Sin categoría

El cambio climático está alterando la coloración en las aves

El cambio climático está alterando la coloración en las aves Docor Comunicación

Una investigación (Long-Term Decrease in Coloration: A Consequence of Climate Change?) publicada por The American Naturalist, en la que participa el investigador de la Facultad de Ciencia y Tecnología David López-Idiáquez, ha estudiado si el cambio climático modula la coloración del plumaje del herrerillo común (Cyanistes caeruleus).

El trabajo, que se ha llevado a cabo durante 15 años (2005-2019) mediante una colaboración entre científicos de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y el Centre d’Ecologie Fonctionnelle et Évolutive de Montpellier (CEFE-CNRS), se centró en dos poblaciones de herrerillos del sur de Francia, una localizada en las cercanías de Montpellier y la otra en el noroeste de la isla de Córcega.

Cada año, entre 2005 y 2019, se capturaron todos los herrerillos reproductores de cada población. Gracias a ello, los investigadores y las investigadoras de las dos instituciones pudieron conseguir más de 5.800 observaciones sobre la coloración y otras características de los herrerillos.

El herrerillo común se caracteriza por su llamativa coloración: poseen una corona azul y el pecho de color amarillo. Los resultados obtenidos en el estudio muestran una disminución en ambas poblaciones de la coloración azul y amarilla entre el 2005 y 2019. Dicho de otra manera, a día de hoy, en estas dos poblaciones las coronas azules y los pechos amarillos de los herrerillos son de media menos coloridas que en el momento en el que empezó la investigación.

Nuestro trabajo sugiere que los cambios ambientales, y en concreto el cambio climático, podrían ser el motivo principal por el cual aves como el herrerillo están sufriendo un cambio en sus rasgos físicos, más concretamente en el brillo e intensidad de sus coloraciones”, señala David López-Idiáquez, investigador del departamento de Biología Vegetal y Ecología de la UPV/EHU.

“Se ha podido observar como la tendencia en ambos sexos y poblaciones es negativa en cuanto a brillo e intensidad de la coloración de las plumas, aunque en Córcega este cambio está más asociado con el clima”, explica López. “El cambio del color del plumaje parece ser resultado de la combinación entre la subida de temperatura (de 1,23ºC) y la bajada de las precipitaciones (0,64 mm), por lo que el cambio climático sería el potencial causante de esta diferencia”, matiza. 

 

Modificados los patrones de emparejamiento de la especie

Puede parecer que solo es un cambio puramente estético, pero es justo lo contrario, ya que este cambio en el plumaje puede tener efectos en los “patrones de emparejamiento” de la especie. “En estas aves rasgos como la coloración funcionan como señales para indicar a los otros individuos la calidad del espécimen, que son decisivos, por ejemplo, a la hora de reproducirse”, precisa David López.

“Este estudio se pudo realizar gracias al seguimiento continuo de las dos poblaciones de herrerillo durante más de 15 años, lo que pone de relevancia la importancia de contar con estudios a largo plazo para comprender los efectos del cambio climático sobre los ecosistemas que nos rodean”, resalta.

Cuando se da una variación en el territorio, las poblaciones de animales tienen cuatro opciones: La primera, sufrir un cambio genético; la segunda, sufrir un cambio plástico (modificación en las características físicas sin cambios genéticos); la tercera, emigrar; y, por último, desaparecer. “Es importante destacar que este cambio no es genético sino plástico, una de las formas de adaptarse a las nuevas condiciones ambientales”, revela.

 

El cambio en nuestro entorno

“Teniendo en cuenta que nuestro entorno es bastante parecido, aunque menos caluroso, es posible que nuestras aves estén sufriendo el mismo cambio”, teoriza David. “De todos modos, solo hay 4 estudios de este tipo en el mundo, y ninguno de ellos realizado en Euskadi; creo que sería muy interesante que se realicen más investigaciones como ésta no solo a nivel vasco, sino a nivel estatal también”, añade.

 

Sobre el investigador 

David López Idiáquez (Villajoyosa, 1988) es investigador postdoctoral en la Universidad del País Vasco y en el Centro de Ecología Funcional y Evolutiva en Montpellier. Sus intereses investigadores se centran en comprender como la heterogeneidad de las condiciones ambientales modulan las dinámicas evolutivas, especialmente en los rasgos ornamentales. Después de licenciarse en la Universidad del País Vasco, se doctoró en Ecología entre la Universidad Autónoma de Madrid y el Museo de Ciencias Naturales de Madrid.

