Entradas Por :

Docor Comunicación

toledo-sueño-congreso

Toledo reúne a más de 300 expertos de la medicina del sueño

Toledo reúne a más de 300 expertos de la medicina del sueño 1359 903 Docor Comunicación

Toledo se convertirá los próximos 14, 15 y 16 de septiembre en el epicentro español de la medicina del sueño debido a la celebración del XXXI Congreso de la Sociedad Española de Sueño. El evento reunirá en el Palacio de Congresos de Eurocaja Rural a más de 300 médicos, enfermeros y técnicos expertos en sueño bajo el lema “El sueño y el envejecimiento saludable”, que en palabras de la doctora Ana Teijeira Azcona, presidenta del Comité Organizador, “pretende poner en valor la importancia de un sueño de calidad como uno de los pilares básicos para un envejecimiento saludable”.

Para Teijeira, aunque la población en general cada vez tiene mayor conciencia de la importancia del sueño, “las horas de descanso, lamentablemente, se siguen sacrificando con frecuencia por necesidades laborales o familiares, o por malos hábitos sociales”, un hecho que tiene consecuencias sobre la salud de la población, tanto a corto como a largo plazo: “A corto plazo observamos cansancio, irritabilidad, déficits de concentración y de memoria en los estudiantes, accidentes laborales, etc. A largo plazo, por su parte, la falta de sueño crónica favorece la aparición de enfermedades como la obesidad, la diabetes, la hipertensión, los infartos cardíacos y los ictus o determinados tipos de cánceres, entre otras, disminuyendo nuestra calidad de vida”.

La neurofisióloga clínica del Hospital Universitario de Toledo añade que el lema del Congreso también pretende dar a conocer entre la población que el sueño es una función vital que se modifica con la edad y que presenta una serie de cambios importantes durante el envejecimiento, entre ellos la disminución del total de horas de sueño nocturno, el incremento de los despertares nocturnos y los cambios en los patrones de sueño, con un inicio y un despertar más temprano. “Consideramos que es importante que se conozcan estos aspectos que son parte del envejecimiento fisiológico y natural del ser humano”, subraya.

Un programa “muy completo y de elevado nivel científico”

El XXXI Congreso de la Sociedad Española de Sueño presenta, en palabras de la presidenta del Comité Organizador, un programa “muy completo y de elevado nivel científico” que abarcará todas las áreas específicas de trastornos del sueño y que contará con ponentes de reconocido prestigio internacional como los doctores David Gozal, Rubén Rial o Julio Fernández-Mendoza.

“Tenemos también el programa cursos actualizados sobre los trastornos del sueño en niños, los tratamientos no farmacológicos en el insomnio (la terapia cognitivo conductual) y el tratamiento de la CPAP en la Apnea Obstructiva del Sueño. Además, se incorpora una charla sobre la investigación que realizan los distintos grupos de trabajo de la Sociedad Española de Sueño, para animar a los distintos profesionales que se dedican a la medicina del sueño a participar y a investigar sobre el mismo”, señala Ana Teijeira, que destaca que la ciudad de Toledo será también protagonista del evento “con un programa social muy atractivo para que todos los asistentes puedan tener un esbozo de la ciudad y de su historia y riqueza cultural”.

El reconocimiento oficial de la medicina del sueño como gran reivindicación

Han pasado más de tres décadas desde la celebración del primer Congreso de la Sociedad Española de Sueño, un tiempo en el que la medicina del sueño ha avanzado mucho, tanto a nivel de conocimientos y de evidencia científica como en la esfera de desarrollo tecnológico. En ese sentido, la doctora Milagros Merino, presidenta de la SES, destaca la obligación de la medicina del sueño de “nutrirse” de todos los avances tecnológicos para facilitar el acceso a las pruebas de sueño al mayor número de pacientes posibles, “ya que el diagnóstico precoz evitaría mucha comorbilidad, mejoraría la calidad de vida de los pacientes y ahorraría mucho dinero al sistema público sanitario y a las empresas privadas”.

