Profesiones

Urge proteger la salud de quienes trabajan a distancia

Urge proteger la salud de quienes trabajan a distancia Docor Comunicación

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) instan a adoptar medidas para proteger la salud de los trabajadores que realizan trabajo remoto.

Un nuevo informe técnico sobre el teletrabajo saludable y seguro publicado por los dos organismos de las Naciones Unidas expone los beneficios y los riesgos del teletrabajo para la salud, y los cambios necesarios para adaptarse al cambio hacia diferentes formas de trabajo a distancia debido a la pandemia de COVID-19 y la transformación digital del trabajo.

Entre los beneficios, señala el informe, cabe citar la mejora del equilibrio entre la vida laboral y la personal, la posibilidad de un horario flexible y de realizar actividad física, la reducción del tráfico de vehículos y del tiempo en desplazamientos, y la disminución de la contaminación atmosférica, todo lo cual puede mejorar la salud física y mental y el bienestar social. El teletrabajo también puede suponer un aumento de la productividad y una reducción de los costos operativos para muchas empresas.

Sin embargo, el informe advierte de que, sin planificación, organización y asistencia en salud y seguridad adecuados, el teletrabajo puede tener repercusiones importantes en la salud física y psicológica y el bienestar social de los trabajadores. Puede derivar en aislamiento, agotamiento, depresión, violencia doméstica, lesiones musculoesqueléticas y de otro tipo, fatiga ocular, aumento del consumo de tabaco y alcohol, exceso de tiempo sentados ante una pantalla, y causan un aumento nocivo de peso.

El informe describe el papel que deberían desempeñar los gobiernos, los empleadores y los trabajadores, así como los servicios de salud laboral para promover y proteger la salud y seguridad de quienes trabajan a distancia.

“La pandemia ha dado lugar al surgimiento del teletrabajo y ha cambiado efectivamente la naturaleza del trabajo de muchos trabajadores prácticamente de la noche a la mañana”, ha explicado la Dra. Maria Neira, directora del Departamento de Medio Ambiente, Cambio Climático y Salud, de la OMS.  “En los casi dos años transcurridos desde el inicio de la pandemia, ha quedado muy claro que el teletrabajo puede aportar fácilmente beneficios para la salud, pero también puede tener un efecto nefasto. Hacia qué lado se incline la balanza depende totalmente de que los gobiernos, los empleadores y los trabajadores trabajen juntos, y de que haya servicios de salud laboral ágiles e imaginativos, a fin de poner en marcha políticas y prácticas que beneficien tanto a los trabajadores como al trabajo.”

El teletrabajo y, en particular, el trabajo híbrido han venido para quedarse y es probable que aumenten después de la pandemia, ya que tanto las empresas como las personas han experimentado su viabilidad y sus ventajas”, señaló Vera Paquete-Perdigão, directora del Departamento de Gobernanza y Tripartismo de la OIT.

 “A medida que nos disponemos a salir del “compás de espera” para asentarnos en una nueva normalidad, tenemos la posibilidad de incorporar nuevas políticas, prácticas y normas de apoyo que garanticen que millones de personas que realizan trabajo remoto tengan un trabajo saludable, feliz, productivo y decente”.

Medidas a poner en marcha

Entre las medidas que deben poner en marcha los empleadores figuran velar por que los trabajadores reciban el  equipo adecuado para completar las tareas del trabajo; proporcionar la información, las directrices y la formación pertinentes para reducir el efecto psicosocial y de salud emocional del teletrabajo; formar a los directivos en la gestión eficaz de los riesgos, la gestión a distancia y la promoción de la salud en el lugar de trabajo; y establecer el “derecho a la desconexión” y días de descanso suficientes. Según el informe, los servicios de salud laboral deben estar capacitados para prestar asistencia en salud ergonómica, mental y psicosocial a quienes trabajan a distancia, mediante tecnologías digitales de telesalud.

El informe ofrece recomendaciones prácticas para que la organización del teletrabajo atienda a las necesidades tanto de los trabajadores como de las organizaciones; entre ellas, debatir y formular planes de trabajo individuales para el teletrabajo y aclarar las prioridades; ser claros con respecto a los plazos y a los resultados previstos; acordar un sistema común que anuncie la disponibilidad para trabajar; y garantizar que los directivos y los compañeros respeten el sistema.

Las empresas con trabajadores remotos deben idear programas especiales para el teletrabajo, combinando medidas para la gestión del trabajo y el rendimiento con tecnologías de la información y la comunicación y equipos adecuados, y servicios de salud laboral que presten asistencia en salud general y en salud ergonómica y psicosocial.

Homenaje a las enfermeras jubiladas voluntarias para la campaña de vacunación en Bizkaia

Homenaje a las enfermeras jubiladas voluntarias para la campaña de vacunación en Bizkaia Docor Comunicación

El Colegio de Enfermería de Bizkaia, como representante de los más de nueve mil profesionales colegiados de este Territorio Histórico, ha celebrado el 28 de febrero, en su sede de Bilbao, un breve y sencillo encuentro al que han asistido cerca de 25 jubilados enfermeros y enfermeras que han participado como voluntarios de refuerzo en la campaña de vacunación de Osakidetza frente a la COVID-19.

