Sin categoría

Tendencias del sector salud para 2023

Tendencias del sector salud para 2023 Docor Comunicación

Carlos-ArenasCarlos Alberto Arenas Díaz | Vicepresidente de la Fundación Economía y Salud

El estudio de la Fundación Economía y Salud sobre Evaluación de los Servicios de Salud en 2022 dibujó un panorama de las medidas de valor que más se cumplen y cuáles no en el sector salud en España. El análisis de las áreas con mayor y menor grado de desarrollo, nos permite orientar y señalar las fortalezas y debilidades de nuestro sistema de salud en su conjunto.

En este sentido, las 10 medidas con mayor grado de desarrollo que continuarán en 2023 son:

  • Definición y asignación de los Servicios de Referencia Clínicos.
  • Tener en el Servicio de Salud una Escuelas de Pacientes.
  • Desarrollo de la Ciberseguridad en la Historia Clínica Electrónica.
  • Implantación casi universal de los Cuidados Paliativos en el domicilio.
  • Existencia de un Portal de Transparencia en salud pública para exponer datos de prevención, epidemiología, protocolos y resultados en salud.
  • Desarrollo de la Prevención de Riesgos Laborales en el sector.
  • Implantación de Condiciones Regulatorias del uso de nuevas tecnologías.
  • Implantación de Medidas de Gobierno y Calidad de los datos obtenidos por la actividad clínica.
  • Desarrollo de Medidas para recuperar el Nivel de Resolución (actividad) previo a la pandemia.
  • Desarrollo de Medidas para disminuir la Variabilidad Injustificada de la Práctica Clínica: vías clínicas, protocolos, etc.

Por el contrario, las 10 medidas con menor grado de desarrollo detectadas en el informe, y que se deberían potenciar en 2023, son:

  • Desarrollo de Organizaciones Sanitarias Líquidas: es decir con mucha mayor imbricación e interacción con el entorno social y el entorno vital de los pacientes.
  • Realizar una evaluación del impacto económico en sanidad de las epidemias/pandemias, pero también de los factores de riesgo más nocivos para la salud como son el tabaquismo, el sedentarismo, la alimentación rica en azucares simples, etc.
  • Desarrollar una Historia Clínica Sociosanitaria o al menos que la historia clínica contemple muchos más datos sociales del paciente.
  • Tener Fondos de Inversión para contingencias de salud de alto impacto económico como pueden ser una epidemia o el lanzamiento de un nuevo medicamento o terapia eficaz, pero muy cara.
  • Desarrollar un verdadero Liderazgo Participativo y comprometido en las organizaciones sanitarias con los profesionales.
  • Fomentar más las Acreditaciones Externas e Internas de Calidad relacionadas con la seguridad del paciente.
  • Tener mucha disponibilidad de resultados, evaluaciones tecnológicas para los clínicos a través de vías fáciles como pueden ser avisos y enlaces integrados en la historia clínica electrónica.
  • Implementar Incentivos para los profesionales sanitarios alineados con la estrategia del servicio de salud.
  • Tener un Plan Estratégico Sociosanitario actualizado para los servicios de salud.
  • Fomentar las decisiones compartidas con los pacientes más allá de los meros consentimientos informados.

Casi el 30% de las personas con depresión presenta también adicción a sustancias

Casi el 30% de las personas con depresión presenta también adicción a sustancias Docor Comunicación

Recientemente se ha celebrado el Día Mundial de la Lucha Contra la Depresión, una enfermedad que es considerada ya como un problema de salud pública de primer orden. No en vano, según datos de la última encuesta europea de salud, a mediados de 2020 había 2,1 millones de personas en España con un cuadro depresivo, lo que representa el 5,25 % de la población mayor de 15 años.

Con motivo de la efeméride, los expertos de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) han querido alzar la voz para recordar la estrecha relación existente entre la depresión y las adicciones (especialmente las adicciones a sustancias). “Las personas con depresión, por simple ensayo y error, encuentran muchas veces que algunas sustancias, como por ejemplo el alcohol, al actuar sobre el sistema opioide y el sistema de recompensa cerebral, les producen una mejora inmediata, lo que les puede conducir a acabar desarrollando una adicción a estas sustancias”, explica el doctor Néstor Szerman, psiquiatra del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Gregorio Marañón de Madrid y presidente de la Fundación Patología Dual.

