Sin categoría

Los trastornos alimentarios entre los jóvenes son el doble de frecuentes tras la pandemia

Los trastornos alimentarios entre los jóvenes son el doble de frecuentes tras la pandemia Docor Comunicación

El impacto de la pandemia en el colectivo de población más joven es innegable, tal y como demuestran los estudios e investigaciones. En este grupo, “la frecuencia de ansiedad y depresión se ha triplicado y cuadruplicado; los trastornos alimentarios son el doble de frecuentes y más graves, y el suicido se ha consolidado como la tercera causa de muerte más común”, han destacado Azucena Díaz, psiquiatra de la Clínica Universidad de Navarra, y Maider Gabilondo, coordinadora de Unicef Navarra, durante su participación en la mesa redonda ‘Psiquiatría Infantil y Juvenil’ celebrada en la XX Reunión de la Sociedad Vasco-Navarra de Psiquiatría

“El punto de vista positivo es que, tras el reconocimiento de esta especialidad, este año se han convocado por primera vez las primeras plazas MIR de Psiquiatría Infantil y del adolescente”, ha indicado Azucena Díez. Por otro lado, Gabilondo ha destacado que “la salud mental de los niños y adolescentes es una prioridad social y genera un impacto importante en todos los ámbitos. Sin embargo, la inversión pública media global dedicada a la salud mental es de un 2%, muy inferior a las necesidades actuales”. Respecto a los principales aspectos no cubiertos, la especialista lo tiene claro: reducir el estigma, impulsar la coordinación entre organismos no gubernamentales y ONG’s, y apostar por la prevención con la inversión pública adecuada.

Retos en los aspectos legales

En esta misma mesa se han abordado los desafíos y retos a los que debe enfrentarse la especialidad a la hora de trabajar con menores en un mundo cada vez más judicializado. “Los profesionales dedicados a la salud mental infantil y adolescentes necesitan una aproximación diferente y conocimientos adicionales para enfrentarse a los problemas legales que surgen en la práctica clínica diaria. Es un reto para el profesional mantener una buena relación con el menor y acomodarse a la intervención de terceras partes como padres o tutores, colegios e instituciones”, ha señalado Rebeca Hidalgo psiquiatra experta en cuestiones médico-legales.

A lo largo del taller, se han tratado aspectos como las excepciones al consentimiento parental, confidencialidad y secreto médico en adolescentes, así como la información a terceros o el internamiento psiquiátrico con el objetivo de crear un marco de interacción que facilite un curso de pensamiento ligado a aspectos legales que favorezca abordarlos y afrontarlos en el día a día de la práctica diaria.

Transexualidad e infancia

Arancha Ortiz, miembro de un equipo multidisciplinar dedicado a la atención a la identidad de género en la infancia y la adolescencia en el Hospital Universitario La Paz, ha ofrecido la conferencia “Transexualidad e infancia”. Así ha destacado que “la transexualidad no es una enfermedad, pero sí puede condicionar experiencias traumáticas que causen problemas de salud mental. En este contexto, cabe mencionar que el estrés de minoría, aquel que surge por el estigma que acompaña a la variabilidad de género en muchas sociedades de todo el mundo, es uno de los grandes responsables de la mayor prevalencia de situaciones de ansiedad o depresión en este colectivo”.

La ‘transición’ es el proceso por el que una persona trans revela su identidad sentida en su entorno y comienza a expresarse según ella (cambio de nombre, vestimenta, peinado…). Tal y como ha explicado Ortiz, “una vez se inicia este proceso y en los casos que resulte necesario, la intervención terapéutica a desarrollar se denomina ‘Terapia Afirmativa’”. Los principios por los que se rige son: establecer que ni las personas ni su inconformidad o expresión de género son un problema; reforzar la expresión de género de forma flexible, cómoda y conforme, de manera que se apoye el no binarismo; ayudar al desarrollo de un concepto sano y positivo; y reducir el impacto del estrés psicosocial en sus ámbitos inmediatos.

 

Los psiquiatras de Euskadi y Navarra analizarán en Donostia la actualidad de la salud mental

Los psiquiatras de Euskadi y Navarra analizarán en Donostia la actualidad de la salud mental Docor Comunicación

La sede del Colegio Oficial de Médicos de Gipuzkoa acogerá este jueves y viernes, 22 y 23 de septiembre, respectivamente, la XX Reunión Anual de la Sociedad Vasco-Navarra de Psiquiatría en la que se darán cita los psiquiatras del País Vasco y Navarra para analizar la actualidad de la salud mental y los problemas emergentes en la sociedad a los que se enfrenta la Psiquiatría.