En el acto han estado presentes los miembros de la Junta de Gobierno del Colegio, con su presidenta, María José García Etxaniz al frente, quien ha dirigido unas palabras a los asistentes. Tal y como ha declarado, “La Enfermería, no lo olvidemos, ha sido la auténtica protagonista de la campaña de salud pública más ambiciosa —y exitosa— de las últimas décadas. Gracias a la labor de nuestras compañeras y compañeros, se ha podido vacunar a la inmensa mayoría de la población diana, como medida de protección frente a la forma más grave de la enfermedad. Se ha vacunado en centros abiertos para este único propósito, en centros de salud, hospitales, domicilios y residencias. Llevando la administración de la vacuna, esta función enfermera, allí donde ha hecho falta”.

Según ha señalado García Etxaniz, “hemos demostrado nuevamente nuestra resiliencia como profesionales, aguantando jornadas maratonianas y una presión asistencial que ha sido de una intensidad extraordinaria, durante demasiados meses. También hemos demostrado, una vez más, nuestra proverbial versatilidad y capacidad de adaptación en unas circunstancias tremendamente cambiantes e inciertas. Gracias al trabajo de la Enfermería, la campaña de vacunación ha sido un rotundo éxito, salvando vidas y siendo un ejemplo para todos los países del mundo”.

En relación al acto, ha afirmado delante de los colegiados homenajeados que “vosotras y vosotros, aunque habiendo superado con creces vuestras obligaciones como profesionales con la sociedad, habéis demostrado una generosidad digna de elogio y de justo reconocimiento. Reconocimiento no sólo por parte de vuestros compañeros de profesión y de trabajo, sino, más allá, de toda la sociedad”.

La presidenta de la entidad colegial ha acabado valorando que la colaboración en cadena entre los profesionales enfermeros jubilados, el Colegio de Enfermería de Bizkaia y el Departamento de Salud, “ha contribuido decididamente a superar, de manera exitosa, este nuevo reto asistencial, ayudando no sólo a los profesionales sanitarios en este nuevo trance, sino más que eso, decidiendo retomar un servicio público, un servicio a la sociedad, que iba más allá de vuestras obligaciones. Sois un ejemplo para todos”.

Por su parte, tal y como narra Carmen Esparza Barturen, una de las enfermeras jubiladas que ha formado parte del refuerzo de Osakidetza para la campaña de vacunación frente a la COVID-19, “me reenganché a Osakidetza tan pronto como lo solicitó”. La enfermera, que ha tenido una extensa trayectoria laboral, pasando por los la UVI y los quirófanos de cirugía cardiovascular del Hospital Universitario Cruces, el ambulatorio de Bermeo, la labor de delegada sindical y, por último, el ambulatorio de Castaños, ha ejercido en esta nueva y breve etapa durante un mes el ambulatorio portugalujo de Repélega. La profesional ha valorado “muy positivamente” su reincorporación puntual a la actividad asistencial.

Según ha puesto de manifiesto, “hemos trabajado para Osakidetza muchos años y saben cómo somos. En mi caso, la persona que me llamó para trabajar, ya la conocía, puesto que había sido nuestro jefe en Comarca Interior y en la Comarca Ezkerraldea. Estamos muy agradecidas de que hayan confiado en nosotras. Se han portado fenomenal: nos llamaron para ver qué tal nos habían recibido, si había ocurrido algún problema, se pusieron a nuestra disposición para cuadrar horarios… La verdad es que ha estado muy bien. Y los ciudadanos, igualmente: la inmensa mayoría, muy bien”.

Entre otros, en el homenaje han estado presentes María Milagros Álvarez, Francisco Javier Arribas, María Cruz Blanco, Miren Nekane Campo, Ana María Chueca, Miren Josune Cortazar, María del Carmen Esparza Barturen, Pedro García, Esther García, Iñaki González, Igone Landa, María Ángeles Maeztu, Ana María Marco, Ana Teresa Martínez, Mila Menchaca, María Emilia Palacios, Magdalena Pérez, María Yolanda Salgado, Iñigo María Susaeta, María Cruz Trigueros, José Ramón Uliarte, Txaro Uliarte y Francisca Uría.

Los logopedas denuncian que solo hay un profesional por cada cien mil habitantes

Los logopedas denuncian que solo hay un profesional por cada cien mil habitantes Docor Comunicación

Se estima que en España, cuatro de cada cinco personas necesitará la atención de un logopeda a lo largo de su vida. En base a ese contundente dato, y aprovechando la conmemoración del Día Europeo de la Logopedia, que en este 2022 tiene por lema La logopedia a lo largo del ciclo vital, el Colegio Profesional de Logopedas de Galicia (CPLGA) quiere reivindicar la importante labor de los logopedas y reclamar una mayor presencia de los profesionales de la logopedia en el sistema público de salud y en las residencias.