 

La incidencia de osteonecrosis mandibular por fármacos para la osteoporosis es muy baja

La incidencia de osteonecrosis mandibular por fármacos para la osteoporosis es muy baja Docor Comunicación

Juan- Antonio- OlmoJuan Antonio Olmo Fernández-Delgado | Médico rehabilitador del Hospital General Universitario Morales Meseguer de Murcia y ponente en el Congreso SERMEF de Córdoba

La aparición de osteonecrosis mandibular se puede relacionar, de forma mínima, con algunos de los fármacos que se utilizan para tratar la osteoporosis, una enfermedad que causa fragilidad en los huesos que predispone a sufrir fracturas. Aunque cabe destacar que la incidencia de osteonecrosis mandibular relacionada con estos fármacos es muy baja, siendo esta de 2-5 casos por 10.000 personas. Para que ocurra una necrosis mandibular suelen sumarse a esos tratamientos una actuación odontológica (la forma espontánea es excepcional) y en especial una extracción dentaria con gran tracción sobre raíces dentales.

Por todo ello, se debe imponer una coordinación entre los médicos rehabilitadores y odontólogos llegando a situaciones prácticas como no iniciar los tratamientos de osteoporosis hasta que no se haya realizado la técnica odontológica que el paciente tenía prevista.

Durante la conferencia “Discontinuidad inducida en el tratamiento de la osteoporosis. ¿Tienen razón los odontólogos?, que ha tenido lugar en el Congreso de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) y 2º Congreso Iberoamericano de Rehabilitación”, he abordado este tema.

En la conferencia, que ha sido moderada por la Dra. María Elena Martínez Rodríguez, médica rehabilitadora del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, hemos aclarado dudas a este respecto sobre este efecto secundario asociado a algunos de los tratamientos para la osteoporosis porque los odontólogos suelen inducir a los pacientes a abandonar o a no iniciar tratamientos activos para la osteoporosis, con el peligro de sufrir una fractura ósea que eso conlleva.

Hemos realizado una revisión de literatura científica en la que queda confirmado que la incidencia de osteonecrosis mandibular es baja en pacientes que tienen osteoporosis y no tengan otras patologías que predispongan a la osteonecrosis de maxilares.

El negacionismo, mínimo e infrecuente, por parte de algunos colegas médicos sobre este efecto secundario genera confusión y desconfianza al paciente, que se ve atrapado entre dos opiniones profesionales. Por ello, es imprescindible concienciar a los profesionales de la importancia de que exista una buena coordinación entre médicos y odontólogos para no iniciar los tratamientos de osteoporosis hasta que no se haya realizado alguna técnica odontológica que el paciente tenía prevista. También es importante informar de la importancia de la higiene dental para evitar la periodontitis.

Es muy importante informar al paciente que ya está en tratamiento para la osteoporosis de que si se va a hacer una técnica odontológica que consulte al especialista pero que no abandone el tratamiento de manera indebida.

SOBRE LA OSTEONECROSIS MANDIBULAR

La osteonecrosis mandibular es una afección clínica, caracterizada principalmente por un área de hueso expuesto, que no ha cicatrizado en un periodo de 6-8 semanas. Se presenta en algunos pacientes como una reacción adversa a determinados fármacos utilizados comúnmente en el tratamiento del cáncer y la osteoporosis.

Los casos de necrosis mandibular son mucho más frecuentes si concurren patologías locales como periodontitis, mala higiene bucal o patologías sistémicas: cáncer, diabetes o concurren la ingesta de otros fármacos como los corticoides.

 

Médicos rehabilitadores piden más celeridad a Sanidad en la incorporación de las nuevas ortoprótesis al sistema

Médicos rehabilitadores piden más celeridad a Sanidad en la incorporación de las nuevas ortoprótesis al sistema Docor Comunicación

Durante la mesa sobre actualización en protésica para pacientes amputados de miembro superior, que tuvo lugar en el 60º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) y 2º Congreso Iberoamericano de Rehabilitación celebrado en Córdoba, Lluis Guirao, médico rehabilitador del Hospital Universitario Mutua de Terrassa y experto en protésica, realizó esta demanda, ya que en julio vencerá el plazo máximo para que las comunidades autónomas adapten sus prestaciones al nuevo catálogo ortoprotésico que fue aprobado en enero de 2022.

