Sin categoría

En 1 de cada 5 hogares de España reside al menos una persona con discapacidad

En 1 de cada 5 hogares de España reside al menos una persona con discapacidad Docor Comunicación

En uno de cada cinco hogares de España -el 20,5% del total- reside al menos una persona con discapacidad y, además, hay en torno a 270.000 hogares que tienen todos sus miembros con algún tipo de discapacidad, según se desprende de la última Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y Situaciones de Dependencia.

Estos datos han sido aportados por la presidenta de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), la Dra. Carolina De Miguel,  con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se celebra el 3 de diciembre.

En este contexto, la experta de la SERMEF -sociedad científica que aglutina a los médicos rehabilitadores del país cuyo núcleo de tratamientos y razón de ser son las personas con discapacidad- ha explicado que la discapacidad en España, y en todo el mundo, “se encuentra en constante crecimiento por el aumento del envejecimiento poblacional que está dando lugar a una mayor prevalencia de enfermedades crónicas asociadas a la discapacidad”.

En este contexto, la máxima representante de los médicos rehabilitadores de España ha hecho un nuevo llamamiento “porque la atención a las secuelas de las enfermedades crónicas asociadas al envejecimiento, la atención rehabilitadora tras una cirugía o por otras necesidades clínicas, junto a las secuelas de la COVID-19, ya provocan serios problemas para absorber tal demanda en el los Servicios de Rehabilitación del Sistema Nacional de Salud”.

La Dra. De Miguel ha asegurado que la pandemia ha “evidenciado aún más carencias existentes en Rehabilitación. Si antes ya lo era, ahora es muy necesario que aumenten los recursos y el número de especialistas en Medicina Física y Rehabilitación para poder hacer frente a este aumento de demanda en nuestros servicios”.

PREVENCION PRIMARIA

En este contexto, la presidenta de la SERMEF ha querido poner el foco en la prevención primaria “que son aquellas actuaciones que puede llevar a cabo cada persona para impedir el desarrollo de muchas enfermedades que provocan discapacidad. Estas acciones engloban vacunas, cambios de comportamientos de alto riesgo y la educación sanitaria.

“Por ejemplo, incluir actividad física en el día a día reduce el riesgo de tener una futura discapacidad. El ejercicio regular se asocia con un aumento de longevidad y reduce el riesgo de varias enfermedades como la enfermedad cardiovascular, el ictus, el deterioro cognitivo, algunos cánceres, la diabetes tipo 2, la osteoporosis, la hipertensión, el aumento del colesterol y/o triglicéridos, la obesidad y la artrosis entre otros”, ha subrayado la Dra. De Miguel.

 Por último, la portavoz de la SERMEF ha señalado que la actividad física es cualquier movimiento que realizan nuestros músculos y que supone un gasto de energía, pero el ejercicio es una actividad física que es planeada, estructurada y que reporta beneficios en la salud”. “Está en nuestras manos controlar y prevenir muchas de estas enfermedades. Alrededor del 80% de la población no alcanza los niveles de actividad física recomendados, así que nuestra adherencia a la actividad física y al ejercicio es muy mala”, ha concluido.

Artea y Haszten se unen para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad funcional

Artea y Haszten se unen para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad funcional Docor Comunicación

El Centro comercial ARTEA y la asociación sin ánimo de lucro especializada en deporte adaptado Haszten suman fuerzas para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad funcional y sus familias. Ambas entidades han formalizado su relación en un acto que se ha celebrado el sábado, 26 de noviembre. Gracias a este acuerdo, por el que ARTEA, propiedad de MERLIN Properties, apoyará económicamente y facilitará sus espacios a Haszten, más deportistas podrán acceder a los programas de la entidad, entrenar más días a la semana y exhibir su trabajo.

En la cita para formalizar el acuerdo ha sido protagonista el equipo de gimnasia rítmica adaptada de la asociación. Desde la entidad han decidido que los fondos que proporciona el centro comercial se destinen a este proyecto, único de sus características en el Norte de España, en el que participan diez mujeres de 12 a 25 años y está dirigido por profesionales de la salud y el deporte adaptado.

Respecto a Haszten, esta entidad nació en 2014 con la vocación de impulsar la práctica deportiva, y otras áreas, en el colectivo de personas con discapacidad en el territorio de Bizkaia. En la actualidad, atiende a más de 632 deportistas por temporada entre los diferentes programas que lleva a cabo y están presentes en más de 20 municipios repartidos por seis de las siete comarcas del territorio histórico.

Estamos encantados de sumar y colaborar activamente con nuestra comunidad. En especial, de hacerlo junto a una entidad con la trayectoria y trabajo de Haszten, que cuenta con fuertes raíces en Getxo y Leioa”, valoran desde el centro comercial.

Por su parte, desde Haszten consideran que “ARTEA, gracias a su ubicación entre dos de los municipios más activos para nuestra asociación, es un espacio excepcional para alcanzar dos de nuestros objetivos principales: la visibilización y sensibilización del público general hacia las personas con diversidad funcional”.

En cuanto al acto en sí, además de la exhibición de gimnasia propiamente dicha, se ha hecho entrega a las deportistas de su nueva equipación de calentamiento y la asociación ha presentado al público su trabajo y proyectos.