“Nos toca como colectivo reclamar más plazas en la sanidad pública, un espacio en el que estamos en una situación muy precaria, con ratios de apenas un logopeda por cada cien mil habitantes y ausencia de logopedas en Atención Primaria en la mayoría de las Comunidades Autónomas; y también reivindicar la inclusión de nuestra profesión en sectores en los que aún no estamos presentes o lo estamos de forma casi testimonial, como las residencias geriátricas públicas, los equipos de valoración de la discapacidad y dependencia o los comedores de escuelas de educación especial”, sostiene Ana Isabel Vázquez Lojo, presidenta del CPLGA.

La profesional señala que, a diario, pacientes, familiares de pacientes y otros profesionales sanitarios ensalzan el valor del trabajo de los logopedas, aunque reconoce que aún queda camino para que se conozca entre la población esa importante labor: “Debemos seguir luchando para que esta profesión que nos enorgullece tanto a los que trabajamos en ella sea más conocida, para que cada persona que nos necesite, ya sea para sí mismo o para algún familiar o conocido, sepa qué hacemos y dónde encontrarnos”.

De la infancia a la vejez

La infancia, reconocen desde el Colegio Profesional de Logopedas de Galicia, sigue siendo una de las etapas en las que los logopedas más intervienen. Sobre todo, en aquellos aspectos que requieren de una atención más inmediata como el desarrollo del lenguaje o los trastornos de aprendizaje. “Es en las etapas más tempranas donde está intervención es más urgente, ya que la misma determina en gran medida el desarrollo personal, académico y profesional de los pequeños. Además, los aspectos del lenguaje están muy relacionados con el desarrollo cognitivo y todos sabemos que la atención temprana es indispensable para que el pronóstico pueda ser propicio”, explica Diana Gándara, vicepresidenta del CPLGA. Gándara reconoce que, debido a su importancia y la cada vez mayor concienciación que existe al respecto, las familias y los profesionales sanitarios, educativos y sociales cada vez derivan de forma más inmediata y urgente a los niños a consulta.

No obstante, y como reivindica con su lema el Día Europeo de la Logopedia, la vicepresidenta recuerda que los logopedas atienden a personas con dificultades en la comunicación y/o la deglución de todas las edades, desde la infancia hasta la vejez, adolescencia y adultez incluidas. En el caso de estos dos últimos grupos de población, sin embargo, su presencia en las consultas de logopedia depende en gran medida “de la dificultad o trastorno que se presente y de cómo afecte a la vida diaria o al desarrollo emocional, físico y personal de los pacientes”. En ese sentido, añade, los pacientes con accidentes cerebrovasculares, traumatismos craneoencefálicos, o cánceres de boca y laringe son habituales en consulta. “Cada vez atendemos a más a pacientes de todas las edades, incluso pacientes paliativos, porque la calidad de vida cada vez se valora más. En los próximos años, posiblemente, los pacientes adultos y ancianos irán ganando peso en nuestras consultas, tanto por las propias características de la población como porque está creciendo el conocimiento sobre nuestro papel en estas edades, tanto entre otros profesionales sanitarios como entre la población general”, reflexiona.

Al respecto, y en lo referente a los grupos de población de más edad, Francisco Javier Bueno Herrera, secretario y vocal del Colegio Profesional de Logopedas de Galicia, recuerda que en las consultas de logopedia se atienden todas aquellas dificultades de comunicación y/o deglución relacionadas con el envejecimiento orgánico, pero también patologías relacionadas con el envejecimiento cerebral como las demencias, aquellas causadas por daño cerebral adquirido como el ictus, las asociadas a trastornos neurológicos como el Parkinson, o la sordera, un aspecto este último al que llama a prestar especial atención ya que la deprivación sensorial auditiva en una persona mayor “puede llevar al deterioro cognitivo de una forma acelerada”.

Ese “prestar atención” sirve por último al vocal del CPLGA para reivindicar una atención a los pacientes en los tres niveles de intervención en la rehabilitación, del que normalmente se prioriza el secundario, es decir el abordaje tras la instauración de una patología. “Muy pocas veces, sin embargo, se interviene a nivel primario o de prevención o a nivel terciario, el que respecta a enfermedades crónicas o degenerativas, en las que la intervención logopédica va encaminada a retrasar la pérdida de facultades o capacidades”, concluye.

Los rehabilitadores atienden más casos de discapacidad provocados por la obesidad

Los rehabilitadores atienden más casos de discapacidad provocados por la obesidad Docor Comunicación

Los médicos rehabilitadores han constado que atienden cada más en sus consultas de los Servicios de Medicina Física y Rehabilitación a más personas que presentan discapacidad derivada de las secuelas de patologías graves provocadas, entre otras causas, por la obesidad como problemas cardíacos, accidentes cerebrovasculares, hipertensión arterial, apnea del sueño, artrosis y problemas de movilidad por lesiones articulares y deformidades óseas, entre otras cuestiones.

