Profesiones

Cuestiones a mejorar en 2022: apenas hay formación en los colegios sobre reanimación cardiopulmonar

Cuestiones a mejorar en 2022: apenas hay formación en los colegios sobre reanimación cardiopulmonar Docor Comunicación

La mitad de los colegios españoles (49,4%) ha ofrecido formación en técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) en algún momento a sus alumnos, pero solo el 15,9% de los centros cuenta con un programa formativo en RCP estructurado dentro del horario escolar, a pesar de que la legislación española establece que la formación en primeros auxilios debe impartirse en las escuelas primarias. Son datos de un estudio llevado a cabo por la Sociedad Española de Cardiología (SEC), publicado en Revista Española de Cardiología (REC).

En España se producen anualmente unos 30.000 casos de parada cardiaca extrahospitalaria, con unas posibilidades de supervivencia que oscilan tan solo entre el 5 y el 10%, a diferencia de otros países de nuestro entorno, donde la tasa de supervivencia es más elevada porque la formación en RCP está más extendida entre la población. Es el caso, por ejemplo, de Dinamarca, donde se sitúa en el 12,7%; o de Noruega, donde llega a alcanzar el 15,7% .

Por cada minuto que pasa tras una parada cardiaca, las posibilidades de sobrevivir disminuyen un 10% de forma que, pasados 10 minutos, las intentos de reanimación no suelen tener éxito. “Este suceso súbito e inesperado requiere de la participación e implicación de todos porque, en estos casos, el tiempo es oro”, recuerda el Dr. Pablo Jorge Pérez, uno de los autores del estudio y coordinador del Grupo de Trabajo de RCP de la SEC.

Para conocer el grado de penetración de la formación en RCP en los colegios españoles, se llevó a cabo este estudio a través de dos encuestas (una a alumnos de entre 12 y 18 años y otra a directores de colegios) con participación de 10 de las 14 comunidades autónomas españolas y más de 6.000 respuestas válidas entre ambos grupos.

Se trata del análisis más grande hasta la fecha sobre el conocimiento de RCP en la población española en edad escolar, que revela cómo apenas el 36,2% de los escolares en nuestro país reconoce haber recibido formación previa en RCP, una cifra muy inferior a la realidad de otros territorios como Noruega, donde el 89% de los estudiantes sí tiene esta formación, Carolina del Norte (86%) o Toronto (51%).

Por otro lado, menos de la mitad de los alumnos encuestados, el 42,2%, sabe identificar correctamente una parada cardiaca. “Para reconocer adecuadamente una parada cardiorrespiratoria solo es preciso analizar si la persona está inconsciente y no respira. Sin embargo, el 46,9% de los escolares sigue considerando erróneamente que también hay que palpar el pulso”, explica el Dr. Pablo Jorge Pérez.

Otro de los datos más llamativos del análisis es que el 68,8% de los alumnos que participaron en la encuesta no saben que el 112 es el número de teléfono de emergencias.

Del estudio también se desprende que los colegios españoles tampoco están bien preparados para formar en RCP, ya que apenas el 29,7% de los centros dispone de material específico para ello, aunque el 41,5% de ellos sí cuenta con un desfibrilador externo automático (DEA) en sus instalaciones.

“No es solo cuestión de que las escuelas sean un espacio cardioprotegido con desfibriladores, sino que los niños aprendan cómo reconocer y actuar ante una parada cardiorrespiratoria, sobre todo realizando compresiones torácicas de calidad para que, si en alguna ocasión se encuentran con una parada cardiaca estén donde estén, protejan al cerebro de la anoxia hasta que lleguen los equipos de emergencias”, dice por su parte el Dr. Jordi Bañeras, también firmante del estudio.

Estrategia nacional coordinada

Aunque en España existen diferentes iniciativas o estrategias para mejorar la atención a la parada cardiaca, la SEC reclama una estrategia nacional coordinada que incorpore el aprendizaje de la RCP en el currículo de todos los escolares del territorio español, siendo suficiente dos horas por año.

Como expresa el Dr. Julián Pérez-Villacastín, presidente de la SEC: “Es hora de reaccionar ante la necesidad y la efectividad de enseñar RCP en las escuelas. Si formamos a los niños hoy, a medio y largo plazo tendremos a una gran parte de la población entrenada, lo que se traducirá en mayores tasas de reanimación y de supervivencia a la parada cardiaca en nuestro país”.

Los podólogos desaconsejan por completo la exigencia de zapatos de tacón en el trabajo

Los podólogos desaconsejan por completo la exigencia de zapatos de tacón en el trabajo Docor Comunicación

Los podólogos desaconsejan por completo el trabajo con tacones. Más allá de otros aspectos estéticos y de discriminación sexual, ya que este tipo de calzado solo se exige a mujeres, desde el punto de vista sanitario, el Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos desaconseja absolutamente la exigencia y el uso de este calzado y más en jornadas laborales largas.

Sus “bondades estéticas” y de “empoderamiento” llevan asociadas unos efectos secundarios. Porque el tacón afecta al caminar: el bloqueo de la articulación del tobillo en una flexión plantar, que se ve incrementada proporcionalmente con la altura del tacón, hace que las articulaciones superiores, tanto la rodilla como la cadera, deban realizar más movimiento y, consecuentemente, un contoneo de caderas que es antifisiológico.