El 25% de los Trastornos de Conducta Alimentaria se cronifica

El 25% de los Trastornos de Conducta Alimentaria se cronifica Docor Comunicación

La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), con motivo del Día Internacional de la lucha contra los Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA), que se celebra hoy 30 de noviembre, destaca que un diagnóstico precoz es uno de los factores más importantes en el momento de determinar el pronóstico, así como la probabilidad de curación. “Un TCA de larga duración, superior a 8 o 10 años, tiene un índice de curación muy bajo y una alta probabilidad de convertirse en crónico”, apunta el doctor Francisco Botella, coordinador del Área de Nutrición de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN).

Los TCA son una enfermedad mental caracterizada por una alteración en la forma en que una persona percibe su propio peso o su constitución física, con una influencia impropia del peso y de la constitución corporal en su autoevaluación, así como una ausencia persistente de reconocimiento de la gravedad del peso corporal bajo o de su pérdida. Los distintos tipos de TCA se clasifican en anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, trastorno por atracones, junto con otros trastornos alimentarios o de la ingestión de los alimentos, que normalmente se corresponden con formas incompletas o mixtas de alguno de los anteriores.

Asimismo, representan la patología psiquiátrica con el índice de mortalidad más alto siendo hasta 8 veces superior al de las personas sanas del mismo grupo de edad. La psicopatología y la desnutrición imposibilitan, en muchas ocasiones, las relaciones sociales, y tienen también consecuencias a nivel académico y profesional. “El fracaso académico y el aislamiento social son, por desgracia, muy frecuentes. Los tratamientos para el manejo de los TCA son prolongados, ya que suelen superar los dos años y se estima un alto porcentaje de recaídas, aunque alrededor de un 70-80% de los pacientes supera la enfermedad. Aproximadamente un 20-25% de los casos se cronifica, sobre todo, aquellos de larga evolución con difícil accesibilidad a un equipo terapéutico o con un entorno familiar y social desestructurado”, mantiene el endocrinólogo.

El papel del endocrinólogo, crucial en el abordaje de los TCA

Los efectos que los TCA causan en el organismo, junto con la repercusión psicológica y la posible comorbilidad psiquiátrica asociada (depresión, delirio, intento autolítico) son múltiples y, en ocasiones, determinan la gravedad y la probabilidad de supervivencia del paciente. Algunas de las consecuencias para el cuerpo son la desnutrición extrema, el déficit de nutrientes específicos (hierro, vitamina D, tiamina, zinc), las alteraciones hidroelectrolíticas provocadas por las maniobras purgativas (vómitos autoinducidos, abuso de laxantes y/o diuréticos) como la deshidratación, la sobrecarga hídrica, la hiper/hiponatemia, la hipopotasemia y las alteraciones hormonales como amenorrea, hipogonadismo, hiperprolactinemia, la detención del crecimiento y el desarrollo de osteoporosis/osteomalacia.

El endocrinólogo desempeña un papel vital en el abordaje de esta patología, junto a los profesionales de salud mental (psiquiatra/psicólogo), dietista-nutricionista, enfermera especializada y terapeuta ocupacional dentro del equipo multidisciplinar de cualquier Unidad de TCA. “Un equipo multidisciplinar, que trabaja en una unidad específica, obtiene mejores resultados que cualquier profesional de manera aislada. Todas las guías nacionales e internacionales abogan en este sentido”, subraya el doctor Botella, quien agrega “los Servicios de Endocrinología y Nutrición nos encargamos de corregir la desnutrición mediante la terapia médica nutricional, suplementar las deficiencias nutricionales específicas, estudiar y tratar la función gonadal y la salud mineral ósea, asistir las alteraciones hidroelectrolíticas y evitar el síndrome de realimentación”.

La corrección de la desnutrición y el peso bajo son prioritarios ya que en muchas ocasiones no puede abordarse ningún tratamiento psicopatológico hasta que se supera la desnutrición. “La Terapia Médica Nutricional incluye el consejo dietético y la educación alimentaria de la paciente y su familia, así como el uso de nutrición artificial cuando sea necesario, siempre de forma consensuada con el resto del equipo y de forma progresiva, para evitar posibles complicaciones (síndrome de realimentación) en el proceso de renutrición”, sostiene este especialista.

Más del 95% de los pacientes son mujeres

Más de 95% de las personas que sufren algún trastorno de conducta alimentario son mujeres y entre el 0,3% y el 3% de la población femenina padece algún TCA a lo largo de su vida. Según el doctor Botella en la actualidad se identifican más casos. “Existe una mayor sensibilidad social hacia este problema por parte de los padres, educadores, entrenadores e incluso los propios compañeros del paciente. El perfil más común es una adolescente con baja autoestima y alto grado de autoexigencia y perfeccionismo”, ha subrayado.

Cumple 5 años la Unidad de Salud Mental que Aita Menni puso en marcha en África para atender a mujeres

Cumple 5 años la Unidad de Salud Mental que Aita Menni puso en marcha en África para atender a mujeres Docor Comunicación

La Unidad de Salud Mental que el Hospital Aita Menni de Arrasate puso en marcha en Monrovia (Liberia) para atender a mujeres ha cumplido 5 años. El programa de atención sanitaria está englobado dentro de los programas de salud mental del Ministerio de Sanidad de Liberia bajo el nombre de “Benedict Menni Step Down Unit” y cuenta con el reconocimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La puesta en marcha de la unidad fue posible gracias a We Are Like You (WALY), que es un proyecto de colaboración entre el Hospital Aita Menni de Arrasate – Mondragón (Gipuzkoa) y el Centro de Salud Benedict Menni de Monrovia (centro donde está ubicada la unidad), ambos pertenecientes a la orden de las Hermanas Hospitalarias.