Para mejorar ese diagnóstico precoz, la doctora Merino considera también “fundamental” y “una asignatura pendiente” el reconocimiento oficial de la medicina del sueño. “A pesar de la excelente colaboración de las diferentes especialidades relacionadas y la implantación, desde hace años, del programa de acreditación de expertos en medicina del sueño y unidades de sueño gracias al trabajo de la Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño (FESMES), sigue siendo necesaria la creación y el desarrollo de un área de capacitación específica para la medicina del sueño”, concluye.

infecciones-bucales-antibioticos

Farmacéuticos AP recuerdan que no todas las infecciones bucales deben ser tratadas con antibióticos

Farmacéuticos AP recuerdan que no todas las infecciones bucales deben ser tratadas con antibióticos 1359 903 Docor Comunicación

El mal uso de los antibióticos, tanto por su utilización cuando no son necesarios (abuso), como por su uso de forma incorrecta (por ejemplo, al dejarlos de tomar antes de tiempo), ha dado lugar al desarrollo de bacterias resistentes a los antibióticos, consideradas ya uno de los mayores problemas de salud pública a los que se enfrentan los sistemas sanitarios de todo el mundo.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que en Europa mueren ya más de 33.000 personas al año como consecuencia de infecciones causadas por bacterias resistentes y, si no se actúa ya, para 2050 se podría superar la barrera de los 10 millones de muertes anuales en todo el mundo.

En ese contexto, desde los comités de Pacientes y Ciudadanía y Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP), en colaboración con el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), proyecto coordinado por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS), han elaborado una infografía para recordar a la ciudadanía que no todas las infecciones de dientes y encías deben ser tratadas con antibióticos.

A nivel poblacional hablar de infección suele ser sinónimo, de forma errónea, de tratar siempre con antibióticos. Sin embargo, no todas las infecciones son causadas por bacterias, que son las únicas infecciones para las que los antibióticos funcionan. Además, hay infecciones que son autolimitadas, es decir, que nuestro propio organismo las combate sin necesidad de un antibiótico; o que pueden solucionarse con medidas físicas realizadas por el dentista, como un empaste dental o drenar un absceso”, explica Cristina Casado Reina, coordinadora del Comité de Pacientes y Ciudadanía de la SEFAP, que añade que la mayoría de los procedimientos dentales habituales, como el tratamiento de una caries, la extracción de una muela o la colocación de un implante, tampoco precisan habitualmente de tratamiento con antibiótico.

En ese sentido, la farmacéutica de atención primaria recuerda que nunca debemos automedicarnos con un antibiótico, ni para una infección de la boca ni para ninguna otra infección de cualquier parte del cuerpo. “Como ciudadanos, no tenemos los conocimientos suficientes para saber cuándo tenemos una infección, ni si ésta ha sido causada por una bacteria, ni cuál es el antibiótico más adecuado en cada caso.

Por ello, nunca debemos tomar un antibiótico sin la valoración, indicación y receta de un médico o dentista”, apunta antes de alertar de que las consecuencias de ese uso incorrecto van más allá de la posible generación de resistencias, ya que los antibióticos, como cualquier otro medicamento, pueden afectar a nivel individual provocando efectos adversos, entre ellos molestias digestivas, diarrea y fotosensibilidad.

En el caso de pensar que se podría tener una infección en dientes o encías (por presentar síntomas como dolor dental, inflamación, hinchazón o enrojecimiento), Cristina Casado recomienda pedir cita con el dentista “lo antes posible” y consultarle si, hasta que nos atienda, sería apropiado que nos tomemos algún medicamento para aliviar el dolor y la inflamación, o que   realicemos enjuagues bucales con agua tibia con sal o con colutorios de clorhexidina a bajas concentraciones: “si hubiera infección, estos enjuagues pueden ayudar a que remita”.

Si finalmente el dentista determina que existe una infección y receta antibiótico, la portavoz de SEFAP, por un lado, recuerda la importancia de seguir la pauta marcada por el profesional sanitario sobre cómo tomarlo y durante cuánto tiempo: “un error habitual es dejar de tomar el antibiótico en cuanto nos sentimos mejor, a pesar de que la duración indicada sea mayor.  Esto, además de favorecer la creación de resistencias, puede provocar que la infección vuelva a intensificarse y que necesitemos un nuevo tratamiento completo con antibiótico”.