La posición de los metatarsianos con un tacón moderado, entre uno y cuatro centímetros, está en condiciones óptimas: una angulación respecto al suelo que permite apoyar la parte más preparada anatómicamente para pisar, con ayuda de los elementos fibrocartilaginosos y protegidos por el mejor amortiguador jamás diseñado: la grasa plantar. Sin embargo, en el momento en que se camina sobre unos tacones de más de cinco centímetros todo este sabio diseño corporal se desmorona: se pasa a cargar más del 75% del peso sobre la parte más sensible de los metatarsianos, el cartílago, y se somete a presiones bárbaras a las placas plantares de las articulaciones, lo que puede generar inflamaciones, fisuras y, no pocas veces, roturas de las mismas.

Además, hay que reseñar que, asociado al tacón, los stilettos generan una compresión de los segmentos digitales con las consecuentes lesiones dérmicas a corto o largo plazo, como heridas, callos, ojos de gallo, uñas encarnadas o exostosis subungueales.

Estos efectos tan poco deseados se pueden reducir utilizando zapatos que lleven plataforma ya que, de esta manera, disminuirá la presión sobre el antepié sin perder altura. En el interior del calzado pueden resultar buenas aliadas las plantillas de descarga metatarsal o de materiales de amortiguación, ya que aportan un mayor confort, aunque hay que tener en cuenta que se trata de una “solución” pasajera. Siempre que se pueda hay que escoger hormas anchas y de materiales flexibles como la piel, y caminar lo menos posible con los zapatos de tacón, desde luego no ocho horas.

El Consejo General de Colegios de Podólogos explica que “no pretende demonizar los tacones. El secreto está en el uso y no en el abuso: un uso moderado puede favorecer la autoestima de quien los calza y un abuso echará a perder sus pies”.

En cualquier caso, en el ámbito profesional es fundamental tener en cuenta una serie de recomendaciones para el cuidado de los pies durante el desarrollo de la jornada laboral y especialmente para trabajadores de sectores como el de la construcción o el industrial. El Consejo de Colegios de Podólogos señala “la importancia de usar calzado laboral o de seguridad, elemento que forma parte del equipo de protección individual (EPI) de cualquier trabajador o trabajadora, y de las normativas de seguridad laboral vigentes (EN-344, EN-345, EN-346 e EN-347)”.

Según destaca el Consejo de Podólogos, la finalidad del calzado de seguridad es proteger el pie y especialmente dedos y uñas y, por tanto, al cuerpo humano de los posibles riesgos que comporta desarrollar una actividad laboral. “Los pies, especialmente los dedos, suelen ser las zonas más expuestas a sufrir lesiones por caídas de objetos, impactos y golpes varios, por lo que es necesario elegir un calzado resistente, apunta el secretario general del Consejo, Juan Dios. En concreto, si la actividad laboral implica permanecer un largo periodo de tiempo de pie, ya sea en posición estática o de movimiento, el secretario general apunta que los problemas en articulaciones de pies, rodillas, caderas y columna suelen ser habituales, “por lo que el calzado laboral puede ser un buen método de prevención”.

Por otro lado, los zapatos de uso profesional se elaboran actualmente con diferentes materiales protectores, aunque los podólogos aconsejan revisar los componentes de su fabricación, su diseño y forma para que los pies de los trabajadores no se resientan por la utilización incorrecta de un calzado mal seleccionado, lo que puede incidir negativamente en la salud y en el desarrollo de la actividad laboral.

El Consejo General especifica los aspectos que se deben tener en cuenta a la hora de elegir el tipo de zapato adecuado para cada usuario: el tiempo que se va a trabajar con el calzado, el puesto y el lugar en el que se desarrolla la actividad laboral con el objeto de adaptar las propiedades del zapato al trabajo y a la legislación de cada sector. Es importante también atender a las características físicas de cada persona para adecuar el calzado a las necesidades de su cuerpo. Los podólogos recomiendan elegir la talla correcta, probándolo, si es posible, hacia el final del día, cuando el pie está más dilatado.

Los logopedas vascos muestran su disconformidad con la OPE de Osakidetza

Los logopedas vascos muestran su disconformidad con la OPE de Osakidetza Docor Comunicación

El presidente del Colegio de Logopedas del País Vasco, Antonio Clemente, ante la reciente la convocatoria de la Oferta de Empleo Público 2018-2019 del Servicio Vasco de Salud-Osakidetza ha manifestado públicamente, su «disconformidad con numerosos aspectos de la convocatoria».

Para el responsable colegial, «existen varios aspectos con los que no estamos de acuerdo en esta convocatoria. Por ello, nuestra asesoría jurídica la está estudiando y nos reservamos el derecho de ejercer las acciones legales pertinentes para la salvaguarda de los derechos de nuestros colegiados y colegiadas».

El presidente de los logopedas vascos ha llamado la atención, en primer lugar, sobre la «reducida» plantilla de logopedas en Osakidetza. «En total, en el Servicio Vasco de Salud trabaja menos de una docena de logopedas, incluyendo personal estructural y provisional de refuerzo, para más de dos millones de vascos. Ahora, con la OPE 2018-2019, se han convocado únicamente cuatro plazas, de las que tres van destinadas a cubrir jubilaciones. De este modo, desde la última OPE de 2006, nos encontramos con que sólo se aumenta en una plaza la plantilla de logopedas en Osakidetza».

La situación anterior, para el responsable colegial, «es algo difícil de entender. Por un lado, nos encontramos con que en Araba/Álava no hay ningún logopeda contratado por Osakidetza, lo que supone un agravio comparativo. Por otro lado, en Bizkaia existen Organizaciones Sanitarias Integradas (OSI) con unidades de daño cerebral, como la OSI Barrualde-Galdakao y la OSI Bilbao-Basurto, sin logopeda en dichas unidades. También se da la realidad de que la OSI Ezkerraldea-Enkarterri-Cruces cuenta con una lista de espera de cientos de personas para recibir tratamiento logopédico. Solamente en rehabilitación de la voz en esta OSI hay pacientes que llevan años en lista de espera. No se han planteado ampliar plantilla ni de forma estructural ni provisional en ningún momento».