WALY tiene como objetivo mejorar las condiciones sociosanitarias de los pacientes del centro de salud y atender a pacientes con enfermedad mental y/o abuso de drogas y a pacientes con retraso mental. En concreto, WALY busca recabar los fondos necesarios para desarrollar instalaciones sanitarias en Liberia (África) que permitan proporcionar tratamiento adecuado a mujeres con enfermedad mental o discapacidad intelectual.

Con motivo de la conmemoración de dicho aniversario, el Hospital Aita Menni ha organizado en su sede de Arrasate la jornada “Salud Mental en África” en la que se han dado cita varias personas y organizaciones centradas en el ámbito del voluntariado y de la cooperación internacional que forman parte del proyecto.

En la jornada participaron: Fernando San Martín, director general de Cooperación Internacional de la Diputación Foral de Gipuzkoa; Maitane Muñoz, concejala de Servicios Sociales y Juventud del Ayuntamiento de Arrasate-Mondragón; Sabrina Haboba, coordinadora de la Fundación Benito Menni; el Dr. Manuel Martín Carrasco, psiquiatra y director médico de Aita Menni; Mikel Tellaeche, director gerente de Aita Menni; Ato Kwamena, enfermero en Psiquiatría y coordinador de la Unidad de Salud Mental del Saint Benedict Health Center de Monrovia (Liberia); Izaro Uribarren, socióloga del Hospital Aita Menni; y José Luis Girón, director asistencial de Aita Menni. Como maestro de ceremonias estuvo Egoitz Zabala, responsable de Solidaridad de Aita Menni.

La coordinadora de la Fundación Benito Menni, creada por las Hermanas Hospitalarias en el año 2004, explicó que “cuando tenemos la posibilidad de llevar a cabo proyectos que sabemos que transforman la realidad de las personas, y sobre todo de mujeres, es un orgullo hacerlo y un gran aliciente para seguir trabajando por y para los derechos de las mujeres para que puedan tener una salud mental atendida”.

Por su parte, la concejala de Servicios Sociales y Juventud del Ayuntamiento de Arrasate-Mondragón, lamentó que “la pandemia haya marcado un antes y un después en nuestras vidas”, pero se congratuló porque “ha sacado a la luz problemas que antes no se tenían en cuenta, que estaban escondidos y que simplemente no se sacaban a la luz. Ahora, afortunadamente, podemos hablar de salud mental”.

El director general de Cooperación Internacional de la Diputación Foral de Gipuzkoa puso de relieve la “importancia de contar con un mecanismo que gestione y visualice la ayuda al desarrollo”. “Entre todos nuestros puntos de trabajo, hay uno específico para África, para ONGs que trabajan en este continente”, afirmó San Martín, que aplaudió la labor que Aita Menni y Hermanas Hospitalarias realizan en África.

La salud mental en África

 El siguiente en intervenir fue el director médico de Aita Menni, quién hizo una radiografía de la salud mental en África y en el conjunto de países. Así, evidenció que “en términos globales, en el mundo, hay un avance en la salud física, pero hay un retroceso en la salud mental”. “Este retroceso, por desgracia, tiene pocos visos de arreglarse. Tiene que haber un aumento de la inversión y de las políticas hacia la salud mental. Evidentemente, los países con menos ingresos son los que más lo sufren, como está sucediendo en África”, afirmó.

La Unidad de Salud Mental en Liberia y el proyecto WALY

El director gerente de Aita Menni explicó los inicios y el desarrollo de la Unidad de Salud Mental que el Hospital Aita Menni de Arrasate puso en marcha en el Centro de Salud Benedict Menni de Monrovia . En este contexto, se mostró satisfecho de la labor realizada y con la vista puesta en el futuro a corto plazo para que el proyecto siga adelante.

“Gracias a las Hermanas Hospitalarias, a los voluntarios y voluntarias, a las empresas colaboradoras y participantes, a Catholic Relief Services (CRS), al Ministerio de Sanidad Liberia, la OMS, el Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Gipuzkoa el proyecto ha sido una realidad”, afirmó el director de Aita Menni, quién tuvo un especial recuerdo para Juan Carlos Irizar, compositor y pianista oñatiarra, director del Coro de Pacientes de Aita Menni que colaboró en giras. “

“Gracias a su música solidaria recorrimos muchísimos pueblos y rincones de Euskadi y recaudamos fondos para la causa con los mercadillos y giras que organizamos. Gracias a que la gente iba a verle, fuimos generando esa sensibilidad hacia África que de otra forma no habríamos conseguido”, subrayó.

La atención en la Unidad, contada de primera mano

Por último, en la jornada estuvo presente el coordinador de la Unidad de Salud Mental del Saint Benedict Health Center de Monrovia, quién puso el foco en que “los principales programas de salud de Liberia están destinados al VIH, tuberculosis, malaria y salud materno-infantil”. “Apenas hay presupuesto dirigido a este ámbito de la salud mental”, denunció.

Según explicó Ato Kwamena, la Unidad de Salud Mental forma parte del Comité Técnico del Ministerio de Sanidad y Servicios Sociales de Liberia, donde “ponemos en marcha muchos programas como formación de médicos, de enfermeros, de trabajadores sociales. El centro colabora con otros agentes sanitarios que ya conocemos como Médicos Sin Fronteras, CRS, Cruz Roja, etc. También hay un gran equipo de Psiquiatría, terapia ocupacional y musicoterapia y desarrollamos  talleres habituales como cocina, peluquería… Son talleres para mujeres para conocerse a sí mismas”.