En el contexto del Día del Mundial de la Obesidad, que se celebra el 4 de marzo, la Dra. Marta Supervía, médica rehabilitadora y portavoz de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), ha dado a conocer que, tras múltiples sesiones y análisis de su trabajo, los miembros de la sociedad científica han “constatado este incremento constante año tras año de patologías asociadas a la obesidad”. De esta forma, la especialista ha subrayado que “el sobrepeso y la obesidad, en sus diferentes grados de afectación, se acompañan de discapacidad por lo que el aumento en su prevalencia implica un aumento en la prevalencia de discapacidad y costes asociados”.

La portavoz de la SERMEF ha afirmado que “la obesidad es una enfermedad crónica prevenible que ha alcanzado magnitudes epidémicas según la Organización Mundial de la Salud (OMS), afectando a más de 650 millones de personas, constituyendo una grave amenaza de salud pública”. “Además, las restricciones de movilidad por la COVID-19 así como limitación de actividades sociales han implicado un aumento en la prevalencia de sobrepeso y obesidad. La principal causa a la que se atribuye este aumento de peso ha sido la combinación de mayor ingesta con menor practica de actividad física según se pudo constatar en una encuesta online llevada a cabo por la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), que observó que durante el confinamiento, el 49,8% de los sujetos ganaron peso, de los cuales el 86,6% entre 1 y 3 kg”.

“La Rehabilitación y Medicina Física es una área de la Medicina donde uno de los objetivos principales es minimizar la discapacidad. Los médicos rehabilitadores tenemos un rol clave en el abordaje de estos pacientes, ya que desde un punto de vista integral pautamos un programa de rehabilitación integral adaptado a cada paciente con el objetivo de mejorar la composición corporal y mejorar la función. Uno de los pilares fundamentales de dichos programas de rehabilitación es el ejercicio, que será pautado de manera personalizada y adaptada a cada paciente tras una valoración integral”, ha destacado la Dra. Marta Supervía.

Por todo ello, la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física ha creado un área específica sobre obesidad, denominada Grupo de Trabajo de Obesidad, para “dar respuesta efectiva y segura a las necesidades de  atención rehabilitadora a las personas que padecen sobrepeso y obesidad en las diferentes áreas de rehabilitación con el fin de obtener los mejores resultados en la recuperación y mejora da la función”.

Grupo de trabajo de obesidad

Según ha explicado la Dra. Marta Supervía el Grupo de Trabajo de Obesidad de la SERMEF llevará a cabo las siguientes acciones: analizar la evolución de la nueva realidad epidemiológica de los pacientes de los servicios de rehabilitación con respecto a la obesidad; evaluar la concienciación de los profesionales sanitarios sobre la obesidad como patología; y analizar el impacto funcional en cada uno de los perfiles de pacientes atendidos en las diferentes unidades de los servicios de rehabilitación (cardiovasculares, respiratorios, con funcionalidad motora disminuida…) con obesidad.

También comparará su evolución en el proceso de rehabilitación en pacientes de peso normal y con sobrepeso; estudiará la asociación de capacidad funcional y de grasa visceral en cada uno de los perfiles de pacientes, así como la evolución de ambos parámetros y su posible correlación; y analizará también el impacto que los pacientes con obesidad suponen para el servicio en comparación con pacientes sin obesidad (tiempo de recuperación, recursos consumidos…). Por último, analizará el impacto de la rehabilitación de los pacientes con obesidad en la evolución de las comorbilidades asociadas (farmacoterapia, valores bioquímicos, marcadores fisiopatológicos…); y elaborará protocolos de actuación en función del perfil del paciente de forma interdisciplinares e integrada entre profesionales del nivel hospitalario y los equipos de atención primaria.

Las enfermeras vizcaínas reivindican su labor clave en el trabajo diario y diseño de estrategias sanitarias

Las enfermeras vizcaínas reivindican su labor clave en el trabajo diario y diseño de estrategias sanitarias Docor Comunicación

Enfermeras vizcaínas han reivindicado, en el marco de la apertura del curso 2022 de la Academia de Ciencias de Enfermería de Bizkaia (ACEB – BEZA) que se ha celebrado este viernes, 25 de febrero, su labor como una pieza fundamental en el trabajo diario y diseño de nuevas estrategias sanitarias. Además, tal y como ha explicado Maite Feito, presienta de la ACEB – BEZA, “la pandemia ha puesto todavía más de relieve el trabajo y compromiso de las profesionales de la Enfermería con la sociedad, como así reconoció el premio Princesa de Asturias”.

Este acto, que se ha celebrado en la sede de la Sociedad Bilbaina, ha contado con la presencia de numerosas autoridades como Gotzone Sagardui, consejera de Salud del Gobierno Vasco; Juan Mari Aburto, alcalde de Bilbao; Inmaculada Moro Casuso, subdirectora de Enfermería de Osakidetza; Laura Vozmediano, vicerrectora de Grado e Innovación Educativa de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU); Ricardo Franco Vicario, presidente de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao; María José García Etxaniz, presidenta del Colegio de Enfermería de Bizkaia; y Juan Ignacio Goiria, presidente de la Osasun Basque Akademia (OBAK) y de la Sociedad Bilbaina.

La actividad, que tenía previsto celebrarse en 2020 de forma simultánea al ‘Año Internacional de la Enfermería y la Matrona’, tuvo que ser pospuesta por la pandemia de la COVID-19.