Por otro lado, indica la necesidad de desechar el envase del antibiótico en el punto SIGRE de una farmacia, sobre todo si al terminar el tratamiento sobra medicación. “Nunca hay que almacenarlo en casa, ni mucho menos volver a utilizarlo antes síntomas similares, ya que como ciudadanos no podemos saber si estamos ante el mismo proceso. Los antibióticos sólo deben tomarse cuando nos lo recete un médico o dentista, nunca debemos automedicarnos con ellos”, concluye.

mochila-escolar-saludable

Mochila escolar saludable: sin ruedas, acolchada, poco cargada, asas anchas y cinturón

Mochila escolar saludable: sin ruedas, acolchada, poco cargada, asas anchas y cinturón 1359 903 Docor Comunicación

Para que una mochila escolar de los niños y adolescentes sea saludable para la espalda, y de esta forma se eviten problemas musculoesqueléticos en el futuro, estas no deben estar muy cargadas (no deben superar el 15% del peso total de quién la lleve), tienen que tener asas anchas (que siempre deben llevarse puestas y no dejar la mochila colgando), y es aconsejable que tengan un cinturón para poder abrocharse a la cintura.

Estas recomendaciones han sido realizadas por la Dra. Helena Bascuñana, médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación, vicepresidenta de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) ante el inminente inicio del curso escolar.

Así, desde la SERMEF, sociedad científica que aglutina a los médicos rehabilitadores de España -que son los facultativos que centran su labor en el diagnóstico, evaluación, prevención y tratamiento de la discapacidad encaminados a facilitar, mantener o devolver el mayor grado de capacidad funcional e independencia posibles- quieren concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de adquirir y mantener en el curso escolar unos hábitos saludables sencillos.

En primer lugar, con respecto a las mochilas, la experta afirma que “los niños y niñas suelen llevar mochilas con mucho más peso del que deberían y con frecuencia aparece el dolor de espalda. No se debe superar el 15% del peso total de quién la lleve porque incluso a largo plazo puede provocar que el niño o adolescente tenga una talla más baja de la que debería”.

En este contexto, la experta de la SERMEF hace hincapié en que “no hay que ponerse la mochila en modo bandolera. Hay que ponerse siempre las dos tiras y estas deben ser anchas. Es mejor si la mochila está acolchada en la espalda y dispone de un cinturón para ajustar a la cintura mejor. De esta forma se evitarán balanceos que impactan de forma negativa en la columna”.

Además, la Dra. Bascuñana subraya que es “fundamental pensar el contenido a introducir en la mochila porque no hay que llevarlo todo, sino solo lo que hace falta”. “Es muy importante que los niños tengan el hábito de planear lo que se necesita llevar al día siguiente para intentar que lleven el menor peso posible”, agrega.

“Por último, sobre las mochilas, es importante apuntar que las que llevan ruedas son cómodas para ir al colegio, pero son incómodas para moverse dentro del propio centro escolar porque hay escaleras y los niños acaban levantando la mochila en una situación de más dificultad, subiéndola con una sola mano y provocando que la distribución del peso sea peor, con riesgo de generar dolor en la espalda”, sostiene.

Recomendaciones sobre ejercicio físico

Con motivo del inicio de curso, la experta de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física ha hecho hincapié en “en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para escolares de 5 a 17 años: se debe hacer al menos un promedio de 60 minutos por día de actividad física de intensidad moderada a vigorosa, principalmente aeróbica y al menos 3 veces por semana actividades que fortalezcan músculos y huesos”. “Es muy importante limitar la cantidad de tiempo que pasa siendo sedentario, particularmente la cantidad de tiempo recreativo frente a la pantalla”, concluye la portavoz de la SERMEF.

hombro-congelado-embolizacion

La embolización arterial consigue una mejoría clínica en 8 de cada 10 pacientes que padecen ‘hombro congelado’,

La embolización arterial consigue una mejoría clínica en 8 de cada 10 pacientes que padecen ‘hombro congelado’, 1359 903 Docor Comunicación

El hombro rígido idiopático, también conocido como ‘Hombro congelado’ o capsulitis adhesiva, es una patología que puede afectar hasta un 5% de la población (se ha observado con mayor frecuencia en mujeres de entre 40 y 70 años, en pacientes diabéticos o con patología tiroidea y en fumadores) y que en la mayoría de los casos aparece de forma espontánea, sin causa conocida.