“No solo tratamos la enfermedad mental de las mujeres, sino que también tenemos formación específica de formación en salud mental, tanto para las mujeres como para las familiares. Ayudamos, además, a insertar a estas personas en el mercado laboral, promover su inserción social a través de diferentes talleres como economía básica, economía avanzada. Al final les damos las herramientas para que puedan conseguir sus propios objetivos vitales”, concluyó.

 

Pese a sus beneficios en la incontinencia, no está extendida la Rehabilitación tras una cirugía de cáncer de próstata

Pese a sus beneficios en la incontinencia, no está extendida la Rehabilitación tras una cirugía de cáncer de próstata Docor Comunicación

El Sistema Nacional de Salud no tiene extendidos los tratamientos de Medicina Física y Rehabilitación tras someterse a una prostatectomía radical, una técnica quirúrgica mediante la que se extirpa toda la glándula prostática y los tejidos de alrededor que puedan estar afectados por el tumor.

Cabe destacar que la Rehabilitación es esencial en este tipo de pacientes porque les ayuda compensar el daño que se produce durante la intervención sobre uno de los elementos clave de la continencia urinaria: el esfínter uretral interno. Por ello, es necesaria su extensión en el Sistema Nacional de Salud.

Estas afirmaciones han sido realizadas por la Dra. Laura Morales Ruiz, médica rehabilitadora de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), con motivo del ‘Movember’, un movimiento a nivel mundial que tiene lugar durante el mes de noviembre y tiene objetivo concienciar sobre algunos problemas de la salud masculina, como pueden ser los cánceres de próstata y de testículos, así como la depresión masculina.

En primer lugar, la experta de la SERMEF ha explicado que el cáncer de próstata “es en España el cáncer más frecuente en el varón adulto (sin tener en cuenta los tumores que afectan a la piel). Sin embargo, si se trata, gracias a las técnicas actuales tiene una unas tasas de supervivencias muy altas”. En este contexto, Morales ha señalado que “debido a que este tipo de cáncer no suele producir síntomas en sus fases iniciales, es muy importante su detección precoz (screening), dirigida a diagnosticar el tumor cuando aún está localizado”.

“Una vez detectado y tratado el tumor, al extirpar la próstata, se elimina también parte del sistema esfinteriano -el esfínter uretral interno-, que es una de las estructuras que garantiza la continencia. Por otro lado, es necesario seccionar (y posteriormente suturar) la uretra. Por ello, incluso en las manos más expertas o los brazos del robot más preciso, el mecanismo de continencia se lesiona necesariamente durante la prostatectomía. Existe además la posibilidad de que otros tejidos como vasos sanguíneos, nervios, etc. sufran algún tipo de daño, dependiendo, sobre todo, del grado de crecimiento o invasión del propio tumor”, ha señalado Morales.

En esta línea, la experta de la SERMEF ha subrayado que “hay muchos otros factores que influyen en la aparición de incontinencia urinaria tras la cirugía del cáncer de próstata tal como edad del paciente, tamaño del tumor, longitud de la uretra, síntomas miccionales previos a la intervención, etc. Lo que hace difícil predecir la severidad de la incontinencia en cada caso”.

Por todo ello, la Dra. Morales ha afirmado que “los pacientes sometidos a una prostatectomía radical deberían ser valorados por un médico rehabilitador de forma precoz, una vez retirado el sondaje vesical. Tras esta valoración, se debería iniciar un programa de rehabilitación encaminado a recuperar la funcionalidad del suelo pélvico”.

CÓMO ES LA REHABILITACIÓN

La especialista de la SERMEF ha descrito que “lo ideal, siempre que sea posible, es comenzar este trabajo de reeducación antes de la intervención (lo que conocemos como prehabilitación), que permite realizar una concienciación y preparación previas de la musculatura, que favorecerá una mejor y más rápida recuperación en la mayoría de los casos”. “El objetivo principal de la Rehabilitación previa o posterior a la cirugía del cáncer de próstata es compensar el daño que se produce durante la intervención sobre uno de los elementos clave de la continencia urinaria: el esfínter uretral interno”, ha aseverado.

“Para ello se incluye al paciente en un programa dirigido al fortalecimiento de los músculos no dañados y a la reeducación ante los esfuerzos. La Rehabilitación de Suelo Pélvico, es, por tanto, esencial en el varón intervenido de cáncer de próstata, ha afirmado la Dra. Morales, quién ha aclarado que es importante tener en cuenta que el tipo de ejercicios y la forma de realizarlos deben ser específicos para el suelo pélvico masculino, ya que se ha comprobado que trasladar al varón lo que ha funcionado en la mujer no suele funcionar”.

DISFUNCIÓN ERECTIL

Por último, la médico rehabilitadora de la SERMEF ha detallado que “otra de las secuelas tras la prostatectomía radical es la disfunción eréctil. Esta secuela aparece prácticamente en todos los pacientes, pero su evolución es variable, dependiendo de factores como la situación previa del paciente, el grado de lesión/reparación durante la intervención, la edad, etc.

“Dependiendo del grado de afectación de la calidad de vida de cada individuo por este motivo, deben ponerse en marcha distintas estrategias para intentar recuperar la función sexual de la forma más precoz posible (tratamiento farmacológico, bomba de vacío, rehabilitación de suelo pélvico, etc.)”, ha concluido la experta de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física.

Las mujeres acuden más a urgencias que los hombres, pero ingresan menos en cardiología

Las mujeres acuden más a urgencias que los hombres, pero ingresan menos en cardiología Docor Comunicación

Un estudio presentado en el Congreso de la Salud Cardiovascular SEC 2022, el congreso anual de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), ha analizado el impacto del sexo en el motivo de consulta y la atención a los pacientes en cardiología.