En este contexto, Guirao ha explicado que “las prótesis mioeléctricas de miembro superior, hasta ahora, han sido un recurso minoritario en el catálogo de prestaciones ortoprotésicas, cuando es un producto que existe de hace décadas en el mercado”.

“Las novedades tecnológicas en protésica son continuas y hay que ir adaptando el catálogo en relación a esas novedades”, ha aseverado el experto de la SERMEF.

De este modo, “se deben crear centros especializados que tengan la capacidad y la facultad de hacer esa prescripción y entrenamiento evitando que el paciente no acabe utilizando una prótesis de alta tecnología, debido a la complejidad en cuanto al entrenamiento de los pacientes”. En este sentido, el especialista ha indicado que “las que aportan menos abandono son las prótesis de tipo mioeléctricas porque son más fáciles de usar para el paciente”.

Tipos de prótesis

Existen tres tipos de prótesis: cosméticas, que son aquellas que se colocan para rellenar una parte del cuerpo y que no tienen ninguna función activa; cinemáticas, que son las que se activan mediante movimientos por correas y cables que van sujetas al cuerpo y finalmente, las mioeléctricas. Estas últimas son las más avanzadas y aprovechan la contracción del músculo que queda aún en los muñones, ha detallado Guirao.

Respecto a la epidemiología, el principal motivo que provoca las amputaciones en miembros inferiores, un 90%, es traumático, siendo su causa de origen laboral o de accidentes de tráfico.

Papel de la rehabilitación

Por último, el experto de la SERMEF ha señalado que los médicos rehabilitadores “consensuan el nivel de amputación con el cirujano, para que sea lo más reglada posible y preservar la máxima musculatura posible. Después se estudian las necesidades de uso de las prótesis para que, de esta manera, se pueda valorar si esa persona es candidata a tener una prótesis”.

 

 

La prehabilitación en pacientes con cáncer reduce las complicaciones postquirúrgicas

La prehabilitación en pacientes con cáncer reduce las complicaciones postquirúrgicas Docor Comunicación

La prehabilitación es una práctica clínica que introduce componentes de Rehabilitación a los pacientes antes de someterse a intervenciones médicas intensivas, como la cirugía en pacientes con cáncer, para optimizar la función y mejorar la tolerabilidad y secuelas de la intervención. Puede llegar a disminuir la estancia hospitalaria en UCI en dos-tres días, así como los costes asociados.

La Dra. Sara Laxe, médico rehabilitadora y jefa de Servicio de Rehabilitación y Medicina Física del Hospital Clínic de Barcelona, durante una mesa de sobre Rehabilitación Oncológica que ha tenido lugar en el 60º Congreso Nacional de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) y 2º Congreso Iberoamericano de Rehabilitación ha explicado que la prehabilitación trata de incrementar el funcionamiento de personas a fin de evitar el declive funcional secundario a ciertas prácticas como por ejemplo la cirugía mayor, trasplante de médula ósea o tratamientos de quimioterapia.

La experta, que es además la presidenta del Comité Científico del congreso, ha explicado que la supervivencia del cáncer “se ha incrementado enormemente en los últimos años y por ello se debe cambiar el paradigma en el cuidado de estas personas, porque ya en muchos casos se puede hablar del cáncer como una enfermedad cronificada”. En este contexto, la doctora ha afirmado que “la atención al cáncer ya no debe centrarse solo en los tratamientos plenamente quirúrgicos y oncológicos, sino que hay una serie de cuidados entre los que la Rehabilitación juega un papel muy importante”.

El Dr. Francesco Carli, anestesiólogo de Canadá, detectó que del conjunto de pacientes ancianos que iban a ser intervenidos de cirugía mayor, tenían mejor pronóstico aquellos que llevaban una vida activa, estaban bien nutridos y tenían un estado emocional y cognitivo mejor. Desde entonces, el concepto de la prehabilitación y la incorporación de programas para mejorar el funcionamiento de los pacientes previos a intervenciones complejas se está implementando en diferentes hospitales.

“Es importante la inclusión de los médicos rehabilitadores para garantizar los mejores resultados funcionales y la continuidad asistencial dado que aun habiendo incrementado la función, muchas de estas intervenciones dejan alteraciones en el funcionamiento que posteriormente tienen que ser seguidas, evaluadas y mejoradas”, ha descrito la experta de la SERMEF.