Según los datos de varias investigaciones realizadas en España por la Sociedad Española de Patología Dual, se estima que casi una de cada tres personas con depresión presenta también ciertos grados de adicción a sustancias como alcohol, el tabaco o los opioides. La relación también se da a la inversa, ya que como señala el doctor Szerman, es muy frecuente el diagnóstico de depresión en personas con adicción a las sustancias antes citadas.

“Si la adicción es fundamentalmente a estimulantes, estas personas con depresión presentarán además un fenotipo que cursa también con impulsividad”, añade el experto, que destaca la necesidad de que estos casos de confluencia de adicciones y otros trastornos mentales sean abordados desde la perspectiva de la patología dual y de la psiquiatría de precisión: “Los profesionales que ignoran el concepto de patología dual suelen atribuir a la adicción a sustancias el origen del trastorno, en este caso de la depresión, con lo que le piden al paciente que deje de consumir sustancias o que acuda a un dispositivo de adicciones. Pedirle a una persona que además de depresión sufre de adicción, que deje de usar sustancias psicoactivas, es como pedirle a una persona con fiebre que deje de tenerla”.

En ese sentido, Szerman hace hincapié en la necesidad de un abordaje psiquiátrico personalizado, lo que requiere de una identificación del fenotipo de depresión y del tipo de adicción de cada paciente para, a partir de ahí, comenzar un tratamiento integrado de ambos trastornos (adicción y depresión) y acabar con uno de los problemas que lastran la recuperación de estos pacientes, el conocido como síndrome de la puerta equivocada: “Los pacientes con patología dual se ven obligados a acudir a distintos dispositivos sanitarios (salud mental y adicciones) para tratar esta condición clínica, la patología dual, cuando realmente el tratamiento debería ser integral e integrado, como ha puesto en evidencia numerosas investigaciones recientes”, concluye.

La UPV/EHU pone en marcha el proyecto ¡Atención! ¡No me aplastes!

La UPV/EHU pone en marcha el proyecto ¡Atención! ¡No me aplastes! Docor Comunicación

Profesorado y personal investigador de la Estación Marina de Plentzia de la Universidad del País Vasco (PiE-UPV/EHU) han puesto en marcha el proyecto ¡Atención! ¡No me aplastes!’. Una iniciativa de carácter pedagógico que quiere concienciar de la importancia ambiental de las playas y que está dirigida a alumnado de los últimos años de la educación primaria y secundaria y a entidades y asociaciones de tiempo libre y grupos inclusivos que desarrollen actividades culturales, sociales o de acción comunitaria.

“La iniciativa pretende contribuir a la mejora del conocimiento científico de la costa vasca, poniendo el foco en la biodiversidad a escala microscópica (meiofauna y microalgas) y en los riesgos que ponen en peligro dicha biodiversidad (microplásticos, en este caso). Todo ello para conseguir el objetivo principal: sensibilizar sobre la importancia de preservar el medio ambiente, y especialmente el entorno marino y las playas», ha señalado Miren Bego Urrutia, investigadora principal del proyecto y profesora de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU.

¡Atención! ¡No me aplastes! es un proyecto con el que la UPV/EHU quiere acercar la ciencia a la sociedad, mostrar su verdadero atractivo, y despertar la curiosidad de los participantes.

Más de 900 alumnos participarán en el proyecto

Hasta el 23 de diciembre de 2022 ha estado abierto el plazo de inscripción para participar en el proyecto, que ha tenido una gran acogida entre los grupos de educación reglada: 20 centros han mostrado su intención de participar y en total participarán en el proyecto más de 900 alumnos. “Algunas asociaciones no vinculadas a centros educativos también nos han hecho llegar su deseo de participar, sumando casi 100 participantes más. El plazo estará abierto de nuevo para los grupos de educación no formal del 16 al 23 de enero”, ha recordado Miren Bego Urrutia.

Una vez finalizados los plazos de inscripción, el personal docente e investigador de las diferentes líneas de investigación de la Estación Marítima de Plentzia ofrecerá formación gratuita a los profesores y responsables de los grupos participantes para llevar a cabo este proyecto STEAM. La formación se realizará a través de un curso teórico-práctico en el que se explicará a los participantes cómo realizar muestreos de forma autónoma en las playas de la costa vasca, siguiendo protocolos científicos multidisciplinares.

Una vez tomadas y analizadas las muestras, los grupos participantes presentarán sus resultados en el acto central de clausura del proyecto, el 8 de junio de 2023, Día Internacional de los Océanos. «Allí todos los centros y asociaciones participantes tendrán la oportunidad de reunirse para celebrar lo aprendido en el proyecto», explica Urrutia.