Como explica la Dra. Lourdes Vicent, autora principal de la investigación, hay diferencias entre sexos en los patrones de uso de las consultas de cardiología y en la evolución de los pacientes en el seguimiento después de la visita al cardiólogo. “Existen diferencias en los motivos de consulta en el cardiólogo entre hombres y mujeres. En el seguimiento, las mujeres acuden más a urgencias, pero ingresan menos en cardiología”, detalla.

Se trata de un estudio descriptivo que ha empleado datos administrativos sanitarios y de la historia clínica electrónica de pacientes del área de atención de un hospital terciario (Hospital Universitario 12 de Octubre) durante los años 2017 y 2018. “Hemos incluido las consultas de pacientes remitidos desde Atención Primaria en una primera consulta y analizado los motivos de consulta más habituales, las variables sociodemográficas básicas y el perfil de uso de recursos sanitarios por sexo y edad”, explica la Dra. Lourdes Vicent.

Del total de 6.042 consultas analizadas, el 59% corresponden a mujeres, quienes presentan mayor edad: 64 años de media frente a 59 años en el caso de los hombres. También ellas registran un mayor número de visitas a urgencias durante el seguimiento: el 54,9% frente al 47,7% de los varones. Sin embargo, solo el 6,6% de las mujeres acaban ingresando en el hospital frente al 8,8% de ellos.

“La mayor frecuencia de consultas en urgencias en las mujeres puede explicarse por una mayor conciencia de enfermedad o una mayor preocupación por los síntomas cardiovasculares en ellas. Por el contrario, la menor frecuencia de ingresos hospitalarios en las mujeres puede deberse a una menor preocupación por un padecimiento grave por parte de los médicos que atienden a estas pacientes, en base a los síntomas por los que consultan las mujeres”, apunta la especialista en cardiología.

Los motivos de consulta más habituales en las mujeres son las palpitaciones (19%), especialmente en mujeres jóvenes menores de 40 años, y la disnea (18%), en este caso más habitual en mujeres de edad avanzada. Por el contrario, los hombres consultan en mayor medida por alteraciones en el electrocardiograma (23%) y dolor torácico (19%).

En lo relativo a las peticiones de pruebas complementarias solicitadas en la consulta de cardiología, los hombres que presentan dolor torácico se someten más habitualmente a una coronariografía que las mujeres. El ecocardiograma transtorácico en la unidad de imagen es más solicitado en los hombres, posiblemente por una mayor preocupación ante una cardiopatía subyacente en los varones. Los hombres en el grupo de edad de más de 65 años mantienen seguimiento en consulta de cardiología más habitualmente que las mujeres (42% de varones frente al 37% de mujeres).

Nuevo centro en Gipuzkoa para jóvenes con problemas graves de de salud mental

Nuevo centro en Gipuzkoa para jóvenes con problemas graves de de salud mental Docor Comunicación

La Diputación Foral de Gipuzkoa ha ampliado en 12 plazas su red de salud mental, con un recurso específico para atender a jóvenes con problemas graves de salud mental y en situaciones sociales y sanitarias complejas.

El diputado general de Gipuzkoa, Markel Olano, y la diputada de Políticas Sociales, Maite Peña, han visitado recientemente el centro Zubi Etxe, ubicado en el barrio donostiarra de Loiola. Se trata de un recurso nuevo e innovador, compuesto de 12 plazas y que está dirigido a personas jóvenes mayores de 18 años que, debido a una compleja problemática social y sanitaria, presentan necesidades especiales de atención derivadas de una enfermedad mental, discapacidad intelectual o trastorno conductual o de personalidad. “Es un recurso donde se prima la conexión con la comunidad, clave para abordar la salud mental”, ha explicado el diputado general.

El nuevo recurso Zubi Etxe está gestionado por Aita Menni, sus responsables han acompañado a los diputados durante la visita, y han conocido las instalaciones de la mano de los chicos y chicas que viven actualmente en la villa. Se trata del hogar donde viven estos jóvenes, que presentan trastornos de conducta que interfieren de tal manera en su día a día que hace que necesiten de cuidados y apoyos específicos. En Zubi Etxe cada joven trabaja en base a su Plan de Intervención Individual, con el objetivo de desarrollar un proyecto de vida independiente, o en su caso, el ingreso a la red ordinaria de salud mental o discapacidad intelectual.

El diputado general ha destacado el carácter innovador del recurso, que centra todos sus esfuerzos en ofrecer una atención personalizada, integral y adecuada a las características y circunstancias de cada persona. “Porque este modelo de atención, centrado en las necesidades de cada persona, conectado con la comunidad y en constante evolución y crecimiento, es una clara muestra de nuestro modelo social y de cuidados”, ha concluido.

Nuestra prioridad es abordar la compleja problemática de la salud mental desde la coordinación con el sistema y los servicios de Salud, las entidades del tercer sector social, y la activación y la conexión con la propia comunidad”, ha subrayado Olano. Además, ha remarcado la importancia de contar con este nuevo recurso en Gipuzkoa, que juega un papel fundamental en el itinerario de atención para personas jóvenes, donde se abordan los problemas graves de salud mental y trastornos de la conducta, ya que incorpora la conexión comunitaria como eje de su intervención sociosanitaria, con el fin último de prestar una atención y unos cuidados “personalizados y comunitarios”.

