se asocia con un mayor riesgo de cáncer de mama. Siguiendo un estilo de vida saludable lograremos reducir la incidencia y mortalidad del cáncer, y una buena prevención tendrá un impacto mucho mayor que el mejor tratamiento posible.

VÍDEO

Cambia tu futuro, tú decides SEOM viene insistiendo en la importancia de la prevención con campañas como Cambia tu futuro, tú decides, que se lanzó en 2020 y cuya acción principal consiste en un vídeo, en formato anuncio, de un minuto de duración que compara en imagen partida el estilo de vida de dos parejas: una, con hábitos saludables, y otra, con hábitos más nocivos incluyendo el tabaco, el alcohol, la mala alimentación y el sedentarismo.

El vídeo compara la diferente forma de vivir y envejecer de ambas parejas y pone el foco en el tabaco, el alcohol, la exposición solar sin protección, la mala alimentación, el sedentarismo y la obesidad como factores de riesgo de cáncer, y en cómo con un estilo de vida saludable se puede evitar un 40% de los cánceres. Y cuando no se puede y ya tienes cáncer, como con unos buenos hábitos de vida se mejora el pronóstico y se evitan recaídas.

En el marco de esta campaña, SEOM también editó una guía para la población general para llevar un estilo de vida saludable con consejos y recomendaciones sobre alimentación y ejercicio físico, involucró a personalidades y famosos de diferentes ámbitos (deporte, música, cine, teatro…) para amplificar y dar visibilidad a los mensajes de la campaña, y elaboró una campaña de comunicación interna dirigida a empleados, proveedores y colaboradores, en la que se identifican mensajes que invitan a cambiar malos hábitos.

Prevención, básica La importancia de la prevención del cáncer y la promoción de hábitos de vida saludables también son ejes fundamentales de ‘Info Cáncer’, la sección de la web de SEOM (www.seom.org) dirigida a pacientes con información específica sobre prevención del cáncer, diferentes tipos de cáncer, publicaciones, recomendaciones y consejos para pacientes con cáncer.

SEOM también dispone en su organigrama de una Sección de Prevención y Diagnóstico Precoz, que trabaja en la creación de documentos que permitan difundir el conocimiento actual en esta materia, establecer programas de investigación clínico-terapéutica y ejercer una labor de asesoría en prevención del cáncer, desarrollando, por ejemplo, charlas en empresas dirigidas a empleados, entre otros aspectos.

Asimismo, SEOM acaba de reactivar el Grupo de Trabajo de Ejercicio y Cáncer, que ha publicado un artículo de posicionamiento revisando la literatura científica disponible en relación al ejercicio y el riesgo de cáncer, el riesgo de recaída tras el diagnóstico y la reducción de síntomas asociados a terapia antitumoral. También trabaja en concretar en lo posible el tipo, intensidad, duración y frecuencia de ejercicio recomendables y definir herramientas para que el propio paciente y su médico puedan medir el ejercicio realizado.

El doctor Carlos Egea, jefe de la Unidad Funcional del Sueño de OSI Araba, elegido nuevo presidente de FESMES

El doctor Carlos Egea, jefe de la Unidad Funcional del Sueño de OSI Araba, elegido nuevo presidente de FESMES Docor Comunicación

El doctor Carlos Egea Santaolalla ha sido nombrado presidente de la Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño (FESMES). El nuevo responsable de la FESMES llega al cargo como candidato de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y se pone al frente de una federación transversal que, además de por SEPAR, está integrada por otras seis sociedades médicas directamente relacionadas con la medicina del sueño: la Sociedad Española de Sueño (SES), la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL CCC), la Asociación Española de Pediatría (AEP), la Sociedad Española de Neurología (SEN) y la Sociedad Española de Medicina Dental del Sueño (SEMDeS).

Egea, que sucede en el cargo al doctor Joaquín Duran, ha querido manifestar el “privilegio” que supone para él estar al frente de una Federación que actúa como “punto de encuentro” de todas las sociedades médicas vinculadas a la medicina del sueño: “Empiezo con mucha ilusión y muchas ideas para que la sociedad tenga el reembolso de las asociaciones científicas que conforman FESMES”. Egea es neumólogo y está acreditado en medicina del sueño por el Comité Español de Acreditación en Medicina del Sueño (CEAMS). En la actualidad es el Jefe de la Unidad Funcional del Sueño de la OSI Araba y responsable médico de la Neumología en el Hospital Vitoria Vithas.