Retos de la Enfermería

“Que se reconozca el trabajo que las enfermeras desarrollan a diario y su contribución a la mejora de la salud de las personas, ante una situación tan dura como la pandemia, es un auténtico honor para la Enfermería. Sin embargo, no todo es dulce y prometedor, la realidad demuestra que la profesión, una vez más, se enfrenta a problemas serios”, ha destacado Feito.

Respecto a los desafíos a los que se enfrentan, desde la ACEB – BEZA han destacado la falta de profesorado enfermero en las facultades, ya que reivindican que todas las materias puramente enfermeras deberían estar impartidas por enfermeras; la necesidad de modificar el modelo de contratación para lograr el reconocimiento de la figura del Profesor Vinculado o Profesor Ayudante para Enfermería; modificar las condiciones para la acreditación por parte de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) que propicia la contratación de profesorado no enfermero, pese a que haya alcanzado el grado de doctor; acabar con los contratos precarios; y terminar con la no presencia de enfermeras en los órganos de gestión que cuentan con competencias sanitarias.

Nuevas líneas de trabajo

En ese mismo acto, la Academia también ha presentado sus planes para el 2022. Así, la ACEB – BEZA, primera academia de Enfermería del Estado, continuará y potenciará su trabajo para ser una comunicad científica referente a nivel estatal por la calidad de su conocimiento especulativo (filosófico-humanístico) y práctica; implicarse en su entorno social y profesional; y seguir construyendo alianzas con todo tipo de instituciones que aporten valor a la salud y cuidado. En esta línea, la Academia de Ciencias de Enfermería de Bizkaia se encuentra inmersa en la creación de una Academia nacional y ha creado fuertes vínculos de participación con sus homólogas gallega y valenciana.

Distinciones enfermeras

Además, como es tradición en esta entidad, la ACEB – BEZA ha distinguido en esta cita a sus ‘Académicos de Número’ y ‘Académicos de Honor’. Estos galardones se otorgaron en 2019, pero, ante el impacto de la pandemia, su entrega se ha pospuesto hasta este nuevo acto.

La primera distinción reconoce el mérito de los profesionales enfermeros por su actividad técnica, docente, gestora o investigadora sobre las materias propias a las que se dedica la Academia. En esta ocasión, se ha reconocido el trabajo de Begoña Sánchez Rubio, por su calidad asistencial; Isabel Artieta Pinedo, por su trabajo como matrona; y María Luz Fernández Fernández, por su desempeño en el ámbito universitario y sus publicaciones en revistas científicas de gran impacto.

Por otro lado, el ‘Académico de Honor’, galardón de la ACEB – BEZA que reconoce a figuras relevantes del mundo de las letras, ciencias o artes, ha recaído sobre el poeta y trovador cubano, Silvio Rodríguez Domínguez. La Academia ha querido distinguir al poeta por “su aportación al mundo de las emociones, su implicación y sensibilidad con lo humano, las personas, sus vivencias y necesidades. Todo ello, estrechamente vinculado al cuidado y, por tanto, a la Enfermería”. El vicepresidente de la Academia, Baltasar Gómez Galán, pronunció el laudatio y entregó la distinción al cantautor en 2019, antes de uno de sus conciertos. En el acto, y tras hacer público su nombramiento, Silvio Rodríguez ha dedicado unas palabras de agradecimiento a través de un vídeo.

A continuación, el pianista y cantante, Dani Amatriain, ha protagonizado una actuación en la que ha interpretado algunas de las piezas más reconocidas del cantautor cubano.

Por último y, como punto final al acto, la consejera de Salud del Gobierno Vasco y la vicerrectora de Grado e Innovación Educativa de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) han pronunciado unas palabras de despedida y cierre de la cita.

La SEMG convoca becas dirigidas a los MIR para participar en su congreso nacional de Bilbao

La SEMG convoca becas dirigidas a los MIR para participar en su congreso nacional de Bilbao Docor Comunicación

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha convocado un Plan de Ayuda a la Formación para facilitar la inscripción de los jóvenes en formación de la especialidad de Medicina de Familia en el próximo XXVIII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, que se celebrará del 7 al 11 de junio en Bilbao.

Entre otras acciones para divulgar el lanzamiento de estas ayudas, la SEMG ha contactado tanto con la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), el Colegio de Médicos de Bizkaia y las unidades docentes de Medicina Familiar y Comunitaria de la comunidad autónoma. Debido al formato híbrido de celebración del congreso, presencial y virtual, las becas de ayuda a la formación sirven tanto para la inscripción digital como presencial de los residentes.

Las vías para conseguir una beca para asistir al próximo XXVIII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia son, por un lado, presentando una comunicación como primer autor, en cualquiera de las modalidades (original, caso clínico o proyecto). La solicitud de información y tramitación de las becas se puede realizar en la página web del congreso (https://www.bilbao.semg.es/) y a través de la dirección de correo electrónico semg@semg.com.es.