En el centro de salud de Bombero Etxaniz, en Bilbao, trabaja una logopeda a tiempo completo y otra logopeda más de refuerzo, a media jornada. Este refuerzo lleva así, concatenando contrato tras contrato desde hace varios años. Por otro lado, en el vizcaíno Hospital de Gorliz, que trabaja con pacientes en rehabilitación de media y larga estancia, se dispone de dos plazas a tiempo completo de logopedia y otra plaza de refuerzo, a tiempo completo que incluso se tuvo que ver interrumpida por la pandemia».

Profesionales habilitados

Otro aspecto en el que ha hecho hincapié el presidente del Colegio de Logopedas del País Vasco es la imposibilidad de los logopedas habilitados para concurrir a la citada OPE 2018-2019 de Osakidetza. «La convocatoria sólo recoge la figura de “Diplomado/a en Logopedia”, cuando de hecho, existe un porcentaje muy relevante de logopedas habilitados en Euskadi que cuentan con la acreditación legal correspondiente para ejercer esta profesión en nuestra Comunidad».

La labor de los logopedas, según ejemplifica Antonio Clemente, «es fundamental en una gran variedad de situaciones clínicas. Por ejemplo, tratamos a pacientes con ictus, con daño cerebral, a pacientes intubados con convalecencias prolongadas (como es el caso de pacientes con COVID-19 de larga duración), a personas con dificultades en el habla, a personas laringectomizadas, personas con parálisis cerebral, personas con enfermedades neurodegenerativas, con disfagia, con deficiencias auditivas, con trastornos del desarrollo, con trastornos del espectro autista y un largo etcétera».

Diez claves para mantener la motivación en un Servicio de Reumatología

Diez claves para mantener la motivación en un Servicio de Reumatología Docor Comunicación

sociedad-reumatologiaSociedad Española de Reumatología

Mantener el nivel de motivación en los equipos es fundamental en cualquier disciplina. En el caso de la Salud, debido a las situaciones provocadas por la pandemia de COVID19, el trabajo en los hospitales y los centros sanitarios ha estado sometido a un nivel de tensión y anormalidad muy elevado. Esto puede tener consecuencias negativas en los profesionales a la hora de mantener su motivación.

Se estima que las personas adultas invierten casi un tercio de su vida en el lugar de trabajo. El estrés laboral asociado a situaciones de tensión produce consecuencias para la salud física y mental de las personas. El estrés laboral y el síndrome del profesional quemado (burnout) son las principales consecuencias derivadas de las situaciones de tensión constantes en el trabajo y disminuyen notablemente la motivación, no solo de la persona que se encuentra en dicha situación, sino de todo el equipo.

Desde la Sociedad Española de Reumatología hemos desarrollado un decálogo con claves sobre cómo gestionar y mantener la motivación en el Servicio de Reumatología, que también puede servir para los Servicios de otras especialidades.

  1. La persona motivada no entra en pánico ante el conflicto. Sabe cómo gestionar el estrés.
  2. Para mantener la motivación es imprescindible que nuestro locus de control sea interno: el resultado depende de nosotros.
  3. El líder motivado habla poco de los problemas y mucho de las soluciones.
  4. La persona motivada se implica personalmente a la hora de introducir cambios en el Servicio.
  5. La motivación se basa en un maduro autoconocimiento.
  6. Para motivar al resto del Servicio debemos saber cómo son los demás.
  7. La estabilidad mental entre la razón, la afectividad y la voluntad es imprescindible si queremos estar motivados.
  8. La persona motivada se marca metas asequibles, medibles y alcanzables.
  9. Para que un Servicio esté motivado debe aprender a trabajar en equipo no por libre.
  10. El que tiene un porqué soporta cualquier cómo: la persona motivada sabe porqué hace las cosas.
* Decálogo realizado con la colaboración del Dr. Luis Gutiérrez Rojas, del Servicio de Psiquiatría del Hospital Clínico San Cecilio de Granada.

¿Covid-19, gripe o resfriado?

¿Covid-19, gripe o resfriado? Docor Comunicación

Este segundo otoño-invierno de pandemia ha configurado un nuevo escenario en el que los virus ‘tradicionales’ vuelven a ser los protagonistas. Como apunta Julio Maset, médico de Cinfa, “en realidad, solo se trata de una vuelta a la normalidad de siempre, en la que la mayor parte de infecciones están causadas por virus habituales de esta época, como los del resfriado o la gripe. Durante el otoño e invierno pasados, precauciones como el uso de la mascarilla, la distancia social o la reducción de aforos en interiores relegaron al mínimo estas patologías, que ahora vuelven a reclamar su espacio”.

Por el momento, la incidencia de gripe se mantiene muy baja, pero sí que desde atención primaria se está observando un incremento de las infecciones respiratorias agudas como los resfriados. Para el experto de Cinfa, “la bajísima incidencia de estas patologías que hubo en 2020 está produciendo un efecto de ‘fallo de memoria’. Es decir, tras un año y medio sin que apenas hayan hecho acto de presencia, no nos acordábamos de que estas infecciones forman parte de nuestra realidad cotidiana y, al descubrir que están regresando, nos sorprendemos, aunque no tendríamos por qué”.

Esta sensación de ‘sorpresa’, unida a la dificultad de diferenciar si se trata de un simple resfriado o la infección por Sars-Cov-2, puede generar una alarma innecesaria. “Para evitarlo, debemos actuar con calma y sentido común y no acudir de manera sistemática a los centros de salud, para evitar que estos se saturen. En algunos casos, los síntomas serán los que nos den la pista de qué virus los ha generado, aunque, en otros, solamente un test nos dará la respuesta definitiva”.