Osakidetza utiliza por primera vez en el Estado la ablación híbrida para el tratamiento de la fibrilación auricular persistente

Osakidetza utiliza por primera vez en el Estado la ablación híbrida para el tratamiento de la fibrilación auricular persistente Docor Comunicación

Los servicios de Cardiología y Cirugía Cardiaca del Hospital Universitario Cruces perteneciente a la OSI Ezkerraldea Enkarterri Cruces han utilizado por primera vez en el Estado la técnica Convergent de Atricure para intervenir a un paciente de 57 años con fibrilación auricular (FA) persistente de larga evolución, clínicamente sintomático y que no responde a la terapia convencional. La FA es un tipo de arritmia frecuente que puede ser muy invalidante y embolígena y que, habitualmente, provoca pulso irregular y frecuencia cardíaca elevada.

La técnica Convergent es un tratamiento híbrido que combina las dos técnicas de ablación de la arritmia, por un lado, la ablación endocárdica por catéter en el laboratorio de electrofisiología y, por otro, la ablación epicárdica quirúrgica y se realiza en dos tiempos. En primer lugar, se interviene quirúrgicamente a través de una mínima incisión de 3 cm. en la parte inferior del esternón accediendo al pericardio donde se introduce una vaina que permite la entrada de una cámara de toracoscopia y un electrodo de radiofrecuencia monopolar.

En un segundo ingreso, a los 15 días, se realiza en la sala de electrofisiología la ablación por catéter, completando la ablación de las venas pulmonares y confirmando mediante el mapeo de voltajes endocárdicos la compleción del aislamiento de la pared posterior y de las venas pulmonares.

Hasta ahora los pacientes con fibrilación auricular persistente de larga evolución no eran candidatos a ablación por catéter, teniendo que convivir con la arritmia y con tratamientos antiarrítmicos para control de la frecuencia cardiaca.

Fibrilación auricular persistente de larga evolución

¿Qué es la fibrilación auricular persistente de larga evolución y cuáles son sus síntomas?

La FA es un tipo de arritmia que habitualmente provoca pulso irregular y frecuencia cardíaca elevada. Es persistente cuando la arritmia no puede volver al ritmo normal por sí misma, y persistente de larga evolución cuando lleva entre 6 meses y 1 año, o cuando se considera que la arritmia ya no es reversible.

Esta situación puede provocar síntomas muy diversos, desde la ausencia de los mismos hasta severa disminución de la capacidad de realizar esfuerzo e incluso cuadros de insuficiencia cardíaca que requieren hospitalización. Además, lleva asociado un importante aumento de riesgo de ictus y, en definitiva, un aumento de la mortalidad.

Tratamiento, causas y prevalencia

El tratamiento de la FA persistente, sobre todo en pacientes jóvenes o cuando provoca síntomas, es restaurar el ritmo normal (con fármacos o mediante un choque eléctrico). Tras restaurar el ritmo normal muchos pacientes precisan una Ablación de venas pulmonares. Es un cateterismo realizado por el cardiólogo especializado en arritmias (Electrofisiologia) que consiste en “quemar” con un catéter que se introduce dentro del corazón los focos que causan la arritmia, disminuyendo mucho el riesgo de volver a desarrollarla.

Sin embargo, para los pacientes con FA persistente en los que no se puede restaurar el ritmo normal y que son de larga evolución este tratamiento no es suficiente.

Diversas causas están asociadas a la presencia de FA: la hipertensión arterial, el consumo de alcohol, la diabetes, la cardiopatía isquémica, el deporte excesivo, la edad o una disfunción del tiroides, son algunas de ellas. Su prevalencia es, aproximadamente, de un 2% partir de los 40 años incrementándose sensiblemente con la edad.

Un 40% de los hombres con infertilidad presentan varicocele asociado

Un 40% de los hombres con infertilidad presentan varicocele asociado Docor Comunicación

El varicocele es un proceso benigno que consiste en la dilatación anómala de las pequeñas venas que rodean al testículo, también conocidas como varices escrotales. Esta dilatación se produce por el acúmulo anormal de la sangre que no es drenada eficazmente hacia el exterior de los testículos y se puede deber al reflujo o a la pérdida de capacidad de las varices escrotales para drenar la sangre. “Se estima que aproximadamente uno de cada cinco hombres presenta varicocele y que hasta un 40% de los varones con infertilidad presentan varicocele asociado”, afirma la doctora Laura Paúl Ferrer, miembro de la Unidad Vascular Intervencionista del Hospital Universitari Doctor Josep Trueta de Girona y portavoz de la Sociedad Española de Radiología Vascular e Intervencionista (SERVEI).