 

Rehabilitarse del cáncer

La Dra. Alba Gómez Garrido del Servicio de Rehabilitación del Hospital Vall Hebrón, también presente en la mesa, ha considerado que es “imprescindible el tratamiento de rehabilitación del cáncer en cada una de sus fases”. En este contexto, el Dr. Peret, del Servicio de Rehabilitación del Hospital Clinic de Barcelona, ha señalado que “un paciente encamado que tiene dolor y con un bloqueo nervioso o una intervención se les puede paliar ese dolor y evitar una pérdida funcional”.

Por último, la Dra. Laxe  ha explicado que “el médico rehabilitador como experto en funcionamiento supone un valor añadido porque puede informar a los pacientes o sus familias sobre la expectativa del nivel de funcionamiento al alta hospitalaria y ayuda, además, en la elaboración el plan de rehabilitación, potenciando el conjunto de facilitadores que los pacientes tienen a su alcance para mejorar su nivel de funcionamiento y su calidad de vida.

 

 

Los médicos rehabilitadores urgen a las instituciones a cumplir la necesaria ‘Iniciativa rehabilitación’ 2030 impulsada por la OMS

Los médicos rehabilitadores urgen a las instituciones a cumplir la necesaria ‘Iniciativa rehabilitación’ 2030 impulsada por la OMS Docor Comunicación

La presidenta de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), la Dra. Carolina de Miguel, ha subrayado la necesidad de reforzar los servicios de Rehabilitación en hospitales y Atención Primaria en España. Además, ha expresado que es fundamental que se oferten más plazas MIR y de facultativos para paliar la actual carencia de médicos rehabilitadores en el sistema sanitario, y mejorar y dotar de más infraestructuras de Rehabilitación.

En este contexto, durante la rueda de prensa de presentación del 60º Congreso SERMEF que celebra estos días en Córdoba junto al 2º Congreso Iberoamericano de Rehabilitación, la médico rehabilitadora ha denunciado que “el aumento constante de secuelas de las enfermedades crónicas asociadas al elevado envejecimiento, la atención rehabilitadora tras una cirugía, la supervivencia que antes no existía en enfermedades como el cáncer o ictus y otras necesidades clínicas como las secuelas de la COVID-19 o el COVID persistente, impiden que podamos absorber la enorme y creciente demanda de pacientes”.

La Dra. De Miguel, en su intervención, ha urgido a las instituciones a “cumplir la necesaria ‘Iniciativa rehabilitación 2030’ impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS)”. Según ha explicado, en 2017, la OMS puso en marcha la iniciativa Rehabilitación 2030, en la que se hace hincapié en la necesidad de fortalecer los sistemas de salud en materia de Medicina Física y Rehabilitación.

“Quedan menos de 8 años para llevar a cabo esta revolución necesaria en el mundo y en España”, ha explicado la presidenta de la SERMEF, quién ha indicado que en el ámbito mundial, se estima que unos 2400 millones de personas tienen alguna afección de salud que se necesita de rehabilitación. En España son 4.38 millones las personas que tienen discapacidad (aproximadamente el 10% de la población), que son susceptibles de necesitar tratamientos de Rehabilitación y Medicina Física.

En esta línea, de Miguel ha desgranado que el médico rehabilitador es “quién coordina un equipo sanitario multidisciplinar, adecuado y formado específicamente para el manejo de pacientes: fisioterapeutas, logopedas, terapeutas ocupacionales, enfermeros, neuropsicólogos, auxiliares de enfermería, y técnicos ortopédicos”.

TEMÁTICA VARIADA

 Por su parte, la presidenta del Comité Científico del Congreso, la Dra. Sara Laxe ha destacado que “este congreso tiene una temática muy variada como es la propia especialidad médica de Medicina Física y Rehabilitación que responde ya a múltiples cuestiones de la salud y de secuelas de la cronicidad de enfermedades que antes eran incurables como el cáncer”. “Así, además de  las novedades en campos de actuación de la Rehabilitación ya conocidos como neurrorehabilitación, la rehabilitación infantil o musculoesquelética, también abordaremos temáticas novedosas como la rehabilitación oncológica y las secuelas que provoca la obesidad, un problema cada vez más creciente”, ha evidenciado.