Principales síntomas

A la hora de diferenciar las tres afecciones, es importante conocer sus principales síntomas, si bien se debe tener en cuenta que la vacunación contra la COVID-19 ha hecho que muchos casos sean leves y con sintomatología muy similar.

En general, los resfriados comunes normalmente se caracterizan por los típicos estornudos, algo de tos, mucha mucosidad, congestión nasal con moco fluido, picor de garganta y ojos llorosos. Aunque también hay malestar, el cansancio suele ser leve o moderado y la fiebre es inusual o baja. “Si en este caso, aparecen también tos persistente, dolor de cabeza o fiebre algo más alta, no necesariamente se trata de covid-19 o gripe, pero sí es útil realizar una prueba PCR, o un test de antígenos, que nos proporcionará una respuesta sin tener que acudir a nuestro centro de salud”, asegura Julio Maset. “Si es positivo, deberemos aislarnos y contactar con los servicios sanitarios de nuestra comunidad autónoma”.

La gripe, en cambio, suele cursar con síntomas como fiebre alta, dolor muscular y de cabeza, cansancio intenso, debilidad y malestar general, muchos de los cuales son también característicos de la covid-19. Por este motivo, “sin pruebas adicionales, la gripe es prácticamente imposible de distinguir de la infección por covid-19. En este caso, la única manera de descartarla es con un test -explica el experto-. Si aparece fiebre alta, fatiga al respirar o dolor torácico, se debe acudir al médico. Y, de nuevo, si el resultado del test es positivo, debemos permanecer aislados y contactar los servicios sanitarios de referencia de nuestra comunidad”.

En general, los síntomas de estas infecciones respiratorias pueden aliviarse con reposo, una correcta hidratación y los medicamentos adecuados, que deben ser prescritos y dispensados por los profesionales sanitarios. “Lo más importante es tratar los síntomas y frenar la propagación de la infección. Para ello, no debemos relegar al olvido hábitos que han formado parte de nuestro día a día desde la llegada de la pandemia, como lavarnos las manos con frecuencia. Y, en caso de resfriado, usemos la mascarilla por incómoda que sea, cuando estemos con otras personas, y evitemos el contacto directo con ellas, ya que no deja de ser una infección molesta y muy transmisible”, recomienda el experto de Cinfa.

Consejos para lidiar con los virus respiratorios:

  1. Despeja dudas con un test cuando sea necesario. Si hay mucosidad, estornudos y ausencia de fiebre, se trata probablemente de un resfriado común, pero, si aparecen fiebre baja, dolor de cabeza y tos persistente, puedes recurrir a un test de antígenos. En caso de fiebre superior a 38º, fatiga al respirar o dolor o sensación de opresión en el pecho, consulta al médico, sea el test positivo o no. Si es positivo, aíslate y contacta con los servicios sanitarios de tu comunidad autónoma.
  2. Usa las mascarillas en los espacios interiores. Esta medida no es solo útil para protegerse contra la covid-19, sino también para evitar la propagación de gripes y resfriados. En caso de que tengas síntomas, llévala también cuando estés con más gente, tanto dentro de casa como en exteriores.
  3. Lávate las manos con frecuencia. Hazlo con agua y jabón durante al menos quince segundos, poniendo especial atención a la zona entre los dedos y debajo de las uñas, y siempre que tosas o estornudes en la mano desnuda -intenta hacerlo en el codo-.
  4. Ventila adecuadamente la casa. Al igual que en tu local u oficina, abre las ventanas a menudo y durante el tiempo suficiente. Si estás acatarrado, también es muy aconsejable que extremes la limpieza y limpies las superficies de la casa con productos antibacterianos.
  5. Huye de los ambientes fríos, húmedos o con humo. Dado que estos virus prefieren las bajas temperaturas y la humedad, evita la exposición prolongada al frío, así como cambios bruscos de temperatura. Deja de fumar, porque el tabaco irrita todavía más la garganta y las mucosas, al igual que respirar el humo de otros fumadores.
  6. Incorpora vitaminas y minerales en tu dieta. Las frutas y verduras son fuentes de vitaminas y minerales que ayudan a desarrollar defensas. Potenciarlas en tu alimentación te ayudará a recuperarte más rápido, así como a prevenir recaídas.
  7. Bebe líquido con frecuencia. Agua, zumos y sopas no demasiado calientes ayudan a eliminar la mucosidad, previenen la deshidratación y alivian el dolor de garganta. Evita las bebidas excesivamente frías y las bebidas alcohólicas, sobre todo porque pueden producir una falsa sensación de calor y exponerte inadecuadamente al frío.
  8. Haz gárgaras con agua caliente y limón y miel. Su acción emulgente calma el dolor de garganta. A pesar de la creencia popular, es preferible emplear agua frente a la leche, ya que los lácteos pueden aumentar la mucosidad. También los lavados nasales con espráis de agua marina y las aspiraciones con vahos de eucalipto pueden aliviar la congestión nasal.
  9. Guarda reposo cuando estés enfermo. Dormir las horas necesarias, al menos siete u ocho diarias, permite que el organismo recupere fuerzas, especialmente si se presenta fiebre.
  10. Si tienes síntomas y puedes, opta por el teletrabajo. Siempre que sea posible, el teletrabajo se ha convertido en una estupenda opción para evitar la transmisión de los virus. Los niños tampoco deben acudir a la escuela mientras se prolonguen los síntomas. En general, es conveniente evitar el contacto con otras personas, sobre todo en interiores, y respetar la distancia de seguridad.