Entre los síntomas más habituales del varicocele, según explica la experta, se encontrarían la aparición de tumoración benigna, habitualmente indolora, el dolor sordo leve moderado, y la citada infertilidad secundaria por la alteración de la calidad del espermiograma masculino (disminución de la cantidad y la calidad de los espermatozoides).

“El diagnóstico precoz del varicocele evita tanto el disconfort y la ansiedad causados por la sintomatología descrita como los trastornos en la calidad del esperma, que con el tratamiento se pueden revertir rápidamente, pero que en ausencia del mismo pueden generar problemas irreversibles”, señala la doctora Paúl Ferrer, que reconoce que en la mayoría de casos sintomáticos el varicocele se suele diagnosticar “rápidamente mediante una buena exploración física y las pruebas de imagen complementarias”. El problema, añade, se produce en casos subclínicos en los que los pacientes no presentan una importante sintomatología, algo que incrementa el infradiagnóstico y retrasa el diagnóstico hasta edades más avanzadas, cuando se empiezan a producir los trastornos de la fertilidad.

Ventajas de la embolización frente a la cirugía

Como explica la doctora Laura Paúl Ferrer, la prioridad del tratamiento del varicocele es controlar los síntomas importantes generados por el mismo, especialmente el dolor, y devolver la función de los testículos a la normalidad.

En la actualidad, coexisten dos vías de tratamiento de este proceso benigno. Por un lado, la quirúrgica, realizada por los urólogos, que puede realizarse mediante una cirugía abierta o laparoscopia.

Por otro, la endovascular, realizada por los radiólogos intervencionistas. Se trata de un tratamiento mínimamente invasivo realizado a través de un catéter guiado por rayos X que consiste en la oclusión o bloqueo de los vasos mediante la inyección de materiales embolizantes. “Esta técnica presenta tasas de eficacia muy similares a la técnica quirúrgica y, además, evita las complicaciones derivadas de las cirugías convencionales. Los pacientes suelen recibir el alta el mismo día del procedimiento, pudiendo hacer vida normal al día siguiente, y la recuperación es más rápida y con menos dolor”, argumenta la doctora Paúl Ferrer, que añade que esta intervención presenta beneficios “en prácticamente el 100% de los pacientes”, manifestada en una mejoría o desaparición del dolor y la tumoración, así como en una mejoría de los parámetros del seminograma.

Desarrollan un sistema pionero para diagnosticar en 3D lesiones de tejidos y articulaciones

Desarrollan un sistema pionero para diagnosticar en 3D lesiones de tejidos y articulaciones Docor Comunicación

En el 60º Congreso de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) en Cordóba tuvo lugar la presentación por parte de los profesores José María Heredia y Eva Orantes de la Universidad de Granada de un sistema pionero y único en España, denominado el sistema ‘Markeless,’ capaz de reconstruir el modelo 3D del paciente sin el uso de ningún marcador o elemento externo sobre el cuerpo. Sirve para analizar de una manera precisa el movimiento y así prevenir y diagnosticar lesiones en los tejidos y articulaciones del cuerpo humano.

La técnica está basada emplea la biomecánica, que es una disciplina científica que estudia y analiza el movimiento humano, combinando diferentes variables (fuerza, ángulos articulares y rangos de movimiento y activación muscular, entre otras) que se analizan con el cuerpo en movimiento en las actividades cotidianas.

La biomecánica, mediante fotogrametría 3D, estudia el movimiento humano en diferentes situaciones (deportistas, lesiones musculoesqueléticas, mayores, niños), y en cualquier movimiento (equilibrio, caminar, correr, coger un objeto, etc). Por ello, la biomecánica es de gran utilidad para prevenir y diagnosticar lesiones en los tejidos y articulaciones del cuerpo humano. También es fundamental para monitorizar con precisión los procesos de rehabilitación, muy particularmente en pacientes afectos de patología neurológica.

Según destaca el Dr. Quim Chaler, portavoz de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física, “hasta la fecha, para capturar el movimiento de una persona se utilizaban marcadores epidérmicos reflectantes, que se colocaban sobre el sujeto, para poder reconstruir su anatomía mientras realizaba un movimiento específico”. “El problema de colocar pequeños marcadores (esferas) reflectantes sobre el paciente, es que conlleva mayor tiempo de preparación del paciente, por un lado, y por otro, supone limitaciones a la hora de evaluar a niños pequeños o ancianos”, ha concretado.