Otras de las medidas puestas en marcha por la SEMG para facilitar la participación de los residentes a su congreso son los concursos ECOenigma y DERMOenigma lanzados este mes de febrero en sus perfiles de redes sociales, a los que este año se suman los de NEUMOenigma y CARDIOenigma. Cada quince días se publicará un nuevo caso clínico acompañado de imágenes que los residentes deben interpretar correctamente. Entre los acertantes, se sortearán becas de inscripción para el XXVIII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia.

La presencia de médicos residentes de Medicina Familiar y Comunitaria en los congresos nacionales de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia se ha incrementado en los últimos años, consolidándose como pieza clave en el evento anual más importante de la sociedad científica. Esto se debe, según se afirma desde la sociedad científica, “a las iniciativas que se están poniendo en marcha para favorecer la asistencia y participación de las nuevas generaciones de médicos de familia en el congreso nacional de la SEMG”.

Tengo cáncer: ¿cómo se lo comunico a mis hijos?

Tengo cáncer: ¿cómo se lo comunico a mis hijos? Docor Comunicación

marta-fuente-cancer Marta de la Fuente | Responsable de la Unidad de Psicooncología de MD Anderson Cancer Center Madrid. Uno de los instintos paternos más comunes a la hora de contar a sus hijos que padecen cáncer, es evitar hablar sobre qué es lo que les ocurre en realidad y querer mostrarse fuertes, disimulando lo que les pasa. A veces, incluso, se trata de ocultar ante sus ojos. No obstante, utilizar la palabra ‘cáncer’, buscando liberarla del halo de estigma que tiene en la actualidad, puede resultar de vital importancia para establecer un canal de comunicación abierto al que el niño pueda recurrir en caso de necesitarlo. Es importante estar abiertos a cualquier pregunta y decirles a nuestros hijos que se tomen su tiempo para pensarlo, que nosotros estamos ahí para resolver sus dudas.

Si queremos que nuestros hijos tengan una relación sana con lo que sienten, tienen que ver dentro de casa que nosotros también hablamos de ello con naturalidad. Es importante hablar desde la normalización, decir ‘hoy estoy un poco más cansada’ u ‘hoy estoy preocupado porque estoy esperando unos resultados’, ya que todo esto ayuda a que el niño vea con normalidad que podemos expresar cómo nos sentimos.

Una buena opción podría ser llevar a cabo una “promesa” entre padres e hijos, no ocultar información y abogar por la sinceridad como base de una relación sana entre ellos y entre los niños y la enfermedad.

Dar información, pero evitar la sobreinformación

Una vez transmitida la noticia, la información puede ser importante a la hora de asimilar que un ser querido padece cáncer. Permite conocer qué ocurre y comprender en mayor profundidad cómo se desarrolla, lo cual puede resultar, pese a tratarse de una información negativa, en una sensación de mayor tranquilidad. La información alivia mucho la ansiedad, ayuda a no tener desinformación ni incertidumbre, aclarando además que esto debe hacerse siempre que el niño quiera; hay que preguntarle si quiere que le contemos qué es el cáncer o no

Además, dar esta información puede aliviar ciertas inquietudes, evitando que los niños sientan la necesidad de recurrir a otros medios para encontrar respuestas. Aun así, abordar los riesgos de las búsquedas en internet con ellos es vital. Es mejor no buscar en Google porque nos va a agobiar, de quien nos tenemos que fiar es del médico, siendo menos probable que los hijos, especialmente los adolescentes, recurran a internet si tienen la certeza de que estamos siendo sinceros con ellos.

Hacerles partícipes forma parte de la normalización

Desde el momento del diagnóstico, el cáncer se va a instaurar en las dinámicas familiares por periodos de tiempo más o menos largos, incluso después de la finalización del tratamiento o de que la enfermedad remita. Durante esa temporada, se van a producir cambios de los que es recomendable que los niños sean conscientes. Además, debemos intentar hacer hincapié en que se sientan partícipes.

Un ejemplo claro es la caída del pelo. Como cambio significativo, es importante explicárselo para que ellos se preparen mentalmente. Al mismo tiempo, podemos intentar que tomen parte en ciertas decisiones acerca de cómo gestionarlo con preguntas del estilo a: ¿Cómo te gustaría que estuviera en casa, con pañuelo o con peluca?. O, ¿y para ir a recogerte al colegio, te importa que vaya con sombrero?. E incluso sugerir que nos ayuden a prepararnos o a elegir.

En todo caso es esencial naturalizarlo, identificar y expresar cómo nos sentimos y buscar tener una relación más sana con las emociones desagradables que surjan en el camino. Debemos procurar informar de manera totalmente natural, no desde la preocupación sino desde la normalización, y puntualiza que, pese a ser un reto complicado, es un buen momento para trabajar la inteligencia emocional.