“También centrará el eje temático la investigación clínica en Rehabillitación y las innovaciones tecnológicas en el diagnóstico y tratamiento de diversas patologías que requieren de Medicina Física y Rehabilitación”, ha subrayado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La SEMG solicita más recursos en Atención Primaria para la prevención del suicidio

La SEMG solicita más recursos en Atención Primaria para la prevención del suicidio Docor Comunicación

La Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha marcado como objetivo reducir tasas de suicidio, como imperativo global en todo el planeta. Una de cada cuatro consultas de Atención Primaria tiene que ver con problemas relacionados con la salud mental. Este hecho es alarmante debido a que el principal factor de riesgo del suicidio es tener un trastorno mental. Los trastornos de ánimo son los principales responsables de los suicidios consumados, según ha informado el doctor Antonio Torres, responsable del Grupo de Trabajo de Salud Mental de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

“El mejor tratamiento es una buena prevención” ha señalado el doctor. Por ello, en el marco del XXVIII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, ha incidido en la necesidad de dotar de los recursos necesarios a los profesionales de Atención Primaria para que éstos puedan hacer un diagnóstico precoz de los factores de riesgo del suicidio. “No existe un cribado poblacional, pero si es necesario hacer búsqueda activa de pacientes con potencial riesgo, por ello es tan importante la labor del médico de familia”, según Torres. Además, ha destacado la necesidad de desterrar creencias erróneas para poder proporcionar información veraz y detectar factores de riesgo desde la consulta.

Por su parte, la doctora María Grande, miembro del Grupo de Salud Mental de la SEMG, ha informado de las cifras de suicidio en España, donde representa la primera causa de muerte no natural y la segunda causa muerte en el grupo etario de los 15 a los 29 años. La tasa media es de 9 por cada 100.000 habitantes, sumando un total de  800.000 muertes al año, es decir, un suicidio cada 40 segundos. Es tres veces más frecuente en hombres que mujeres, siendo las tasas más altas en mayores de 65 años, si tenemos en cuenta que “los ancianos piensan más en la muerte”, según la doctora.

 

Vuelve el congreso de Medicina Física y Rehabilitación que este año reunirá a más 700 expertos

Vuelve el congreso de Medicina Física y Rehabilitación que este año reunirá a más 700 expertos Docor Comunicación

Más de 700 expertos en Medicina Física y Rehabilitación asistirán de forma presencial al 60º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), y que será además el 2º Congreso Iberoamericano de Rehabilitación. Por ello, se reunirán también médicos rehabilitadores de España, Portugal y Latinoamérica. La cita tendrá lugar del 15 al 18 de junio de 2022 en el Palacio de Congresos de Córdoba. Se prevé que el total de congresistas sea en torno a 800, ya que serán unos 100 congresistas los que acudan en formato telemático debido a su situación geográfica.

La especialidad médica de Rehabilitación y Medicina Física tiene un papel fundamental en el Sistema Nacional de Salud ya que su actividad se centra principalmente en la recuperación o mejora de la funcionalidad en pacientes con discapacidad, muchas veces vinculado con el aumento constante del envejecimiento de la población y, por tanto, de la cronicidad. En este sentido, en el congreso se expondrán las novedades en varios de los procesos que aborda la rehabilitación médica como la neurorrehabilitación o la rehabilitación infantil.

Asimismo, en la cita científica se destacarán también otros temas como las innovaciones tecnológicas en el diagnóstico y tratamiento de diversas patologías que requieren de Medicina Física y Rehabilitación, de la mano de especialistas internacionales de alto nivel, la importancia de este campo en la discapacidad provocada por las secuelas de patologías graves como son los problemas cardíacos o la artrosis y el crucial papel que desempeñan en cuanto a la enfermedad “pos-covid-19” o COVID persistente debido a la necesidad de rehabilitación de las secuelas físicas que esta enfermedad ha dejado tanto es sus pacientes como en sus familiares y cuidadores.

Córdoba

La presidenta de la SERMEF, la Dra. Carolina De Miguel, ha subrayado que “en este congreso se vuelve a apostar por la presencialidad de manera que podamos compartir experiencias profesionales, así como ser un referente de encuentro de los miembros de la sociedad científica y profesionales de la especialidad médica”. “Córdoba, por su infraestructura congresual y su belleza patrimonial, es una ciudad idónea para la organización de nuestro congreso. Lo sabemos bien porque en 2012 celebramos con gran éxito el congreso en esta misma ciudad”, ha agregado.