¿Cómo funciona?

Los sistemas de captura de movimiento 3D son muy utilizados en videojuegos y películas de animación, y en los últimos años, se ha utilizado en biomecánica clínica para poder analizar el gesto patológico de un paciente.

El sistema consiste en ocho cámaras de video a color sincronizadas que graban al paciente caminando o realizando cualquier otro movimiento que sea de interés para el médico. Una vez grabado el video, mediante algoritmos de visión artificial, es capaz de identificar al paciente en los videos grabados y reconstruir un modelo tridimensional que calcula varios aspectos como la posición de sus segmentos, la velocidad a la que realiza el movimiento, los ángulos de todas las articulaciones del paciente (codo, hombro, rodilla, cadera, etc.) así como cualquier otra variable biomecánica que sea de relevancia para el médico.

Este sistema, que es pionero en España, no solo mejora el tiempo que se tarda en evaluar a un paciente, sino que también abre nuevas posibilidades para evaluar en entornos ambulatorios o el uso en pacientes pediátricos. Con solo ocho cámaras a color sincronizadas y el software, se puede realizar una evaluación biomecánica completa del paciente, sin necesidad de colocar marcadores externos, optimizando el tiempo en la evaluación biomecánica del paciente. Este sistema ayudaría a diagnosticar lesiones musculoesqueléticas en los jugadores tras el Mundial del fútbol”, ha explicado el Dr. Chaler.

En esta línea, el especialista de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física ha abogado por una “extensión de las pruebas biomecánicas porque cuantifican y cualifican de forma objetiva la repercusión funcional de las patologías del aparato locomotor”.

“Nuestra especialidad médica, la Medicina Física y la Rehabilitación, es una especialidad en constante evolución y los avances tecnológicos en los sistemas de diagnóstico de alteraciones biomecánicas asociadas a lesiones o enfermedades son una prueba de ello”, ha concluido.

Estar sentada la mayor parte del día triplica el riesgo de muerte cardiovascular en mujeres mayores de 50 años

Estar sentada la mayor parte del día triplica el riesgo de muerte cardiovascular en mujeres mayores de 50 años Docor Comunicación

Un estudio publicado en Revista Española de Cardiología (REC), principal cabecera de REC Publications, la familia de publicaciones científicas de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), demuestra que los hábitos de vida guardan una estrecha relación con la mortalidad cardiovascular de las mujeres en edad menopáusica. En concreto, los investigadores han descubierto que la actividad principal diaria que la mujer lleve a cabo en esta etapa de su vida es el factor que más se relaciona con la mortalidad cardiovascular. De esta forma, estar sentada la mayor parte de la jornada triplica el riesgo de muerte cardiovascular en mujeres mayores de 50 años, respecto a tener una actividad como caminar, llevar algún peso y/o realizar tareas de esfuerzo físico.

El tabaco es el segundo factor que más incrementa el riesgo de muerte cardiovascular en este grupo de población: las mujeres fumadoras tienen un 81,6% más riesgo de morir por esta causa que aquellas que nunca han fumado. Por otro lado, consumir verduras menos de una vez a la semana incrementa un 75,8% el riesgo de muerte cardiovascular respecto a consumirlas más de tres veces a la semana.

“El objetivo del estudio era conocer los hábitos de vida y las enfermedades crónicas asociadas con mayor riesgo cardiovascular en mujeres menopáusicas, así como construir una escala para cuantificar el riesgo de mortalidad por esta causa”, explica el Dr. José Antonio Quesada, primer firmante del estudio y director del Grupo de Investigación Cardiovascular (GRINCAVA) de la Universidad Miguel Hernández de Elche.

El análisis incluyó a 5.953 mujeres, representativas de toda España, con edades comprendidas entre los 50 y los 103 años, de las cuales el 42% tenía hipertensión arterial, el 34% hipercolesterolemia y el 14% diabetes. Los investigadores realizaron un seguimiento de la mortalidad desde 2011 hasta 2017; es decir, un total de seis años. En ese periodo de tiempo, el 4% de las mujeres falleció por causa cardiovascular.

Respecto a las variables sociodemográficas estudiadas, la edad es la única variable que presenta diferencias en el riesgo de muerte. “Por cada año que la mujer va cumpliendo, el riesgo de mortalidad cardiovascular aumenta un 14%”, explica el investigador.