La reunión, que será inaugurada el jueves 22 de septiembre a las 15.00 horas por el viceconsejero del Departamento de Salud del Gobierno Vasco, José Luis Quintas, el presidente de la Sociedad Vasco-Navarra de Psiquiatría, el Dr. Iñaki Zorrilla; y la Dra. Ana González-Pinto, jefa de Psiquiatría de la OSI Araba de Osakidetza, lleva por nombre “Perspectiva integral del abordaje terapéutico en Psiquiatría” y contará con psiquiatras invitados destacados de otras Comunidades Autónomas. Abrirá el evento un simposium científico sobre la psicosis en el que la Dra. Laura Moreno, psicóloga del programa de primeros episodios psicóticos de Navarra, explicará cómo son estos programas.

Estará también presente el Dr. Rafael Segarra, responsable de la Unidad de Primeros Episodios Psicóticos del Hospital Universitario de Cruces, que abordará cómo es el uso racional de antipsicóticos en un programa de primeros episodios psicóticos. Completará la mesa Saioa López Zurbano, psiquiatra adjunta del Hospital Universitario de Araba, que explicará cómo debe ser la terapia psicológica en abandonos de cannabis en primeros episodios.

El segundo simposio abordará el trastorno depresivo y la conducta suicida e intervendrán el Dr. Pablo Orgaz, psiquiatría de la OSI Barrualde-Galdakao de Osakidetza; la Dra. Margarita Sáenz, de la OSI Bilbao-Basurto de Osakidetza, y el Dr. Víctor Pérez, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona.

Cerrará la jornada del jueves la Dra. Marina Díaz Marsá, jefa de Psiquiatría de Unidad Trastornos de Conducta Alimentarias en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid con el simposio: motivación para continuar en la carreta asistencial e investigadora.

Jornada del viernes

El viernes tendrá lugar la mesa Psiquiatría Infanto-Juvenil en la que la Dra. Arancha Ortiz, del Hospital Universitario La Paz, pronunciará la conferencia transexualidad e infancia. Por su parte, la Dra. Azucena Díez, psiquiatra de la Clínica Universidad de Navarra, y Maider Gabilondo, de UNICEF Navarra, abordarán las necesidades actuales y futuras de la salud mental en adolescentes.

Por otro lado, la Dra. Rebeca Hidalgo, psiquiatra de la Clínica Universidad de Navarra, dará a conocer los desafíos y retos de la Psiquiatría Infanto-Juvenil en un mundo judicializado. Acto seguido la Dra. Lorea Mar Barrutia, psiquiatra adjunta del Hospital Universitario Araba, explicará el tratamiento del Trastorno Obsesivo Compulsivo refractario. Cerrará la reunión de la Sociedad Vasco-Navarra de Psiquiatría una exposición sobre los trabajos de investigación de residentes y una conferencia de la Dra. Ana González-Pinto, jefa de Psiquiatría en la OSI Araba de Osakidetza, sobre nuevas realidades del tratamiento del trastorno bipolar.

Estas son las causas prevalentes de la infertilidad masculina

Estas son las causas prevalentes de la infertilidad masculina Docor Comunicación

A pesar de los muchos avances de la fecundación asistida, como la micro manipulación y la inyección de espermatozoides en el citoplasma de ovocitos, todavía persisten múltiples causas de la infertilidad masculina, un amplio abanico de factores que pueden bajar la calidad de los espermatozoides.

Entre ellos destacan diferentes anomalías morfológicas de los espermatozoides, especialmente de la configuración de su material genético, que aumentan la probabilidad de los daños en el ADN espermático provocados por factores ambientales.

Un artículo, recién publicado por científicos estadounidenses en la revista Journal of Clinical Medicine, resalta la variedad de causas de infertilidad masculina. El trabajo recoge diferentes estudios dirigidos el doctor Jan Tesarik, director de la Clínica MARGen de Granada, que demuestran que, actualmente, las causas prevalentes de infertilidad masculina están relacionadas con daños en el ADN de los espermatozoides.

Según los estudios del doctor Tesarik, los daños en el ADN espermático se pueden mitigar con un tratamiento con vitaminas antioxidantes durante 3 meses, la duración del proceso de formación de espermatozoides desde sus células precursoras (espermatogonias). Un tratamiento, no invasivo, pero que no siempre logra los objetivos deseados.