Los pediatras de AP consideran “importante y necesario” vacunar de la Covid-19 a todos los niños

Los pediatras de AP consideran “importante y necesario” vacunar de la Covid-19 a todos los niños Docor Comunicación

Con motivo del inicio de la vacunación infantil contra la Covid-19 la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha subrayado su importancia para proteger a los niños y  en especial, a quienes presentan factores de riesgo. Aunque en la población pediátrica por lo general los cuadros son menos graves que otros grupos de edad, hay casos en los que es especialmente importante inmunizar.

“La mayoría de los niños  pasan la infección por Covid-19 sin síntomas, o con tos, secreciones nasales, dolores musculares, dolor de garganta y, a veces, un par de días de fiebre”. Sin embargo, “en algunos casos, tienen que ingresar en el hospital y unos pocos acaban en cuidados intensivos”. Este gran abanico de manifestaciones de la infección. “Ha generado dudas en algunos padres, que preguntan sobre la conveniencia o no de vacunar”, explica Pedro Gorrotxategi, vicepresidente de AEPap.

“Los casos notificados durante toda la pandemia han sido 380.000 en menores de 10 años, de los que 3.400 han sido hospitalizados, 185 han ingresado en unidades de cuidados intensivos y han fallecido 17”, ha explicado Ángel Hernández-Merino, asesor del Comité de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP) Por tanto, “el número de complicaciones es muy pequeño en comparación con las cifras de la población adulta, pero, como se puede comprobar, los niños no están exentos de sufrir formas graves de Covid-19”.  Por ello, “vacunar a los niños de 5 a 11 años es beneficioso, sobre todo para los menores con mayor fragilidad, como los que padecen enfermedades neuromusculares, metabólicas, cardiorrespiratorias u oncológicas”, ha señalado.

Según el Dr. Gorrotxategi en cuanto a las previsiones de lo que ocurrirá en los próximos meses, asegura que “cuando se vacunó a los adolescentes de 12 a 18 años disminuyó la incidencia en esa franja de edad y ahora se espera que ocurra lo mismo entre los 5 y los 11 años, porque son ahora la población más afectada en este momento”. En este sentido, desde la AEPap se hace también un llamamiento a “intensificar los esfuerzos para llegar a los adolescentes aún no vacunados”.

Vacuna para todos los países

“En este mundo globalizado, la única forma de acabar con la pandemia actual es que la vacunación llegue a todo el mundo, que todas las personas, especialmente las de mayor riesgo, puedan ser vacunadas y que, de esta forma, se evite que surjan nuevas variantes que pudieran reducir la efectividad de las vacunas, lo que constituiría importantes pasos atrás”. De este modo, junto con la recomendación de vacunar al grupo de 5 a 11 años y de tratar de llegar a la población mayor de 12 años aún sin vacunar, los pediatras de Atención Primaria han subrayado la necesidad de “extender la vacunación a los países con menos recursos, donde el número de personas vacunadas no llega al 10%”, ha recordado Concepción Sánchez Pina, presidenta de la AEPap.

Las secuelas de la COVID-19 disparan la discapacidad

Las secuelas de la COVID-19 disparan la discapacidad Docor Comunicación

La Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) ha afirmado que España, debido a las secuelas de la COVID-19, está atendiendo ya a un gran número de personas con discapacidad debido a las secuelas de esta enfermedad. Estos pacientes COVID con consecuencias físicas se han sumado ya a las abultadas listas de espera que el Sistema Nacional de Salud ya tenía que afrontar con gran dificultad debido al elevado aumento constante del envejecimiento poblacional que está dando lugar a una mayor prevalencia de enfermedades crónicas asociadas a la discapacidad.

Estas afirmaciones, han sido realizadas por la Dra. Carolina De Miguel Benadiba, presidenta de la SERMEF -sociedad científica que aglutina a los médicos rehabilitadores del país cuyo núcleo de tratamientos y razón de ser son las personas con discapacidad- con motivo de la celebración el 3 de diciembre del Día Internacional de las Personas Discapacidad.

En este contexto, la máxima representante de los médicos rehabilitadores de España ha “hecho nuevo llamamiento porque la atención a las secuelas de las enfermedades crónicas asociadas al envejecimiento, la atención rehabilitadora tras una cirugía o por otras necesidades clínicas, junto a las de la COVID-19, como hemos venido alertando, ya provoca serios problemas para absorber tal demanda en el Sistema Sanitario”.

Según recuerda la Dra. De Miguel, “en España hay más de 4 millones de personas con discapacidad, conforme a la Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y Situaciones de Dependencia, a los que habrá que sumar a los pacientes COVID-19”.

La máxima representante de los médicos rehabilitadores de España ha asegurado que la pandemia ha “evidenciado la carencias existentes en Rehabilitación. Si antes ya lo era, ahora es muy necesario que aumenten los recursos y el número de especialistas en Medicina Física y Rehabilitación para poder hacer frente a este aumento de demanda en nuestros Servicios. También sería importante que se mantengan los contratos que se han creado de jóvenes que se han incorporado a las plantillas. Tienen que seguir por deferencia y esperamos que no les quiten porque les necesitamos”.

“Hay tres grupos que han incrementado mucho nuestra demanda: personas que interrumpieron el tratamiento por la pandemia, personas que no han accedido al médico por las circunstancias sanitarias y que vienen ahora con su dolencia de nuevo, pero instaurada y personas que tienen secuelas COVID”, ha destacado.