Zubi Etxe, la última fase en un recorrido de tres niveles de intervención

La Diputación Foral de Gipuzkoa cuenta con una red específica para la atención de personas con trastorno mental severo y está constituida por tres tipos de recursos: residenciales, de día y de apoyo psicosocial. A través de los centros de día se atiende a 234 personas en los centros de rehabilitación psicosocial, y a más de 20 diariamente en las actividades de ocio y tiempo libre. Por otra parte, mediante el programa de apoyo psicosocial comunitario para personas con trastorno mental severo, se atiende a 90 personas cada mes, cuyo objetivo es la psicoeducación, la rehabilitación y el acompañamiento a personas que viven en su propio domicilio.

En tercer lugar, la red foral de alojamientos alternativa al propio domicilio consta de 122 plazas en unidades residenciales (URTMS), 110 plazas en viviendas comunitarias, y 43 plazas en recursos de atención a personas con discapacidad intelectual y enfermedad mental con necesidades de atención por trastorno de conducta grave. Las 12 plazas de Zubi Etxe se han incorporado recientemente a la red foral como parte de la última fase en un recorrido con tres niveles de intervención.

La primera, la denominada UDITRAC, está dirigido a personas con trastornos de conducta muy graves, en un régimen semi-abierto y no comunitario. La segunda, UDITRANS, tiene como objetivo favorecer la transición hacia recursos de carácter comunitario, por eso, se trata de una unidad transitoria que presta apoyos especiales para personas con trastornos de conducta graves.

Por último, el director de Aita Menni, Mikel Tellaeche, ha detallado que “en el nuevo recurso de Zubi Etxe se parte del análisis de las necesidades de cada persona, que es una tarea compleja, sobre todo, en personas jóvenes, cuando los diagnósticos no suelen ser definitivos”. “En Zubi Etxe se diseña un plan de intervención para cada persona y se combinan una decena de programas, con el objetivo de llegar a generar un proyecto de vida independiente, o en su caso, la derivación a recursos ordinario de salud mental o de discapacidad intelectual. Es un recurso que facilita el proceso rehabilitador de estas personas”. “También queremos agradecer a la Diputación la confianza depositada para el desarrollo de este proceso de rehabilitación de las personas”, ha afirmado el director de Aita Menni.

El perfil de las personas atendidas en Zubi Etxe responde a aquellas personas que, en una etapa vital concreta, debido a sus necesidades específicas de atención y abordaje socio-sanitario, necesitan de un recurso especifico de estas características para responder a sus necesidades adecuadamente. De tal manera que, con un carácter ampliamente comunitario, participan en programas para el desarrollo de la autonomía personal, habilidades sociales, de inserción familiar, de actividades de la vida diaria, de ocio y tiempo libre, de toma de decisiones y auto-organización. Además, también se trabajan programas psicoeducativos, de rehabilitación cognitiva y psicología cognitiva.

La directora gerente de Vithas Vitoria, premio mujer directiva de Álava

La directora gerente de Vithas Vitoria, premio mujer directiva de Álava Docor Comunicación

La Asociación de Mujeres Profesionales y Empresarias de Álava (AMPEA) ha otorgado a la directora gerente de Vithas Vitoria, Ángela Guerra, el Premio a la Mujer Directiva de Álava en la XXII edición de sus premios.

Organizados desde el año 2000, los Premios AMPEA reconocen el talento y la excelencia profesional de mujeres líderes y referentes por su trayectoria, visión estratégica, capacidad de innovación y liderazgo transformador. A estos premios optan mujeres emprendedoras, empresarias, profesionales, directivas y aquellas que desarrollen su carrera profesional en el ámbito de la ciencia.

La entrega de premios, celebrada en el Palacio Europa de Vitoria-Gasteiz, ha contado con la presencia de la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia, y la consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, entre otras autoridades.

El jurado, formado por representantes de la Diputación Foral de Álava, Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, BIC Araba, Cámara de Comercio de Álava y la Universidad del País Vasco, UPV/EHU, ha destacado la trayectoria profesional de las mujeres premiadas y su implicación en el desarrollo del Territorio Histórico de Álava, en la generación de actividad económica y empleo, y su compromiso y contribución por una sociedad mejor e igualitaria. Las personas candidatas han sido propuestas por empresas, entidades y personas particulares del Territorio Histórico de Álava.

ENTREGA A ÁNGELA GUERRA

Ángela Guerra ha recibido el premio de manos de Cristina González Calvar, 2ª teniente del diputado general de Álava. Durante la entrega, Guerra ha afirmado que “cuando uno recibe un premio, no es solo de la persona”. En este sentido, ha agradecido “a todas las personas que han colaborado en mi desarrollo formativo. A las compañeras y compañeros con los que he trabajado durante mi vida profesional, a todos aquellos que han participado y han contribuido a que yo esté aquí”.

También este agradecimiento es para el personal de Vithas, a los trabajadores y las trabajadoras que forman parte de este hospital, por su empuje y colaboración para hacer de este hospital un hospital de referencia en Euskadi. Tengo la suerte de forma parte de una empresa en la que su razón de ser es mejorar la sociedad, cuidando a las personas y cuidando la salud de todos.  En la actualidad, estamos en un proceso de transformación desde los cimientos para ser un referente en la asistencia sanitaria”, ha subrayado.

Ángela ha proseguido sus agradecimientos hacia sus amigos y a familia, y en especial a su madre. “Ella ha sido un referente para mí. Fue una de las primer enfermeras, practicantes. Nos sentaba en una silla mientras ella hacia su trabajo. Es un ejemplo y referente de avance en el mundo laboral”, ha agregado.