Esta afección se produce por el engrosamiento inflamatorio crónico y fibrótico de los tejidos que forman la cápsula que envuelve a la articulación glenohumeral del hombro. Esto lleva al desarrollo de nuevos y finos vasos arteriales y capilares que provocan irritación sobre las terminaciones nerviosas adyacentes, y también facilitan la llegada y acúmulo de factores inflamatorios en estas zonas.

“Es una patología bastante incapacitante que suele comenzar ocasionando un importante dolor en el hombro, incluso en reposo, de predominio nocturno, lo que dificulta el sueño y el descanso del paciente. Este dolor inicial continúa con una creciente limitación en la movilidad, presentando los pacientes gran dificultad para levantar el brazo o separarlo del cuerpo, lo que les impide llevar a cabo acciones sencillas como peinarse o abrocharse el sujetador”, explica el doctor Óscar Balboa Arregui, exjefe de Servicio de Radiodiagnóstico del Complejo Asistencial Universitario de León y miembro de la Sociedad Española de Radiología Vascular e Intervencionista (SERVEI), que señala que, como generalmente no se conoce la causa concreta de la lesión, a veces resulta “muy difícil establecer una solución específica y eficaz” para la dolencia.

Por regla general, a las fases de dolor y limitación de la movilidad del hombro (que en algunos casos pueden prolongarse durante 2 o 3 años), les suele seguir otra fase de recuperación, a la que según Balboa Arregui “contribuyen las opciones de tratamiento conservador”, que acostumbran a ser los primeros tratamientos que se aplican en pacientes con ‘hombro congelado’. Entre ellos, estarían la medicación analgésica y antiinflamatoria oral, el tratamiento de fisioterapia y de técnicas de rehabilitación, las infiltraciones locales o la hidrodilatación de la cápsula articular.

Hasta hace relativamente poco, si no se conseguía una mejoría clínica con estos tratamientos conservadores, las únicas alternativas eran la manipulación forzada de la articulación bajo anestesia general y/o la cirugía para la resección de la cápsula engrosada.

“Aún así, hasta un tercio de los pacientes no responden bien a estas soluciones o recidivan, por lo que se han ido desarrollando nuevas alternativas terapéuticas, entre las que se encuentra la embolización arterial”, apunta el portavoz de la SERVEI, un procedimiento que se describió en Japón en 2014 y que el propio doctor Balboa fue pionero en realizar en España desde mediados del año 2015. Se trata de una intervención que suele durar alrededor de dos horas y que puede hacerse con anestesia local y sin necesidad de ingreso hospitalario.

“Esta alternativa terapéutica puede realizarse cuando las medidas conservadoras no han resultado efectivas y antes de los procedimientos quirúrgicos, y consiste en bloquear el flujo sanguíneo de las arteriolas que dan riego a la cápsula articular inflamada mediante el uso de finos catéteres guiados con imagen radiológica», explica el experto, que destaca que desde que empezó a aplicar esta técnica en el Complejo Asistencial Universitario de León ha observado “mejoría clínica” en una media de 8 de cada 10 pacientes tratados con embolización y que continúan posteriormente con tratamiento rehabilitador. Además, añade, la mayoría de estos más de 400 pacientes tratados con embolización se recuperan satisfactoriamente entre uno y tres meses tras el tratamiento.