SECUELAS FÍSICAS DE LA COVID-19

La Dra. De Miguel ha recordado que “las intervenciones realizadas desde la especialidad médica de Medicina Física y Rehabilitación permiten abordar las distintas secuelas que puede presentar un enfermo que ha sufrido COVID grave: desde limitaciones físicas hasta trastornos de la deglución, limitaciones por la insuficiencia respiratoria o déficits cognitivos y conductuales”.

“La Medicina Física y Rehabilitación también trata la enfermedad ‘pos-covid-19’, también denominada covid-19 persistente, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido de forma oficial recientemente. Es un síndrome que se caracteriza por la persistencia de síntomas de COVID-19 semanas o meses después de la infección inicial, o por la aparición de los síntomas tras un tiempo sin ellos”, ha descrito.

OLAS DE COVID Y REHABILITACIÓN

Ante la nueva ola de COVID-19, la presidenta de la SERMEF ha insistido en que, “en el caso de necesitarse más infraestructura para atender a los pacientes COVID-19, como ocurrió en otras olas, los servicios de Rehabilitación no tienen que cerrarse y tienen que considerarse prioritarios”. “Nos hemos implicado al máximo cediendo recursos humanos y materiales, entendiendo por supuesto y cómo es lógico la importancia de la situación epidemiológica e implicándonos al 100% en ella, pero estos servicios son fundamentales”, ha concluido.

60 profesionales de la salud reciben la insignia de oro de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao

60 profesionales de la salud reciben la insignia de oro de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao Docor Comunicación

La Academia de Ciencias Médica de Bilbao (ACMB) ha celebrado en la Sociedad Bilbaina su acto de entrega de insignias de oro a casi 60 académicos que han formado parte de la entidad durante 40 años. En esa misma cita, la Academia ha dado la bienvenida a la institución a casi un centenar de nuevos especialistas en diversas áreas de la salud y ha otorgado su medalla de plata a los nuevos presidentes de las secciones sanitarias que la conforman. La entidad cuenta con 60 secciones sanitarias que se centran en diversas áreas de las ciencias de la salud. En esta ocasión, el acto se ha restringido a los homenajeados y no ha contado con invitados.

El acto contó con la presencia de Ricardo Franco Vicario, presidente de la ACMB, junto a varios miembros de su Junta de Gobierno; Flavia Marina Erazo, presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia; Isabel Tejada, presidenta del Colegio Oficial de Biólogos de Euskadi y vicepresidenta de la Academia; Agurtzane Meruelo, presidenta del Colegio de Dentistas de Bizkaia; Álvaro Mateos Amann, presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Bizkaia y Milagros López de Ocáriz, presidenta del Consejo de Farmacéuticos del País Vasco.

Gorka Pérez-Yarza, secretario general de la Academia y Agurtzane Ortiz presentaron la cita y recibido a los nuevos académicos. A continuación, Alberto Martínez, presidente de la sección de Anestesia y Reanimación de la ACMB y vocal coordinador de secciones de la Junta de Gobierno, dedicó unas palabras a los nuevos presidentes de sección.

En esta ocasión, los académicos que encabezarán varias de las áreas de la institución de Bilbao y que recibieron la insignia de plata han sido: Paloma Liendo (Sección de Análisis Clínicos), Alain Laskibar (Cardiología), Gontzal Tamayo (Emergencias, medicina intensiva y politraumatismos), Yolanda García (Endocrinología), Agurtzane Ortiz (Euskera y plurilingüismo), Naiara Fernández (Geriatría), María Luisa Arteagoitia (Gestión y calidad asistencial), Iñigo Arroyo (Jóvenes – MIR), Isabel Urrutia (Neumología), Silvia Taramundi (Neurofisiología), Nerea Martínez (Oftalmología), Arantza Ibargutzi (Otorrinolaringología), José Luis Neyro (Relaciones con Hispanoamérica), José Gregorio Pereira (Urología) y Fernando Loidi (Valoración del daño corporal).

Tras la actuación del dúo cómico Bocabeats se entregaron las insignias de oro. El presidente de la Academia Ricardo Franco Vicario fue el encargado de cerrar el acto momento que aprovechó para dar las gracias a todos los asistentes. “Si hoy están aquí es porque no podían faltar. Estamos reunidos en la familia que conforma la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao. Una entidad que durante más de 125 años ha dedicado todos sus esfuerzos a dar voz y reivindicar a todas las ciencias de la salud y profesionales que representa”. El presidente de la Academia también recordó a todas las personas que se han visto afectadas por la pandemia de la COVID-19.

Además, dedicó unas palabras a los académicos veteranos y nuevas incorporaciones de la entidad. A los primeros, Franco Vicario les ha trasladado su agradecimiento y les ha transmitido que, con su labor, “han dejado una huella imborrable en la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, que continuará reivindicando su trabajo y representándoles mientras exista”. Respecto a los nuevos presidentes de sección, Franco Vicario ha indicado: “No me cabe ninguna duda de que estarán a la altura y harán un gran trabajo. Mi más sincera enhorabuena por este más que merecido nombramiento. Contamos con ustedes”.

Por último, el presidente también quiso dar la bienvenida a los nuevos integrantes que se incorporan a la ACMB. A todos ellos, les ha trasladado que, desde la Academia, se encuentran “impacientes por contar con sus nuevas aportaciones e ideas”.

 

Las enfermeras y matronas de Bizkaia ya cuentan con un monumento en Bilbao gracias a su colegio profesional

Las enfermeras y matronas de Bizkaia ya cuentan con un monumento en Bilbao gracias a su colegio profesional Docor Comunicación

El lehendakari, Iñigo Urkullu, junto con el alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, y la presidenta del Colegio de Enfermería de Bizkaia, María José García Etxaniz, inauguraron el pasado 17 de noviembre en Bilbao el monumento que la entidad colegial ha erigido como homenaje a las y los profesionales de Enfermería y Matronas de esta provincia.