En esta línea, Ángela ha destacado que “estos premios dan una visibilidad importante a las mujeres y a aquellas niñas, adolescentes, mujeres, que buscan un referente para poder desarrollar su vida profesional, y cuando ven estos premios. Con estos premios se dan cuenta de que es posible comenzar a construir los sueños”, ha enfatizado.

SOBRE ÁNGELA GUERRA

Ángela Guerra, doctora en Medicina y Cirugía, Médico especialista en medicina familiar y comunitaria, desarrolla su desempeño actual como directora Gerente del Hospital Vithas Vitoria teniendo una larga trayectoria en puestos de responsabilidad en el ámbito Sanitario.

Desde el inicio de su carrera profesional, ha implantado innovadoras medidas de conciliación familiar que posteriormente han sido consolidadas en el ámbito laboral de muchas otras empresas. Férrea defensora de la igualdad de oportunidades desde hace años participa activamente, como mentora, en proyectos como Stem Talent Girl, proyecto educativo innovador para fomentar vocaciones científico-tecnológicas entre las jóvenes estudiantes de bachillerato. Y forma también parte de WomenCYL, grupo de networking para desarrollo profesional de mujeres.

PREMIADAS

Los premiadas han sido: Ana García-Serrano, CEO de Ikabi, en la categoría de Mujer Emprendedo;a Ángela Guerra, directora gerente de Vithas Vitoria, como Mujer Directiva; y a Cristina Ortega, directora de espacio de AVS, en la categoría de Mujer y Ciencia.

Todas ellas lideran proyectos en sectores estratégicos para el futuro de la sociedad en los que todavía la presencia de la mujer en puestos de responsabilidad está lejos de alcanzar la igualdad. Por ello, las cuatro mujeres premiadas este año, representan el futuro de la mujer en el ámbito económico y empresarial.

Más de 1.500 expertos en salud mental se reúnen en Madrid

Más de 1.500 expertos en salud mental se reúnen en Madrid Docor Comunicación

El 24º Congreso de Patología Dual, organizado por la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD), la Fundación Patología Dual y la World Association on Dual Disorders (WADD), reunirá los próximos 27, 28 y 29 de octubre en el Hotel Meliá Castilla de Madrid a más de 1.500 psiquiatras, psicólogos y profesionales sanitarios vinculados al ámbito de la salud mental. El congreso, que se celebrará bajo el lema Patología dual: la vulnerabilidad desde las neurociencias a la salud mental, volverá a poner en primer plano un problema sanitario y social -la convergencia de adicciones y otros trastornos mentales- con altas tasas de prevalencia. Se estima que más del 50% de los pacientes de la red de salud mental presentan también una adicción, mientras que la totalidad de los pacientes en la red asistencial de adicciones presenta además otro trastorno mental.

Dadas las cifras, el congreso servirá también para reivindicar la necesidad de una mayor formación en patología dual para los residentes de psiquiatría y psicología, un tema que será el protagonista de una de las mesas redondas más esperadas del evento. “Los residentes de psiquiatría y psicología encuentran un enorme vacío en esta formación, ya que los servicios donde reciben entrenamiento ignoran la patología dual, enviando a los pacientes a la red de adicciones y dando lugar al síndrome de la puerta equivocada”, señala el doctor Néstor Szerman, presidente del Congreso y de la Fundación Patología Dual, que considera que un residente de psiquiatría o psicología que ignora la patología dual o que tenga un concepto erróneo de la misma no puede ser en ningún caso un buen profesional.

“Esta afirmación taxativa se basa en las evidencias científicas. Salvo excepciones, nuestros servicios de salud mental no ofrecen adecuado entrenamiento. La Fundación Patología Dual ha creado el “Programa Jofre”, que ofrece rotación a residentes por servicios donde sí se utiliza este concepto como los de Castellón, Madrid, Barcelona, Salamanca y quizás muy pronto Valencia. Además, también hemos creado una plataforma de formación online junto a la nueva Catedra de Patología Dual de la Universidad Francisco de Vitoria, que es una continuación de los programas tradicionales que desde el año 2008 han dado formación a más de 11.000 alumnos”, añade Szerman, que considera que el esfuerzo formativo en una patología con tanta incidencia no puede recaer exclusivamente sobre sociedades y fundaciones.

En ese sentido, el presidente de la Fundación Patología Dual lamenta que, pese al ingente trabajo realizado para demostrar que tanto desde un punto de vista epidemiológico como neurocientífico no se pueden separar las adicciones de otros trastornos mentales, sigan existiendo resistencias para incorporar el concepto de patología dual a todos los niveles. “El Plan de Salud Mental del Ministerio de Sanidad no lo considera ni lo menciona, algo que se repite a nivel de planes regionales. La salud mental se debería mover hacia la integración de las conductas adictivas en la propia red especifica de tratamiento, pero lamentablemente los propios profesionales siguen hablando de “tóxicos” al referirse a las sustancias psicoactivas que consumen los pacientes, incrementando de esta manera el estigma y la discriminación, además del enorme error clínico que implica valorarlas de esa manera”, subraya.

Un programa científico “excepcional”

El 24º Congreso de Patología Dual se extenderá durante tres intensos días con un programa científico que incluye una perspectiva biológica, psicológica y social de la patología dual y que el doctor Néstor Szerman no duda en calificar de “excepcional”.