Entre el 30 y el 50% de los cánceres se pueden prevenir con hábitos de vida saludables

Entre el 30 y el 50% de los cánceres se pueden prevenir con hábitos de vida saludables Docor Comunicación

Los tumores, con el 26% de los casos, fueron en 2020 la primera causa de muerte entre la población vasca. Las cuatro localizaciones más frecuentes del cáncer en Euskadi son el colon-recto que es también la más numerosa midiendo la incidencia conjunta en ambos sexos, el cáncer de mama (localización más frecuente en las mujeres), el de próstata (la más frecuente en hombres), y el de pulmón.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre el 30% y el 50% de los cánceres se pueden prevenir adoptando hábitos de vida saludables. Alrededor de un tercio de las muertes, según este organismo, se deben al consumo de tabaco, a un elevado índice de masa corporal, al consumo de alcohol, a una baja ingesta de frutas y verduras y a la falta de actividad física. Realizar un diagnóstico precoz y evitar retrasos mejora notablemente el tratamiento y la vida de los pacientes.

En el marco del Día Mundial contra el Cáncer (4 de febrero), el Dr. Ricardo Fernández, especialista del Instituto Oncológico de la Clínica IMQ Zorrotzaurre, pone de relieve un dato que llama a la esperanza: «el diagnóstico precoz y los avances en el tratamiento, incluyendo los tratamientos médicos y radioterápicos, han conseguido multiplicar por dos la supervivencia de estos pacientes en los últimos cuarenta años».

«En IMQ tenemos la posibilidad de realizar estudios moleculares profundos a los tumores de los pacientes o, incluso, estudios moleculares en sangre, denominados ‘biopsia líquida’», destaca el oncólogo.

El diagnóstico molecular preciso ha mejorado de forma «muy significativa» las expectativas de tratamiento, «porque permite dirigirlo de forma mucho más exacta y concreta. Dentro de cada tipo de cáncer hay distintos subtipos, con unas características propias y específicas, que nosotros sabemos encontrar. En base a ellas, se dirige el tratamiento».

Merced a estos adelantos, «ahora existen algunos tratamientos que no precisan de quimioterapia, y en los que se emplean otros abordajes, más efectivos y menos tóxicos, con otro tipo de moléculas que van dirigidas a un fallo genético específico y hacen que la efectividad del tratamiento sea mejor. El tratamiento farmacológico ya no se limita a la quimioterapia o la hormonoterapia. Existen otros dirigidos a dianas moleculares específicas, lo que se llama ‘terapia dirigida’, que son en muchos casos medicaciones orales. Con una pastilla al día somos capaces de tratar, por ejemplo, cánceres de pulmón durante varios años, incluso, en etapas metastásicas».

Del mismo modo que existen terapias dirigidas en medicación oral, «existen anticuerpos monoclonales administrados de forma intravenosa y, últimamente, incluso, de manera subcutánea, que son muy efectivos y específicos de cada tipo de tumor, además, de también menos tóxicos. La quimioterapia todavía sigue siendo una parte importante del tratamiento y muchos pacientes la van a recibir, pero los anticuerpos monoclonales para moléculas en la superficie de las células tumorales hacen que los efectos sean mucho mejores», valora el oncólogo.

Además, estos anticuerpos monoclonales se pueden unir a quimioterapia específica. «En estos casos, el anticuerpo monoclonal, que va unido a una quimioterapia, se fija en la superficie de la célula tumoral, pasa a su interior y, dentro de la propia célula, libera el medicamento quimioterápico. De esta manera, el fármaco mata a la célula desde dentro y no tiene toxicidad general en el cuerpo. Es un avance que, progresivamente, vaya aumentando la disponibilidad de fármacos con estas características».

En paralelo, «ya se dispone de medicamentos inmunoterápicos, cuya función es estimular a nuestras defensas para que reconozcan como extraños a los tumores y sean nuestras propias defensas las que maten el cáncer. Es otro avance muy importante, fruto de investigaciones recientes, en las que, en alguna de ellas, hemos participado desde IMQ».

La radioterapia se emplea en el 60% de los tratamientos de pacientes con cáncer

Según pone de manifiesto la Dra. Clara Eíto, responsable del área de Oncología Radioterápica del Instituto Oncológico IMQ, «se estima que la radioterapia se emplea en el 60% de los tratamientos de pacientes con cáncer y que en un porcentaje muy importante, ese tratamiento va a ser curativo. Si se tiene en cuenta que, cada año, en España, la incidencia de cáncer es de 680 casos por cada 100.000 varones y de 430 casos por cada 100.000 mujeres, nos da una idea de la importancia que ostenta esta tecnología sanitaria en la lucha frente al cáncer», pone de relieve la especialista.

Hoy, en el área de Oncología Radioterápica de IMQ «estamos llevando a cabo tratamientos en cinco, tres o, incluso, una única sesión. Son tratamientos que se llaman hipofraccionados, en los que se aplica una alta dosis de irradiación y que dan como resultado una alta probabilidad de curación. Contamos con datos objetivables, que llevamos desarrollando desde hace varios años, con una excelente tolerancia y una muy buena calidad de vida para los pacientes. Por ejemplo, para determinados cánceres de mama, estamos implementando tratamientos de cinco sesiones, con lo que la paciente, en una sola semana ve terminado su tratamiento», concluye la experta.