En esta situación, el doctor Tesarik recomienda la utilización de la técnica ICSI- inyección de espermatozoides en el citoplasma de ovocitos- utilizando espermatozoides recuperados a través de una pequeña incisión en el tejido testicular. Otra opción, según Tesarik, es recurrir a técnicas de laboratorio que permiten seleccionar los espermatozoides “sanos” para ser inyectados a los ovocitos mediante la ICSI.

En un artículo reciente, los directores de la Clínica MARGen de Granada, el doctor Jan Tesarik y la doctora Raquel Mendoza Tesarik, resumen estas técnicas y proponen un algoritmo para su utilización en función de la condición clínica de cada pareja.

Según los científicos granadinos, se puede decir que existen soluciones para todos estos problemas de infertilidad, pero requieren la colaboración multidisciplinar de distintos especialistas para definir métodos diagnósticos precisos y medidas terapéuticas ad hoc.

“Además de especialistas en fertilidad -señalan- se requiere la colaboración de biólogos dedicados a la embriología clínica, endocrinos, ginecólogos, urólogos e inmunólogos”. Para los directores de la Clínica MARGen “existen mil y una razones de la infertilidad masculina, y casi todas se pueden diagnosticar y tratar adecuadamente”.

La Universidad de Deusto acogerá en octubre el Congreso de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud

La Universidad de Deusto acogerá en octubre el Congreso de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud Docor Comunicación

Bilbao acogerá el VII Congreso de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), que se celebra del 21 al 22 de octubre en el auditorio de la Universidad de Deusto. El domingo 23 está prevista una actividad lúdica para los congresistas que consistirá en una vuelta en barco por la ría de Bilbao.

ANIS se trata de una de las asociaciones de prensa sectorial más grandes de España, como las de periodistas económicos, deportivos o ambientales. En la actualidad cuenta con unos 700 asociados: periodistas especializados en salud de todo el país, con representantes de todos los soportes existentes (prensa, radio, televisión e internet) y pertenecientes tanto a la prensa generalista y especializada como de difusión nacional y local.

También aglutina a los representantes de la comunicación de servicios y centros sanitarios, instituciones, entidades y empresas sanitarias, así como agencias de comunicación. Además de periodistas y comunicadores integran la asociación profesionales de todos los sectores sanitarios, como médicos, enfermeros o farmacéuticos. Como asociación profesional no tiene ánimo de lucro.

Sus principales objetivos son defender los derechos de sus asociados en el ámbito que le es propio, fomentar la formación continua y velar por la ética profesional.

Toda la información del congreso se puede consultar aquí:

https://www.anisalud.com/index.php?option=com_content&view=article&id=9076

Ponte en mi cabeza

Ponte en mi cabeza Docor Comunicación

Para conmemorar el Día Internacional de la Acción contra la Migraña, que se celebra hoy 12 de septiembre, la Asociación Española de Migraña y Cefalea (AEMICE) lanza la campaña Ponte en mi cabeza y celebra una Jornada Conmemorativa online. Según Isabel Colomina, presidenta de la Asociación, la campaña quiere ayudar al público general a “ponerse en la cabeza” de una persona con migraña y empatizar con ella. “La sociedad no entiende que la migraña es una enfermedad neurológica discapacitante y todavía lo confunde con un dolor de cabeza”, remarca.

Con este fin, se ha editado un video testimonial en el que Ana, una paciente con migraña desde hace 19 años, explica cómo son sus síntomas durante un ataque de migraña. La campaña Ponte en mi cabeza, que se distribuirá en el espacio digital, incluirá mensajes de pacientes describiendo cómo son sus síntomas durante una crisis de migraña. “Esperamos motivar a otros pacientes a visibilizar cómo es su dolor y potenciar el efecto sensibilizador que queremos generar con esta campaña basada en la empatía”, destaca la presidenta de AEMICE.

La migraña es una enfermedad neurológica incapacitante que afecta a más de 5 millones de personas en nuestro país. Este tipo de cefalea primaria se manifiesta en forma de episodios recurrentes de dolor de cabeza de intensidad moderada o grave, que puede estar acompañado de náuseas, vómitos o intolerancia a la luz, al sonido y a los olores. La migraña tiene un alto impacto en la calidad de vida de la persona que la sufre, ya sea en el plano laboral, familiar o social. En concreto, es el tipo de cefalea que más impacto tiene en el trabajo, con una reducción de la jornada laboral superior a 12 horas semanales en el 10% de los trabajadores con migraña, mientras que más del 80% de los pacientes se pierde eventos sociales por culpa de la enfermedad.