El nuevo presidente de FERMES ha afirmado en su presentación que la ciencia del sueño es una de las medicinas “más prometedoras de todo el estado español”, y que, pese al impacto que ha tenido la pandemia, las Unidades del Sueño españolas superan “el notable alto” desde el punto de vista asistencial. “Tenemos unidades muy punteras y que, en muchos casos, superan en nivel a las europeas. También desde el punto de vista científico, con un número de publicaciones elevadísimo, como demuestra el hecho de que España haya liderado el Documento internacional de consenso sobre apnea del sueño. Probablemente estemos entre los diez países más importantes del mundo en estudios científicos sobre medicina del sueño”, ha añadido.

Precisamente uno de los objetivos de FESMES es el de contribuir al desarrollo de Unidades de Sueño de calidad y excelencia, así como la formación, evaluación, cualificación y acreditación de los profesionales dedicados a la medicina del sueño, tanto en sus aspectos asistenciales y técnicos, como docentes e investigadores. Egea ha afirmado que los principales objetivos de sus cuatro años de mandato serán los “académicos”. Por un lado, contribuyendo a que médicos, dentistas, enfermeras, científicos y técnicos, tengan la capacidad y la profesionalidad adecuada a lo que se exige en España. Por otro, contribuyendo a poner en común todos los altos valores de calidad para cada una de las sociedades médicas que conforman FESMES (“Crear el Consejo General Asesor de presidentes de las diferentes sociedades para tomar decisiones conjuntas va a ser una de nuestras principales acciones”). En tercer lugar, convirtiendo a las unidades de sueño en centros de medicina del sueño “gracias a una acreditación profesionalizada”. Por último, trasladando a la ciudadanía el trabajo que las sociedades reunidas en FESMES realizan para que “este país duerma mejor, que el número de enfermedades del sueño disminuyan y que, cuando existan, se traten con las más altas garantías”.

El reconocimiento oficial de la medicina del sueño como gran objetivo

Entre los objetivos que se marca la nueva junta directiva de la FESMES  se encuentra también el deseo de que la medicina del sueño, tras demostrar su elevado nivel científico y académico en el estado, tenga un reconocimiento oficial como aval de competencia de los profesionales con amplia experiencia y como garantía de la aptitud de los nuevos profesionales.

“Cuando yo estudié la carrera de medicina, el número de horas que se dedicaban a la medicina del sueño eran cero. Ahora se han empezado a introducir horas dedicadas a la medicina del sueño en algunas Facultades y algunas Universidades tienen incluso másters específicos del sueño. Digamos que, de manera lenta, la medicina del sueño se está introduciendo en el currículum científico y universitario, pero seguimos estando lejos de países como Francia o EEUU en los que la medicina del sueño ya es una subespecialidad médica”, ha afirmado Egea. El nuevo presidente cree que este reconocimiento oficial tendría un impacto también sobre la percepción que la ciudadanía tiene de la importancia del sueño.

“Ya hay varios estudios que evidencian que el sueño, el ejercicio y la nutrición son los tres pilares de la salud sobre los que fomentar un envejecimiento saludable de la población. Sin embargo, el sueño sigue viéndose muchas veces como tiempo perdido y las horas de descanso se aprovechan para trabajar, para actividades lúdicas, etc.”, ha indicado el doctor, que ha añadido al respecto que un reciente estudio realizado en Vitoria-Gasteiz ha demostrado que el 30% de la población duerme menos de lo que debería (7-9 horas al día) durante la semana. Una cifra que se dispara hasta el 60% en los días laborables. “Queda mucho trabajo que hacer, tanto cultural como institucionalmente, para conseguir que las cifras de sueño de la sociedad española mejoren”, ha concluido.

Las enfermeras alavesas han obtenido el Premio ‘SER de Álava 2022’ por su labor en la vacunación frente a la Covid

Las enfermeras alavesas han obtenido el Premio ‘SER de Álava 2022’ por su labor en la vacunación frente a la Covid Docor Comunicación

Las enfermeras y enfermeros alaveses, representadas por el Colegio Oficial de Enfermería de Álava (COEA), y su papel clave durante la vacunación frente a la Covid-19, han sido reconocidas con el premio ‘SER de Álava 2022’. Toda la junta directiva del COEA ha estado presente en la ceremonia de entrega de estos galardones que se ha celebrado en el auditorio Francisco de Vitoria del Palacio de Congresos de Europa y la presidenta de esta entidad, Hosanna Parra, ha recogido el premio en nombre de sus compañeras y compañeros del Colegio.