 

El Colegio de Enfermería de Álava y Berakah colaboran en un proyecto para fortalecer el cuidado a los mayores

El Colegio de Enfermería de Álava y Berakah colaboran en un proyecto para fortalecer el cuidado a los mayores Docor Comunicación

Solidaridad Enfermera, la ONG del Colegio de Enfermería de Álava (COEA), y el programa Berakah, que trabaja con personas en riesgo de vulnerabilidad y exclusión social de Vitoria-Gasteiz, han firmado un convenio de colaboración para trabajar de forma conjunta en fortalecer el cuidado y autocuidado de las personas mayores. El objetivo del proyecto, tal y como ha explicado Fidel Molina, coordinador-director de Berakah, es “reforzar los conocimientos sobre el cuidado de las personas mayores para mejorar, tanto su salud individual, como garantizar una atención de mayor calidad de aquellas personas que puedan pasar a formar parte del sector de los cuidados cotidianos”.

La alianza de Berakah con la ONG del Colegio, como entidad que representa a todas las enfermeras y enfermeros de Álava, es un paso más en el compromiso que, como colectivo enfermero, tenemos para reforzar la salud individual y colectiva de la población más vulnerable”, ha explicado Hosanna Parra, presidenta del COEA.

Formación y fortalecimiento del cuidado

Así, Solidaridad Enfermera, tras un contacto previo con el colectivo, ha programado diez talleres teórico-prácticos para las personas del programa Berakah que, si la pandemia lo permite, darán comienzo a mediados del mes de febrero. Sobre la actividad, según ha detallado Parra, “las enfermeras y enfermeros voluntarios de la ONG colegial serán los encargados de impartir esta formación que, en todos los casos, se desarrollará en grupos de 18 personas como máximo”.

“Los contenidos de la actividad abordarán aspectos básicos que contribuyan a: mejorar la atención en el hogar de las personas mayores; comprender sus necesidades y características; transmitir aspectos teóricos, estrategias y habilidades prácticas de los cuidados básicos a este colectivo; y describir y reforzar habilidades para el autocuidado”, ha indicado Miren Josune Ziarrusta, delegada de Solidaridad Enfermera.

 

Ómicron interrumpe miles de tratamientos de rehabilitación de ictus y fracturas

Ómicron interrumpe miles de tratamientos de rehabilitación de ictus y fracturas Docor Comunicación

La sexta ola de la pandemia por COVID-19 con la contagiosa variante ómicron ha vuelto a modificar el funcionamiento de los centros sanitarios de España y ha provocado, en concreto, que se retrasen nuevamente miles tratamientos de Medicina Física y Rehabilitación. Esta situación está afectando a un gran número de pacientes que se recuperan de sus secuelas por daño cerebral, fracturas, lesiones musculoesqueléticas, recuperación de cirugías o de las propias secuelas que produce la COVID-19, entre otras patologías.

Esta nueva denuncia ha sido realizada por la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), sociedad científica que aglutina a los médicos rehabilitadores que ejercen en los servicios sanitarios de España. Dicha entidad ha subrayado que, al igual que ha sucedido en otras olas de COVID-19, se han vuelto a cerrar espacios como los gimnasios en los Servicios de Medicina Física y Rehabilitación para disponer de camas para pacientes COVID-19, provocando nuevas cancelaciones o demoras de muchos tratamientos de pacientes.

En este contexto, han confirmado que “ya son miles los pacientes que se han visto afectados por los cierres en los Servicios de Rehabilitación. Estos pacientes necesitan continuidad en su Rehabilitación para abordar sus secuelas, porque tienen una situación clínica severa. Es importante garantizar la atención rehabilitadora de estos pacientes porque las consecuencias en su estado de salud serán irreversibles”.

 “Los espacios de los servicios de Rehabilitación no tienen que cerrarse y deben considerarse prioritarios. No debemos olvidar al paciente con ictus, traumatismo craneoencefálico, lesión medular, politraumatismo, quemado, infartado o postoperado, que forma parte de un grupo identificado por la OMS como diagnósticos esenciales”, han subrayado desde la sociedad científica.

En este sentido, desde la SERMEF han afirmado que “entienden la importancia de la situación epidemiológica implicándose al 100% en ella con la cesión de recursos humanos, materiales e instalaciones”, pero han reivindicado a las autoridades sanitarias “una atención real presencial en los Servicios de Rehabilitación que ponga sobre la mesa alternativas válidas y reales para continuar con los tratamientos”.

“Los médicos rehabilitadores de España entendemos la gravedad de la COVID-19 y que se necesiten recursos. Pero no se debe olvidar el resto de patologías las secuelas de las enfermedades crónicas asociadas al envejecimiento, la atención rehabilitadora tras una cirugía o por otras necesidades clínicas, junto a las de la COVID-19. Los cierres bloquearán la atención rehabilitadora”, han aseverado.

Por último, desde la SERMEF también han puesto de relieve “el hecho de que muchos profesionales se hayan contagiado con el virus en esta sexta ola y no puedan desempeñar su actividad profesional. Existe escasez de personal para atender a los pacientes y esta cuestión es un problema más a añadir a la gran problemática de los cierres en los servicios de Rehabilitación”.

Back to top