Por otro lado, los resultados del estudio han permitido la creación de una escala de riesgo específica de fácil uso y directamente aplicable a mujeres postmenopáusicas con una elevada capacidad predictiva del riesgo de muerte. La suma de los puntos de cada uno de los factores predictores refleja la probabilidad de mortalidad cardiovascular a los seis años. De forma que, con seis puntos o más en esa escala de riesgo, las probabilidades de muerte cardiovascular superan el 5%, subiendo de forma muy acusada a partir de siete puntos.

Las coordinadoras del Grupo de Trabajo de Mujeres en Cardiología de la SEC, las Dras. Antonia Sambola y Milagros Pedreira consideran “muy relevantes” los resultados de este estudio porque “pueden ayudar a diseñar programas de educación sanitaria para mejorar estos aspectos”.

En concreto, “los datos asocian claramente la inactividad física a mayor riesgo cardiovascular, penalizando y ensombreciendo el pronóstico en las mujeres, por lo que fomentar la actividad física con regularidad es obligado y debe incluirse en todos los programas de educación sanitaria a cualquier edad”.

Donación de mochilas para la Unidad de Salud Mental que Aita Menni puso en marcha en África

Donación de mochilas para la Unidad de Salud Mental que Aita Menni puso en marcha en África Docor Comunicación

La sede local de Arrasate-Mondragón de Kids&Us -red de academias de inglés especializada en clases a bebés, niños y adolescentes- ha donado mochilas para la Unidad de Salud Mental que el Hospital Aita Menni puso en marcha en Monrovia (Liberia).

Meses atrás, Kids&Us de Arrasate recibió elementos decorativos realizados por pacientes del Hospital Aita Menni y, en agradecimiento y con el fin de apoyar a éste en su labor solidaria en el proyecto We Are Like You (WALY),  ha hecho esta donación de mochilas cuyo destino final será la Unidad de Salud Mental en Monrovia.

La puesta en marcha de la unidad fue posible gracias a We Are Like You (WALY), que es un proyecto de colaboración entre el Hospital Aita Menni de Arrasate – Mondragón (Gipuzkoa) y el Centro de Salud Benedict Menni de Monrovia (centro donde está ubicada la unidad), ambos pertenecientes a la orden de las Hermanas Hospitalarias.

La entrega de las mochilas a Aita Menni tuvo lugar en un encuentro realizado a principios del presente mes de diciembre en la sede de Kids&Us en Arrasate. Acudió el director gerente de Aita Menni, Mikel Tellaeche, quien quiso agradecer de primera mano el gesto de apoyo del centro Kids&Us Arrasate. Estuvieron también presentes el director asistencial de Aita Mennui, José Luis Girón, y el coordinador del centro liberiano, Ato Kwamena Sagoe, quien habló con los niños y las niñas de la academia sobre el destino de las mochilas y la importancia de esa cesión.

Al acto también acudió Lucía Escolar, representando al Servicio de Rehabilitación del hospital, en el cual, con fines solidarios, los pacientes  de Aita Menni realizan a diario en su Taller de Papel las muñecas africanas cuya venta sirve para obtener fondos destinados al proyecto.

Según destacan desde Aita Menni, “ha sido un encuentro entrañable en el que han confluido la solidaridad y la generosidad. Esta nueva experiencia nos permite fortalecer lazos sociales aportando mayor integración y visibilidad en la sociedad a las personas más desfavorecidas”. “Todo nuestro agradecimiento a Oscar Baile y su equipo en Kids&Us por habernos acogido con tanto cariño y por haber colaborado en nuestro proyecto We Are Like You”.

“Es muy importante crear sinergias que impulsan la trasformación social y, sobre todo, que apoyan los derechos de las mujeres a tener una salud mental atendida. Un gran ejemplo de ello es el Centro de Kids&Us Arrasate”, han destacado.

SOBRE LA UNIDAD DE SALUD MENTAL DE AITA MENNI

La Unidad de Salud Mental que el Hospital Aita Menni de Arrasate puso en marcha en Monrovia (Liberia) para atender a mujeres ha cumplido en noviembre de 2022 cinco años. El programa de atención sanitaria está englobado dentro de los programas de salud mental del Ministerio de Sanidad de Liberia bajo el nombre de “Benedict Menni Step Down Unit” y cuenta con el reconocimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La puesta en marcha de la unidad fue posible gracias a We Are Like You (WALY), que es un proyecto de colaboración entre el Hospital Aita Menni de Arrasate – Mondragón (Gipuzkoa) y el Centro de Salud Benedict Menni de Monrovia (centro donde está ubicada la unidad), ambos pertenecientes a la orden de las Hermanas Hospitalarias.