La escultura, denominada ‘Burdin arimak – Almas de hierro’, obra del artista vasco Jesús Lizaso, se ubica en un parterre del parque de Botica Vieja, junto a la ría de Bilbao. La placa conmemorativa de la escultura fue descorrida por María José García Etxaniz y Begoña Martínez Borde, vocal de Matronas del Colegio.

En la cita estuvieron presentes numerosas personalidades de la sanidad vasca y estatal. Entre ellas, se pueden citar la consejera de Salud, Gotzone Sagardui; el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya; la vicepresidenta de esta institución, Pilar Fernández; el presidente de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, Ricardo Franco Vicario; la presidenta de la Academia de Ciencias de la Enfermería de Bizkaia, Maite Feito; la subdirectora de Enfermería de Osakidetza, Inmaculada Moro; la concejala de Salud y Consumo del Ayuntamiento de Bilbao, Yolanda Díez; el concejal de Cultura y Gobernanza, Gonzalo Olabarria; la presidenta del colegio profesional de Enfermería de Álava/Araba, Hosanna Parra, y la vicepresidenta del Colegio de Gipuzkoa, Gemma Estévez.

Declaraciones

Tal y como manifestó el lehendakari, Iñigo Urkullu, durante la inauguración, «si algo define el trabajo de enfermeros, enfermeras, matrones y matronas es la cercanía a las personas, vuestra capacidad de adaptación y el compromiso con los valores que la sociedad reconoce. Cuidar, enseñar a cuidarse o enseñar a cuidar a otras personas, hace que vuestra aportación a la comunidad resulte de gran valor».

Igualmente, el presidente del Gobierno vasco incidió en que, en relación con la pandemia, la labor de las y los profesionales de Enfermería y Matronas «está siendo esencial: atendiendo a las personas, en la red de vigilancia o en el despliegue de la vacunación masiva, con unos resultados excelentes».

Por su parte, Juan Mari Aburto, alcalde de Bilbao, expresó durante su discurso «el reconocimiento a la profesión de Enfermería, porque, por encima de todo, es una vocación de servicio a las personas, un ejemplo de solidaridad profesionalizada que ha demostrado su importancia durante los meses más duros de la pandemia del COVID-19, pero también en el día a día de ambulatorios y centros asistenciales, en las visitas domiciliarias a personas mayores o pacientes con discapacidad o en situación de dependencia, en las unidades de cuidados intensivos, o en la atención paliativa en las fases finales de la vida…».

El alcalde de Bilbao continuó detallando que «hace dos años, el Ayuntamiento concedió la Medalla de Oro de la Villa —el máximo galardón del Consistorio— al Colegio de Enfermería de Bizkaia por su trabajo de más de un siglo a favor de la salud de toda la ciudadanía. Y hoy con la inauguración de esta imponente escultura de nuestro amigo Jesús Lizaso —uno de los grandes nombres propios del arte vasco contemporáneo—, va más allá de medallas y reconocimientos oficiales, vinculando ese agradecimiento de las instituciones representantes de la sociedad con el día a día de todas las bilbainas y bilbainos del presente y del futuro que transiten por este rincón de Botica Vieja».

En su alocución, María José García Etxaniz, presidenta del Colegio de Enfermería de Bizkaia, explicó que «la enfermería de Bizkaia ha vivido momentos duros que, periódicamente, la han puesto a prueba. Baste recordar crisis tan importantes como la gripe de 1918, la Guerra Civil, la explosión de gas del colegio Marcelino Ugalde de Ortuella o, más recientemente, la pandemia de COVID-19».

«En todas ellas», continuó explicando la Presidenta, «las enfermeras y enfermeros de Bizkaia hemos respondido de manera comprometida con nuestra vocación y nuestra voluntad de cuidar. Poniéndonos al frente de la vanguardia sanitaria, proporcionando los cuidados de salud que la población del Territorio necesitaba de manera más imperiosa que nunca. Muchas veces con temor, sí. Pero en la primera línea del frente.

«Ante esta nueva demostración de vocación de servicio que los 9.000 enfermeros y enfermeras de Bizkaia han realizado en la atención sanitaria durante la última pandemia, la Junta de Gobierno de este colegio que tengo el honor y la responsabilidad de presidir, ha decidido que es el momento adecuado para que las y enfermeras, enfermeros, matronas y matrones de Bizkaia, representados por su colegio profesional, dejemos una huella indeleble en la capital de Bizkaia de esas ‘Almas de hierro’ que nos han precedido», destacó en alusión al nombre elegido para la escultura que sirve de homenaje a este colectivo profesional de Bizkaia.

Para el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, el monumento es un «justo homenaje a la entrega, el trabajo diario y el compromiso con los pacientes que demuestran cada día las enfermeras y enfermeros. Con la pandemia por COVID, la sociedad ha sido consciente de la labor fundamental que desarrollan las enfermeras que se han jugado la vida cada día por sus pacientes. Pero la excelencia y el compromiso de las enfermeras va mucho más que esta labor tan magnífica que están desarrollando en la atención de pacientes COVID y en la que ha sido la mayor campaña de vacunación de la historia de la humanidad que ha estado gestionada completamente por ellas».