Pese a todo esto, la sociedad todavía banaliza y reduce su problema a un simple dolor de cabeza. Tal y como indica el Dr. Pablo Irimia, la migraña es un dolor de cabeza de una gran intensidad que no puede ser comparada con una cefalea normal. “En España, la migraña es la primera causa de discapacidad en menores de 50 años. Una persona con migraña, en una crisis intensa, se tiene que meter en la cama habitualmente, ya que ese dolor empeora con la actividad física de rutina, como subir unas escaleras, por eso muchas veces no puede ir a trabajar, pero tampoco puede cuidar de su familia, es una enfermedad muy limitante”, señala el neurólogo.

Jornada conmemorativa

La Asociación organiza el 13 de septiembre, vía online, su jornada conmemorativa con motivo del Día Internacional de la Acción contra la Migraña, que se centrará en el abordaje de la enfermedad y las necesidades sanitarias y sociales de los pacientes. En la jornada participarán el Dr. Pablo Irimia, neurólogo de la Clínica Universidad de Navarra y coordinador del Grupo de Estudio de Cefaleas de la SEN (GECSEN) y la Dra. Patricia Pozo-Rosich, responsable de la Unidad de Cefalea del Hospital Universitario Vall d’Hebrón, y será presentada y dinamizada por Isabel Colomina, presidenta de AEMICE.

El impacto de la enfermedad autoinmune en la fertilidad

El impacto de la enfermedad autoinmune en la fertilidad Docor Comunicación

El retraso de la maternidad en las sociedades occidentales puede dificultar tanto la gestación espontánea como los resultados de técnicas de reproducción, pero no es el único factor a tener en cuenta. Determinadas patologías o procesos crónicos como las enfermedades autoinmunes sistémicas (EAS), en algunos casos pueden impactar en la reserva ovárica de las mujeres, en la calidad de los gametos, así como en el pronóstico de gestación espontánea o incluso de gestación tras realizar tratamientos de fertilidad. Los pacientes con estas afecciones pueden tener más problemas de abortos en el primer trimestre o de una implantación alterada que va a condicionar la evolución de esa gestación y los resultados perinatales.

Ante estos problemas de fertilidad, la ginecóloga especialista en reproducción y representante de la Sociedad Española de Fertilidad de SEMAIS, la Dra. Dolors Manau, destaca la importancia de que cuando una mujer con una afectación autoinmune de base se plantee tener un embarazo «haya un asesoramiento muy detallado, una sincronización entre el médico responsable de la paciente y nosotros y una buena valoración preconcepcional». Aparte, la Dra. Manau señala que estas pacientes, cuando se lleva a cabo un tratamiento de estimulación ovárica, requieren de un manejo especial. «Necesitan muchas veces de medicación adyuvante y una serie de cuidados para evitar efectos indeseables», detalla.

La ginecóloga también incide en que hay que tener presente que, cuando se indican tratamientos que pueden ser potencialmente gonadotóxicos, es decir, que pueden afectar la función de las gónadas y la capacidad reproductiva, «estamos capacitados para ayudar a estas personas a preservar sus gametos antes del inicio de sus tratamientos y con ello preservamos la fertilidad para un futuro, ya sea congelando ovocitos o criopreservando muestras seminales». Por último, la Dra. Manau remarca que cuando un paciente con una enfermedad autoinmune de base se plantea una gestación «es importante valorar el momento, la capacidad reproductiva y poner ayuda en el punto en que se necesite, para conseguir un buen desarrollo del embarazo, un bebé sano y unos padres felices».

1 de septiembre: Día Internacional de la Enfermería de Salud Mental

1 de septiembre: Día Internacional de la Enfermería de Salud Mental Docor Comunicación

El Colegio de Enfermería de Bizkaia, que cuenta con una comisión colegial de Salud Mental tanto especialistas como generalistas, ha anunciado su adhesión a la proclamación por parte de la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME) del 1 de septiembre como Día Internacional de la Enfermería de Salud Mental.

La fecha elegida por las sociedades científicas enfermeras coincide con la del nacimiento de la enfermera estadounidense Hildegard Peplau, una destacada figura de la profesión que, entre otros aspectos, proporcionó un impulso decisivo al desarrollo de la especialización en la enfermería de salud mental.

Baltasar Gómez Galán, responsable de la Comisión de Salud Mental del Colegio de Enfermería de Bizkaia, destaca que «en la confianza de que esta conmemoración continuará y se hará extensiva a otras instituciones relacionadas con la salud mental, desde el Colegio de Enfermería de Bizkaia animamos a todos los enfermeros y enfermeras a celebrar este día, ya que permitirá su visualización social además de un acercamiento y conocimiento de nuestra aportación a la salud mental por parte de la población en general».