WALY tiene como objetivo mejorar las condiciones sociosanitarias de los pacientes del centro de salud y atender a pacientes con enfermedad mental y/o abuso de drogas y a pacientes con retraso mental. En concreto, WALY busca recabar los fondos necesarios para desarrollar instalaciones sanitarias en Liberia (África) que permitan proporcionar tratamiento adecuado a mujeres con enfermedad mental o discapacidad intelectual.

Crean el primer curso de Experto en Trastorno por Juego Dual

Crean el primer curso de Experto en Trastorno por Juego Dual Docor Comunicación

La Universidad Francisco de Vitoria y la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD), a través de su fundación, han creado la Catedra de Patología Dual y presentado el título de Experto en Trastorno por Juego Dual, una formación académica dirigida a psiquiatras, psicólogos y personal sociosanitario del ámbito de las adicciones y de la salud mental. La primera edición del título, para la que ya se ha abierto el plazo de preinscripción, arrancará en formato online el próximo 16 de enero de 2023, tendrá una duración de seis meses lectivos y será convalidable por 15 créditos ECTS.

El curso de Experto en Trastorno por Juego Dual tiene, según sus coordinadores, dos objetivos básicos: por un lado, profundizar en las características específicas, la etiología, el diagnóstico y el tratamiento del trastorno por juego dual. Por otro, proporcionar a los profesionales de la salud mental herramientas basadas en la evidencia científica que sean de utilidad para la práctica clínica y que redunden positivamente en el diagnóstico y tratamiento integral del paciente que sufre este tipo de trastorno.

Según los expertos, en los últimos años se ha experimentado un incremento notable en la demanda de atención clínica en personas que presentan comportamientos adictivos no relacionados con sustancias, que se acompañan de otros trastornos mentales o síntomas o rasgos patológicos de personalidad, condición clínica conocida como patología dual. El trastorno por juego dual se ha convertido, por tanto, en un problema de salud pública que no encuentra en el Sistema Nacional de Salud una puerta adecuada para su valoración y tratamiento.

“Somos conscientes de que ya existen propuestas formativas en salud mental y también en adicciones, pero nuestro conocimiento nos convierte en la única sociedad científica que ofrece la perspectiva de la Patología Dual”, sostiene el doctor Néstor Szerman, presidente de la Fundación Española de Patología Dual y miembro del equipo docente del curso, que considera que la realidad clínica avalada por la investigación indica que no existe ninguna persona con adicciones cuyo trastorno curse solo con el uso compulsivo y repetitivo de estas conductas adictivas: “Esta perspectiva permitirá un tratamiento integral e integrado -bio-psico-social- de las personas que sufren lo que hemos llamado un Trastorno por Juego Dual”.

Szerman considera que el curso de Experto en Trastorno por Juego Dual presentará a los alumnos matriculados un contenido innovador y científicamente actualizado, al que se añadirá el valor de obtener la certificación académica de la Cátedra de Patología Dual de “una universidad de prestigio” como la Francisco de Vitoria. Algo que señala como especialmente importante en un contexto como el actual, en el que, según su opinión, existe “un gran vacío” en la formación en Patología Dual.

No puede haber un buen profesional de la salud mental que ignore la patología dual, ya que esta es lo que se espera y no una excepción. Más del 75% de las personas con trastornos mentales graves sufren también otro trastorno mental en forma de adicción. Estas últimas se sobrevaloran o se desconocen, lo que impacta en un tratamiento poco eficaz y eficiente”, añade el psiquiatra, que considera que el manejo de las adicciones que ignora la perspectiva de la patología dual “afecta negativamente a las personas afectadas y conduce a aumentar el doble estigma y la discriminación que experimentan”.

Desde la Universidad Francisco de Vitoria, por su parte, destacan que esta nueva titulación demuestra la “firme apuesta” de la institución académica por la formación integral del profesional médico. “El acuerdo establecido con la Fundación Patología Dual y la propuesta educacional que lleva asociada pone de relieve el compromiso de la Universidad con la necesidad de generar conocimiento científico que ayude a los profesionales de la Psiquiatría, la Psicología y otras especialidades relacionadas a realizar un abordaje adecuado de las personas con Patología Dual, un trastorno que afecta no solo a los que lo padecen, sino también a todo el tejido familiar y social de la persona”, concluyen.