“En el programa se enlazan los avances en neurociencias y psiquiatría de precisión con las necesidades de los clínicos que se enfrentan cada día a los pacientes que demandan ayuda, la inmensa mayoría de los cuales sufre patología dual”, explica el presidente del Congreso, que destaca las ponencias que ofrecerán los psiquiatras británicos David Erritzoe, que expondrá su investigación sobre los mecanismos y el potencial terapéutico de las drogas psicodélicas y la ketamina; y Adan Winstock, que hablará de la relación entre dolor sensorial, dolor emocional, uso de opioides y del uso cannabis como posible respuesta. En este sentido, por último, Szerman destaca también del programa del congreso las ponencias y presentaciones que analizarán si los efectos de las drogas no son los mismos en las personas sanas que en aquellas que sufren trastornos mentales severos.

La radiología vascular como “puente hacia la vida” en los pacientes con diálisis

La radiología vascular como “puente hacia la vida” en los pacientes con diálisis Docor Comunicación

La Enfermedad Renal Crónica (ERC) es conocida como la epidemia silenciosa por su alto impacto en Salud Pública y el paradójico desconocimiento que tiene la población acerca de ella. La ERC se considera el destino final común a un importante número de patologías que afectan al riñón de forma crónica e irreversible, lo que se traduce, por una parte, en un aumento del riesgo de sufrir un evento relacionado con la enfermedad vascular; y, por otra parte, en un deterioro progresivo de la función renal que puede llevar al paciente a precisar terapia renal sustitutiva (TRS) con diálisis o trasplante renal.

Según datos del estudio EPIRCE de 2010, la ERC, aunque seguramente se encuentre infradiagnosticada, afecta aproximadamente al 10% de la población adulta española y a más del 20% de los mayores de 60 años. La prevalencia de la ERC en sus fases más avanzadas y, concretamente, en aquellas que requieren de terapia renal sustitutiva ha crecido en España en la última década casi un 30%. Según los datos del Registro Español de Enfermos Renales de 2020, el número de personas en TRS – hemodiálisis, diálisis peritoneal o trasplante- ya alcanza los 1.363 por millón de población (alrededor 64.600 pacientes).

“El porcentaje de personas con enfermedad del riñón es bastante elevado. Además, se trata de una enfermedad que está aumentando en su incidencia, porque cada vez hay más personas ancianas y, por tanto, cada vez se producen más fallos en los riñones. Lo que ocurre es que la ERC no tiene el caché de listas de espera quirúrgicas de otras dolencias”, explica el doctor José María Abadal, vicepresidente de la Sociedad Española de Radiología Vascular e Intervencionista (SERVEI), que destaca que a los pacientes que llegan al punto de precisar una terapia renal sustitutiva solo les quedan dos opciones: el trasplante (“es la ideal, pero en ocasiones de difícil acceso”) o la diálisis (hemodiálisis o diálisis peritoneal).

Es en este segundo nivel de tratamiento, concretamente en la hemodiálisis, es donde los radiólogos vasculares e intervencionistas (RVI) juegan un papel fundamental para mantener en buenas condiciones a los pacientes con ERC. “Somos un puente hacia la vida para los pacientes en diálisis”, destaca el doctor Abadal, que explica que los especialistas en RVI realizan un conjunto de importantes intervenciones necesarias para el correcto funcionamiento del tratamiento. “Los RVI, a través de operaciones mínimamente invasivas, colocamos los catéteres permanentes de hemodiálisis, para conectar al paciente a la máquina de diálisis. Y también nos encargamos de asegurar la permeabilidad de estos catéteres, así como del mantenimiento endovascular de las fistulas de hemodiálisis, que requieren de múltiples intervenciones a lo largo de la vida del paciente (angioplastias, colocación de stents, limpieza de coágulos de una fístula, etc.) para asegurar su adecuado funcionamiento. Además, los últimos avances en tecnología endovascular permiten incluso que el RVI pueda crear de forma endovascular fistulas arteriovenosas en pacientes seleccionados, sin necesidad de cirugía. Todos estos trabajos son imprescindibles para que los pacientes puedan realizarse semanalmente sus sesiones de dialisis”, argumenta.

Presentación del ‘Código Fístula’

A principios de octubre, aprovechando la celebración en Valencia del cuarto Congreso del Grupo Español Multidisciplinar del Acceso Vascular (GEMAV) se presentó el conocido como ‘Código Fístula’, un documento de consenso firmado por la Sociedad Española de Nefrología (SEN), la Sociedad Española de Radiología Vascular e Intervencionista (SERVEI), la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV), la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (SEDEN), la Sociedad Española de Diálisis y Trasplante (SEDYT) y asociaciones de pacientes.

Del mismo modo que el ‘Código infarto’ y el ‘Código ictus’, el ‘Código Fístula’ pretende establecerse como un protocolo de atención urgente que permita identificar a las personas con enfermedad renal tratadas mediante hemodiálisis que presentan una patología aguda de su acceso vascular arteriovenoso (fístulas) para que puedan ser trasladadas lo más rápidamente posible a la Unidad Funcional del Acceso Vascular o al Hospital de referencia y efectuar el tratamiento mediante cirugía o procedimiento endovascular.

“La trombosis es la complicación más frecuente de la fístula e incrementa la incidencia de hospitalización, el gasto sanitario y la morbimortalidad de la persona con enfermedad renal, así que el rescate de toda fístula trombosada por parte de los radiólogos intervencionistas debe ser una prioridad absoluta y considerarse una patología de manejo preferente que precisa de una solución lo más rápida posible. Como en otras áreas, la colaboración entre nefrólogos, RVI, Cirujanos y enfermería es fundamental para ofrecer el mejor tratamiento a los pacientes”, concluye el doctor José María Abadal.

Back to top