 

Los microchips en las vacunas es el bulo más frecuente en el último año

Los microchips en las vacunas es el bulo más frecuente en el último año Docor Comunicación

El 45% de los españoles desconocía la existencia de grupos de antivacunas que difundían bulos de salud antes de la pandemia. Así se desprende de los resultados del I Estudio sobre Bulos en Vacunas, realizado por el Instituto #SaludsinBulos y Doctoralia, en colaboración con la Asociación Española de Vacunología (AEV).

El bulo que los ciudadanos han encontrado con más frecuencia en redes sociales en el último año, difundido principalmente por los grupos antivacunas, es la implantación de los microchips con las vacunas (53%), seguido de la modificación del ARN mensajero de nuestro ADN tras la inmunización (35%) y que las vacunas tienen grafeno y atraen los metales (33%).

Además, el 77% de los españoles afirma conocer al menos alguno de los bulos sugeridos en la encuesta, bien por haberlo recibido personalmente o por haberlo recibido un familiar o amigo y la mitad considera que la información que ha recibido sobre vacunas durante la pandemia ha sido suficiente.

Carlos Mateos, coordinador de #SaludsinBulos, advierte que «los antivacunas aprovechan la confusión y el miedo para extender su discurso, sobre todo en medios y comunidades extremistas, en contra de los valores democráticos o de la evidencia científica, que consideran corrompida. El problema no es que les crean esas comunidades, sino que crean dudas en una parte de la población que acaba desconfiando de su médico y que deja de seguir el calendario vacunal recomendado, con lo que se ponen en peligro ellos y todo su entorno».

Más de 1.100 pacientes de toda España han participado en esta encuesta online para conocer el impacto de los bulos en la percepción de los ciudadanos sobre las vacunas. Una influencia que viene condicionada por la necesidad de los ciudadanos de buscar información sobre vacunas en Internet en el último año (el 56% reconoce haberlo hecho).

El doctor Luis Ignacio Martínez Alcorta, vocal de innovación de la AEV, valora este estudio como «una iniciativa necesaria para que, con muestras representativas de la población, se conozcan las amenazas a las que se enfrenta la ciencia y de esta manera se pueda hacer frente a la manipulación de ciertos sectores». «Estos grupos polarizan a la población y obvian los avances que en materia de salud se han logrado, tanto con las vacunaciones como con otras medidas preventivas», añade el experto.

Los canales por los que circulan los bulos de vacunas

WhatsApp (43%), los medios de comunicación (42%) y Facebook (41%) son los principales canales por los que llegan los bulos sobre vacunas a los ciudadanos. En menor proporción, los españoles creen que las noticias falsas circulan a través de Twitter, Instagram, You Tube y Telegram.

«Desde que empezó la pandemia hasta el momento actual, la transmisión de bulos sobre vacunas ha cambiado mucho en algunas redes sociales.  Twitter, Facebook y You Tube empezaron a implementar medidas de control de los bulos ante la presión social y la mayor concienciación sobre este problema. Lo que debe preocuparnos más ahora son canales emergentes como Telegram, donde se han refugiado los grupos antivacunas y en los que no hay ninguna clase de control», puntualiza Ricardo Mariscal, responsable de Relaciones Institucionales de #SaludsinBulos e investigador de la actividad de los antivacunas españoles en Internet.

Las dudas sobre vacunas en consulta

En lo que respecta a los bulos en consulta, 1 de cada 3 pacientes afirma que ha transmitido sus dudas a su especialista y muchas de estas consultas estaban relacionadas con la seguridad y eficacia de las vacunas. Además, el 69% de los

pacientes que contaron sus preocupaciones e interrogantes a su médico asegura que todas las cuestiones planteadas le fueron resueltas.

El doctor Martínez Alcorta concluye agradeciendo «la contribución de los profesionales de la comunicación en la lucha contra los bulos, pues a través del análisis que se puede desprender de este tipo de estudios es posible esbozar la magnitud del problema e impulsar que desde la administración sanitaria y educativa se pongan en marcha medidas para promover hábitos de vida saludables y combatir la desinformación».

Sobre #SaludsinBulos

#SaludsinBulos es una iniciativa de la agencia de comunicación COM Salud y la Asociación de Inovadores en eSalud (AIES) para combatir los bulos de salud en la Red a través de información, formación, análisis y tecnología para la divulgación y detección de contenidos falsos.

60º Congreso de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física

60º Congreso de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física 150 150 Docor Comunicación

El 60º Congreso de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) y II Encuentro Iberoamericano de Rehabilitación se celebrará de manera presencial en el Palacio de Congresos de Córdoba del 15 al 18 de junio de 2022.