Las mujeres con patología dual presentan más riesgo de recaída en adicciones y estados depresivos… ¿Cosa de hormonas?

Las mujeres con patología dual presentan más riesgo de recaída en adicciones y estados depresivos… ¿Cosa de hormonas? Docor Comunicación

La Patología Dual, que designa la condición clínica de la coexistencia de una adicción y otro trastorno mental, afecta con mayor frecuencia a las mujeres. Éstas ingresan menos que los hombres por adicciones, pero cuando lo hacen tienen mayores probabilidades de padecer Patología Dual. Concretamente, según los datos de diversas investigaciones, alrededor del 50-70% de las mujeres con enfermedad adictiva sufre también depresión.

Sin querer ser reduccionista ni obviar la influencia que la construcción cultural ejerce sobre cómo las mujeres viven y sufren la Patología Dual, la doctora Francina Fonseca, psiquiatra de Adicciones en el Hospital del Mar de Barcelona, ha explicado esta mañana que las diferencias hormonales pueden jugar un papel importante en estos datos. Lo ha hecho el marco de las XVI Jornadas de Género y Patología Dual, organizadas por la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) y la Fundación Patología Dual con la colaboración de la Societat Catalana de Psiquiatria y Salut Mental, que han reunido en el Parque de Investigación Biomédica de Barcelona a más de 200 psiquiatras, psicólogos y profesionales sanitarios vinculados al ámbito de la salud mental.

Cómo las mujeres con Patología Dual responden a una situación estresante puede condicionar que tengan más probabilidades de recaída, tanto al consumo de sustancias como respecto a episodios depresivos”, ha señalado la experta, que ha explicado que la evidencia científica ha observado diferencias en la expresión del cortisol, la hormona reguladora del estrés, en hombres y mujeres: “El cortisol nos ayuda a superar situaciones de estrés. Cuando estamos muy nerviosos, se dispara. En el caso de las mujeres con Patología Dual, lo que observamos es que no se produce una subida tan intensa, lo que dificulta el afrontamiento del estrés e incrementa el riesgo de recaída”. Según ha añadido la doctora Fonseca, esta asociación tiene una explicación compleja en la que también están involucrados factores ambientales como, por ejemplo, las experiencias de maltrato en la infancia, más frecuentes en mujeres con patología dual. “En un estudio reciente se ha puesto de manifiesto que las personas que han sufrido maltrato infantil presentan una menor respuesta de liberación de cortisol en situaciones de estrés y que este hecho se ha relacionado con mayor riesgo de adicción, obesidad y alteraciones de conducta”, ha argumentado.

El papel de las hormonas sexuales femeninas

Las hormonas sexuales femeninas, el estrógeno y la progesterona, también podrían jugar un papel importante en la mayor incidencia de la Patología Dual en mujeres y, sobre todo, en el mayor riesgo de recaída mostrado por éstas. Según ha explicado la doctora Francina Fonseca, en cada una de las dos fases del ciclo menstrual de las mujeres hay una hormona predominante. Así, la progesterona tiene mayor presencia durante la segunda fase del ciclo, es decir, durante los 15 días previos a la menstruación. En esta fase, la respuesta a sustancias como la cocaína o el tabaco es menor. Sin embargo, en la primera fase, en la que predominan los estrógenos, las mujeres presentan una mayor sensibilidad a estas sustancias.

“El deseo de consumir y la sensación de refuerzo después del consumo es más elevada en esta fase de predominio de los estrógenos, lo que puede potenciar más el consumo o dificultar que estas mujeres dejen de consumir”, ha argumentado la psiquiatra, que ha hecho hincapié en los datos de un par de estudios realizados con mujeres que acababan de dar a luz y que presentaban adicción a la cocaína y al tabaco: “Se observó que si se les continuaba suministrando progesterona durante el posparto, la probabilidad de que recayesen en el consumo era menor”.

El embarazo, precisamente, ha concluido la experta, también es un factor que aumenta las posibilidades de que una mujer reduzca el consumo de sustancias o directamente deje de consumirlas. En ello, según la doctora Fonseca, juega un papel esencial “la motivación personal por el cuidado de un hijo”, pero también influye “el importante incremento de las hormonas sexuales que se produce en el último trimestre de embarazo”.

Back to top