Los premios ‘SER de Álava’, instituidos por la Cadena SER Vitoria, reconocen anualmente a aquellas personas, instituciones o entidades que han destacado por diversos motivos a lo largo del año anterior. En el caso de las enfermeras y enfermeros alaveses, desde la radio han querido reconocer la ingente labor y compromiso que desde el colectivo enfermero han demostrado durante toda la pandemia y, en especial, por su papel clave a lo largo de toda la campaña de vacunación frente a la Covid-19.

Tal y como han indicado desde la propia SER, “tan solo 18 meses después de que Consuelo Landa se convirtiera en la primera persona vacunada frente al SARS-CoV-2 de Álava, hemos asistido a uno de los más rápidos y eficientes procesos de vacunación, en gran parte gracias a las enfermeras y enfermeros”. En la actualidad un 93% de la población vasca cuenta con la pauta completa.

Cinco galardonados

Esta última edición de los premios ‘SER de Álava’ ha distinguido, además del ya mencionado COEA, a la historiadora del arte, filósofa, investigadora y divulgadora, Isabel Mellén; al atleta alavés especializado en fondo, Iván Fernández Anaya; a la comunidad benedictina que custodia el Santuario de Estíbaliz (Argandoña); y al Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco, Artium Museoa.

mascarilla obligatoria

Cuenta atrás para quitarnos la mascarilla en interiores

Cuenta atrás para quitarnos la mascarilla en interiores 1359 903 Docor Comunicación

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha informado al pleno Ordinario del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), celebrado recientemente, que llevará al primer Consejo de Ministros tras Semana Santa, el 19 de abril, un Real Decreto en virtud del cual las mascarillas dejarán de ser obligatorias en el interior a partir de su publicación en el BOE, el 20 de abril.

La titular de Sanidad ha indicado que las mascarillas dejarán de ser obligatorias en interiores con carácter general, si bien se mantienen en los centros asistenciales, tanto para trabajadores como para visitantes y para las personas ingresadas cuando estén compartiendo espacios comunes fuera de su habitación.

También se mantendrá la obligación de su uso en los centros sociosanitarios, para los trabajadores y visitantes en zonas compartidas; y en los medios de transporte.

Esta decisión se basa en el informe realizado por las personas expertas de la Ponencia de Alertas que, además, aconseja el uso responsable de la mascarilla en interiores para población vulnerable y otros ámbitos como espacios cerrados de uso público.

El Colegio de Enfermería de Bizkaia dona su 0,7% solidario al Comité español de ACNUR para ayudar en la crisis de Ucrania

El Colegio de Enfermería de Bizkaia dona su 0,7% solidario al Comité español de ACNUR para ayudar en la crisis de Ucrania Docor Comunicación

El Colegio de Enfermería de Bizkaia, en el marco de lo aprobado por su Junta General con respecto a las actividades benéfico-sociales, ha donado al Comité español de ACNUR el 0,7% de su presupuesto de 2021, destinado a dichas causas. La donación se utilizará para ayudar a los desplazados por la crisis humanitaria en Ucrania. El acuerdo se ha formalizado en la sede del Colegio en Bilbao, en un breve acto en el que han estado presentes María José García Etxaniz e Ignacio González, presidenta y secretario general del Colegio de Enfermería de Bizkaia, e Ynés Pedraz, coordinadora de “ACNUR Euskal Batzordea”, la delegación en Euskadi del Comité español de ACNUR.

Tal y como ha declarado María José García Etxaniz, “en una crisis humanitaria, los desplazados que huyen de la guerra dejan todo atrás y no tienen recursos económicos ni sociales para hacer frente a las situaciones que se les presentan después de abandonar sus hogares”. En ese aspecto, la presidenta ha recordado que la labor y vocación de las enfermeras es la de cuidar a quienes lo necesiten. Así, gracias a la colaboración con ACNUR Euskal Batzordea se podrá contribuir “no solo distribuyendo materiales de primera necesidad como alimentos, medicamentos y ropa, sino que también se contará con el apoyo del personal voluntario en la distribución de dichos materiales o en centros de acogida”.