El objetivo principal del Congreso consistirá en adquirir el éxito científico de ediciones anteriores  mediante la aportación de sus conocimientos en áreas como la investigación, desarrollo tecnológico, la formación y transferencia del mismo e innovaciones en las distintas estrategias de gestión, organización asistencial y participación ciudadana.

Toda participación en las actividades promovidas: mesas redondas, conferencias y talleres y presentación trabajos que elevarán la alta calidad científica de esta reunión, será altamente bienvenida.

Programa

Noticias

Vuelve el congreso de Medicina Física y Rehabilitación que este año reunirá a más 700 expertos

Los médicos rehabilitadores urgen a las instituciones a cumplir la necesaria ‘Iniciativa rehabilitación’ 2030 impulsada por la OMS

Aumenta en España la discapacidad provocada por secuelas de patologías asociadas a la obesidad

Cómo donar medicamentos para Ucrania

Cómo donar medicamentos para Ucrania Docor Comunicación

El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia (COFBI) ha puesto en marcha una campaña informativa para que la ciudadanía de Bizkaia pueda realizar donaciones correctas y eficientes de medicamentos con motivo de la emergencia humanitaria generada por la guerra en Ucrania.

Ante estas situaciones, recuerdan, los medicamentos son un elemento esencial. Sin embargo, si no se envía lo que es necesario, los donativos de medicamentos pueden ser más problemáticos que beneficiosos para quien los recibe, por lo que es esencial hacer las donaciones correctamente. Para ello, se tienen en cuenta las directrices empleadas por la OMS y las instrucciones de la Agencia Española del Medicamento (AEMPS).

Entre los aspectos fundamentales de las donaciones de medicamentos es imprescindible tener en cuenta:

  • Que respondan a las necesidades de la población de destino. No se trata de donar lo que nos sobra o lo que pensamos que ellos necesitan, sino lo que soliciten las personas que están sobre el terreno.
  • Deben cumplir las normas de calidad aplicables a los medicamentos. Nunca se envían medicamentos que han sido desechados o que ya estén fuera del canal farmacéutico.
  • Su caducidad debe ser superior a 15 meses.
  • Los envases deben estar etiquetados en un idioma comprensible por los profesionales de la salud del país receptor.
  • Es recomendable que la presentación de los medicamentos enviados sea lo más parecida posible a la que se utiliza en el país de destino para evitar
  • Es aconsejable que los envases sean del mayor tamaño posible para facilitar su transporte y aprovechar al máximo los recursos disponibles.
  • Todos los envíos deben cumplir la reglamentación internacional de transporte y disponer de autorización de exportación emitida por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.

Ni medicamentos usados ni caducados

Desde COFBI resaltan que en ningún caso deben donarse medicamentos que procedan de los domicilios de los pacientes (guardados en casa), porque no se puede garantizar que hayan sido correctamente conservados. Tampoco se aceptan aquellos medicamentos que se hayan depositado en los puntos SIGRE (contenedores que se encuentran en las farmacias y que están diseñados para depositar los medicamentos caducados o sobrantes en los hogares, para que después, sean correctamente reciclados).

No se recomienda comprar en farmacias

Tampoco es aconsejable que, en situaciones como la actual, las personas con buena voluntad adquieran medicamentos en las farmacias, ya que no cumplen el requisito de estar en un idioma que se comprende en el país de destino. Además, el envío de envases pequeños, de formas diversas y con mucho material de acondicionamiento supone grandes complicaciones logísticas e incrementa los costes de los envíos.

Por todo ello, desde las farmacias se debe recomendar a las personas u organizaciones que se interesen por realizar donaciones de medicamentos que se pongan en contacto con ONGs con experiencia en este campo. Con este fin el COFBi recuerda que varias ONGs han puesto en marcha campañas de donación para recoger fondos destinados al envío de los medicamentos y el material sanitario específico.

Por su parte, el COFBI ha destinado una parte sus presupuestos a colaborar en la campaña de solidaridad con Ucrania que ha puesto en marcha FARMAMUNDI, una de las primeras organizaciones que ha realizado este tipo de envíos. Además, el COFBI ha destinado una parte de lo recogido en sus presupuestos como Responsabilidad Social Corporativa (RSC)  a apoyar el envío de los medicamentos a Ucrania.

Back to top