Por último, el escultor Jesús Lizaso, creador de la escultura ‘Burdin arimak – Almas de hierro’ valoró que «es un privilegio el que te hayan elegido para expresar mediante la forma, todo lo que significa el Colegio de Enfermería y Matronas de Bizkaia. Siendo fiel a mi estilo y sintetizando al máximo los personajes, he desarrollado esta escultura basándome en una obra figurativa de aspecto cubista, en acero casi macizo. El hierro es uno de los materiales que simbolizan Bizkaia y era importante plasmar la obra en este material. El lugar de ubicación y el tamaño también creo que van de la mano, haciendo que sea una obra tangible a pie peatonal en una ciudad como Bilbao, capital de Bizkaia».

El 80% de las mujeres con trastorno mental grave son víctimas de violencia en el ámbito de la pareja

El 80% de las mujeres con trastorno mental grave son víctimas de violencia en el ámbito de la pareja Docor Comunicación

Con motivo de la celebración, el 25 de noviembre, del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, expertos en salud mental de la Línea de Rehabilitación Psicosocial de las Hermanas Hospitalarias (LRHP) han querido alzar la voz para denunciar el “estigma machista” al que se enfrentan las mujeres diagnosticadas con trastorno mental grave, que en muchas ocasiones les deja solas y sin recursos para hacer frente a la violencia machista de la que son víctimas. No en vano, según las estadísticas, 8 de cada 10 mujeres diagnosticadas con un trastorno mental grave son víctimas de violencia en el ámbito de la pareja, lo que supone multiplicar por entre tres y cuatro las cifras de la población general.

“Sobre todo en violencia machista, es muy típico que cuando una mujer empieza a alzar la voz y a denunciar que no le gusta lo que está sufriendo, se la descalifique diciendo que está “loca”. Eso pasa siempre, le sucede a cualquier mujer. Si a eso añadimos que la mujer tiene un diagnóstico psiquiátrico, es mucho más fácil todavía que ese diagnóstico dé carta blanca para que todo lo que ella diga (en general, pero más incluso si denuncia situaciones de violencia y de maltrato) se diluya bajo el paraguas de que es parte de su trastorno y de que, por tanto, no es una persona creíble y confiable”, denuncia María Amores González, psicóloga del Equipo de Apoyo Social Comunitario (EASC) de la LRHP, perteneciente a la red pública de atención a personas con Trastorno Mental de la Comunidad de Madrid.

Para la experta, ese estigma social también es extensible a todo el sistema institucional, incluidos los profesionales del ámbito de la salud mental, que en su opinión han sido “bastante ciegos” ante esta realidad. En ese sentido, considera que tradicionalmente se han cometido dos errores bastante frecuentes. Por un lado, presuponer que la violencia machista no afectaba a las mujeres con trastorno mental grave (“hemos pensado erróneamente que no tienen tantas relaciones, que no suelen tener pareja”). Por otro, considerar que los hechos que estas mujeres relataban “podían formar parte de su trastorno”. A todo ello, explica se une otro hándicap: que muchas veces las mujeres tampoco eran conscientes de que estas situaciones que relataban, en realidad no eran normales ni tolerables, sino situaciones de violencia”.

“Con los datos que tenemos hoy en día, cuando tenemos delante a una mujer con trastorno mental grave y sabemos que está o ha estado en pareja, lo primero que deberíamos hacer es preguntarle sobre cómo han sido esas relaciones, porque sabemos que tenemos muchas más probabilidades de que nos cuente que ha sufrido violencia en la pareja que de que no lo haga”, argumenta Amores, que destaca la importancia de que desde la salud mental se adopte “la perspectiva de género para detectar la violencia machista” que sufre este grupo de población especialmente vulnerable: “El primer escollo que tenemos que superar es visibilizar esta problemática y ayudar a las mujeres a través de campañas de información y sensibilización a ser conscientes de que eso que les sucede en casa es violencia machista”.

En ese sentido, la psicóloga de Hermanas Hospitalarias ha señalado la necesidad de hacer especial hincapié en la violencia psicológica, que es la que deja menos huella y es más difícil de demostrar y, a su vez, la de mayor prevalencia entre este grupo de población. Según María Amores, en el caso de las mujeres con diagnóstico de trastorno mental grave, esta violencia machista psicológica se manifiesta principalmente en el control económico y en el control del tratamiento psiquiátrica, ya sea por exceso (“aumentos arbitrarios  de medicación para que no se dé tanta cuenta de lo que se está haciendo con ellas y que sea más manipulable y controlable”) como por defecto (“evitando que accedan a los recursos de rehabilitación y sanitarios y que tengan contacto con los profesionales de salud mental”).

Estas mujeres son “muy vulnerables” y tienden a “sentirse en deuda” con las personas que les cuidan, por lo que toleran muchas cosas, según la experta. Al respecto, destaca la importancia de que estas mujeres accedan a los recursos de empleo para que puedan tener unos ingresos económicos propios: “es imposible salir de la violencia o no caer en ella siendo totalmente dependiente de tu pareja”.

Desde que nació la Red de Atención a personas con trastorno mental grave de la Comunidad de Madrid, sin embargo y aunque la incidencia de trastornos mentales graves en hombres y mujeres es la misma, los hombres representan el 60% de las personas derivadas a la red, por apenas el 40% de mujeres. Una diferencia de 20 puntos que, para Amores, representa una clara brecha de género. “La lectura que hacemos nosotras desde perspectiva de género es que con los hombres se hace más esfuerzo terapéutico: se les deriva a cosas, se les manda a cosas. Y en eso tiene mucho que ver la idea de que un hombre en casa, encerrado, sin actividad, sin trabajar, choca con el estereotipo hegemónico de la masculinidad y, por tanto, inquieta más a la familia y a los profesionales. Sin embargo, una mujer encerrada en casa, sin hacer nada, estando tranquilita en el sofá y ayudando en las tareas domésticas no nos inquieta tanto y se la deja”, concluye.

Back to top