Por su parte, Ynés Pedraz, coordinadora de ACNUR Euskal Batzordea, ha manifestado que “más de 3,6 millones de personas han huido de Ucrania a los países vecinos en el último mes; 6,5 millones de personas permanecen desplazadas dentro del país. Gracias a la inestimable colaboración y generosidad de miles de personas, empresas y entidades como el Colegio de Enfermería de Bizkaia, que se están volcando con el pueblo ucraniano, ACNUR está prestando ayuda en Ucrania y en los países vecinos, dando protección y asistencia a las personas vulnerables y apoyándolas en su búsqueda de un lugar seguro donde retomar sus vidas de forma digna. Toda ayuda es bienvenida, toda ayuda cuenta y en estos momentos la ayuda es vital”.

ACNUR en Ucrania

El Comité español de ACNUR, que lleva trabajando en el Estado desde hace casi 30 años, cuenta con siete delegaciones y más de 510.000 socios y donantes. Debido a la crisis humanitaria de Ucrania, a principios de marzo comenzó a canalizar las primeras donaciones para los desplazados, sobre todo a Ucrania y Moldavia. Además, ACNUR apoya a las autoridades para que ayuden a establecer y organizar centros de acogida para los desplazados y, a través de sus socios, entrega agua, alimentos y refugios de emergencia a los desplazados internos.

El 73,6% de los docentes de la UPV/EHU sufre ansiedad en el momento de desarrollar un problema vocal

El 73,6% de los docentes de la UPV/EHU sufre ansiedad en el momento de desarrollar un problema vocal Docor Comunicación

7 de cada 10 docentes de la UPV/EHU presenta un alto grado de ansiedad en el momento de desencadenarse un problema de voz. Así lo ha demostrado un estudio realizado en el marco del programa de Doctorado en Medicina y Cirugía de la universidad, en el que se ha analizado la influencia de los factores emocionales en el origen, la evolución y las recaídas de los trastornos vocales del profesorado.

Los docentes son susceptibles de presentar problemas de voz debido al esfuerzo fonatorio que realizan en el ambiente escolar. Cuando emplean la voz de forma inadecuada, con una mala técnica fonatoria, se produce un sobreesfuerzo vocal, y esas alteraciones disfuncionales pueden mantenerse en el tiempo y hacerse crónicas. “Para averiguar cómo se instaura el mecanismo de sobreesfuerzo fonatorio, hay que preguntarse qué factores pueden influir en su origen”, afirma la doctora Apellaniz, autora del estudio. “Estos factores no solo pueden ser funcionales y orgánicos sino también psicológicos y sociológicos, e intervenir de forma aislada o interactuando”.

Además de los antecedentes médicos personales, la investigación concluye que un mayor grado de ansiedad resulta estadísticamente significativo para explicar la probabilidad de padecer un problema vocal funcional moderado o severo. “Un 64,47 % de los docentes del estudio identificaron situaciones concretas de estrés o ansiedad en el momento de iniciarse el problema vocal, y el 73,6 % de los pacientes presentaban resultados que muestran un alto grado de ansiedad en el momento de desencadenarse el problema de voz”, afirma Apellaniz.

En la investigación han descubierto que los aspectos emocionales influyen directamente en la percepción que los pacientes tienen de su propia voz, al igual que en su manejo vocal. Así, el estudio demuestra que la rehabilitación foniátrica es un punto de partida importante para la mejora del estado anímico del paciente, que, a medida que avanza la terapia, adquiere una mayor seguridad en el funcionamiento vocal tanto en la vida cotidiana como profesional.  Según Apellaniz, “el 84,20 % de los docentes presentaron incapacidad vocal total de grado moderado, severo o grave antes de la rehabilitación, y la incapacidad disminuía hasta el 24,99 % después de ella”. Además, no se encontró ningún caso de incapacidad vocal total grave tras la terapia vocal.

Sin embargo, “no se ha observado una clara relación lineal” en cuanto al número de sesiones totales de rehabilitación realizadas con respecto al grado de severidad. “El grado de mayor o menor incapacidad vocal no determina el mayor o menor número de sesiones totales a realizar, dado el grado de variabilidad en la respuesta de cada paciente y las condiciones particulares de cada uno”. De igual modo, “después del análisis de la muestra, se puede sugerir que los docentes más jóvenes presentan valores de incapacidad vocal física y funcional más elevados que el subgrupo de profesores veteranos”.

La muestra

En la investigación se ha analizado el caso de 76 docentes con problemas de voz (presencia de nódulos vocales), y se les ha realizado una historia clínica completa con exploración física e instrumental. Además, se les ha hecho un cuestionario global y un test de incapacidad vocal junto con otro test para determinar si existe alguna relación entre la aparición de problemas de voz y la existencia de un estado de ansiedad o problemas emocionales cuando se inició el problema.

Back to top