Tal y como se destaca desde la AEESME, «Peplau, con su compromiso con los cuidados en el ámbito de la salud mental, es considerada por su legado como una maestra para muchas y muchos enfermeros de esta especialidad. Esta conmemoración contribuirá a dar mayor visibilidad a la profesión de enfermería de salud mental, dando popularidad social a la misma, aumentando su representación colectiva en el imaginario profesional y en el conjunto de la población».

Llamamiento a donar sangre en verano

Llamamiento a donar sangre en verano Docor Comunicación

El Ministerio de Sanidad ha vuelto a hacer un llamamiento a la ciudadanía, especialmente en este tiempo estival, para que acuda a donar sangre y recuerda la importancia que tienen estas donaciones para llevar a cabo múltiples tratamientos e intervenciones quirúrgicas y es una necesidad permanente en la asistencia sanitaria.

El Ministerio de Sanidad apunta que la donación es vital para el suministro de componentes sanguíneos a los hospitales, en estas semanas de mayores desplazamientos por las vacaciones.

Desde el Ministerio de Sanidad se insiste a todas aquellas personas que puedan donar lo hagan en los puntos establecidos en cada ciudad y comunidad autónoma ya que se trata de un acto sencillo y seguro para el donante.

En España, más de un millón y medio de personas, de entre 18 y 65 años, donaron sangre durante el año 2021 y el 15% lo hizo por primera vez. Gracias a la generosidad de los donantes, se realizaron un total de 1.886.500 transfusiones y se pudieron atender a 493.000 personas enfermas.

Por último, Sanidad quiere trasladar su agradecimiento a todas las personas donantes que se acercan a donar sangre o alguno de sus componentes (plasma, plaquetas o hematíes) ayudando a salvar a miles de personas enfermas.

 

Este verano, ¡échale un ojo a tu salud!

Este verano, ¡échale un ojo a tu salud! Docor Comunicación

Normalmente, asociamos el verano al cuidado de la piel, pero la salud ocular es una asignatura que tenemos pendiente. La radiación solar, el contacto con el agua, la arena o el calor son algunos de los factores que ponen en peligro nuestra visión durante el verano. Por eso, para que protejas tus ojos estas vacaciones, te traemos estas sencillas recomendaciones.

 

«Aldea Pitufa» en el Centro Comercial Artea para los más pequeños

«Aldea Pitufa» en el Centro Comercial Artea para los más pequeños Docor Comunicación

El Centro Comercial Artea dará espacio a una “Aldea pitufa” de 16 metros cuadrados que consistirá en una zona de juegos tematizada que recreará el universo de la icónica serie de “Los Pitufos”. Desde el viernes 22 de julio, los niños y niñas podrán disfrutar de las actividades repartidas en seis zonas, todas ellas inspiradas en las aventuras de estos entrañables personajes animados.

En primer lugar, dispondrán de una casa mágica que permitirá a los más pequeños conocer cómo es una auténtica casa pitufa. No sólo podrán verla desde fuera, sino que también disfrutarán de su interior y podrán ver de cerca cómo viven los protagonistas de la famosa serie. Además, estará la zona handycrafts en la que se divertirán mientras que aprenderán sobre los Pitufos a través de manualidades y un pozo mágico cuenta-cuentos donde se revelarán los secretos de estas criaturas.

El cuarto espacio de la Aldea consiste en una zona interactiva en la que los peques podrán ver los capítulos de Pitufos, así como jugar a divertidos juegos interactivos. Esta área también dispondrá de un coloreable con realidad aumentada de esta especial franquicia. De esta forma, los pequeños de la casa conocerán cómo es la realidad aumentada de una forma divertida y original.

El quinto rincón es la photo opportunities, un espacio diseñado para hacerse fotografías con figuras grandes y elementos característicos de los pitufos. El último de los espacios, denominado centro de belleza, tendrá un tocador en que los niños y niñas podrán realizar diferentes actividades de belleza como pintarse la cara o ponerse tatuajes temporales de sus personajes favoritos, entre otras actividades. Además, ARTEA contará con varios photocalls repartidos por el centro comercial donde tomarse una foto de recuerdo junto a estas simpáticas criaturas.

Finalmente, una de las actividades más destacables son los meet and greet con Los Pitufos, en los que los niños y niñas el viernes, 22 de julio, de 17 a 20 horas y el viernes, 29 de julio, en ese mismo horario podrán saludar en persona a estos divertidos personajes.

 

 

Back to top