“En aquellos pacientes con hombro congelado que no responden al tratamiento conservador convencional, se puede considerar la embolización como alternativa terapéutica porque hemos visto que puede conseguir disminuir el dolor y aumentar el rango de movimiento articular si se mantiene el tratamiento rehabilitador tras la embolización. Además, se trata de un procedimiento seguro que podría realizarse de modo ambulatorio y con muy escasas recurrencias tras la mejoría clínica”, concluye el doctor.

ruta-enfermera

La ‘ruta enfermera’ llega a Bizkaia

La ‘ruta enfermera’ llega a Bizkaia 1359 903 Docor Comunicación

La ‘Ruta Enfermera’, la mayor iniciativa de promoción de la salud a través de los cuidados y de visibilidad de esta profesión sanitaria, que nunca se ha puesto en marcha en el conjunto del Estado, ha abierto esta mañana sus puertas en Bizkaia de manos del Colegio de Enfermería y del Consejo General de Enfermería.

De este modo, un impresionante tráiler enfermero con diversos dispositivos interactivos atendidos por profesionales enfermeros, desarrolla durante cuatro días, primero en Bilbao y luego en Barakaldo, un total de 58 charlas y talleres de promoción de la salud gratuitos y dirigidos a la población de todas las edades.

A la presentación de la iniciativa, en Bilbao, han asistido Juan Mari Aburto, alcalde; Gotzone Sagardui, consejera de Salud del Gobierno Vasco; y Amaia Antxustegi, diputada foral de Acción Social de Bizkaia, que han sido recibidos por María José García Etxaniz, presidenta del Colegio de Enfermería de Bizkaia.

La parada de la Ruta Enfermera en Bilbao, que se encuentra ubicada en la plaza de los Profesionales Sanitarios, se desarrolla entre el 4 y el 5 de septiembre, en horarios de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 h. Posteriormente, el tráiler se ubicará el 6 y 7 de septiembre en la Herriko Plaza de Barakaldo, igualmente en horarios de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 h.

La unidad móvil está preparada para impartir charlas y realizar distintas pruebas diagnósticas en su interior. Cuenta con pantallas interactivas y tecnología para proporcionar a la ciudadanía información fiable sobre todo tipo de cuidados. Asimismo, las enfermeras y enfermeros que se han prestado a colaborar en la unidad móvil, podrán realizar algunas pruebas a pacientes cuyo estado de salud así lo requiera.

En la realización de los talleres y charlas participan profesionales de la Unidad Docente Multidisciplinar de Atención Familiar y Comunitaria de Bizkaia, la OSI Bilbao-Basurto, el Hospital Santa Marina, Hospital de Gorliz, la Comisión de Enfermería Pediátrica del Colegio de Enfermería de Bizkaia, la OSI Barakaldo-Sestao, la OSI Ezkerraldea-Enkarterri-Cruces y EFEKEZE, la Sociedad Científica de Enfermería Familiar y Comunitaria de Euskadi.

Declaraciones

En su alocución, el Alcalde de Bilbao ha valorado que «si hay una profesión tan necesaria o más que la labor del propio personal facultativo, es, precisamente, la de enfermería. Por ese componente de contacto personal, que caracteriza su trabajo diario en cada uno de los distintos centros asistenciales. También en sus visitas domiciliarias, a personas mayores y a pacientes. Doy cuenta de ello. Soy una persona que ha tenido largas convalecencias y he sido fenomenalmente atendido».

Aburto ha destacado que los enfermeros y enfermeras «son todo un ejemplo de vocación y entrega, que hace cuatro años fue reconocido por el Ayuntamiento de Bilbao con la Medalla de Oro de la Villa, el máximo galardón del Ayuntamiento de Bilbao al ya centenario Colegio de Enfermería de Bizkaia».

Refiriéndose al relevante porcentaje femenino de los más de 9.000 colegiados y colegiadas de Enfermería en Bizkaia, que llega al 85% de mujeres, el Alcalde alabó la «labor del Colegio de visibilización y normalización de la actividad de las mujeres como excelentes profesionales, demandadas en el mundo entero».

Por su parte, la consejera de Salud del Gobierno Vasco ha declarado que la excelencia del sistema de salud «no sería posible sin los y las profesionales que trabajan incansablemente en él. El conocimiento, la empatía y la atención personalizada que brindan las enfermeras y enfermeros son cruciales para posicionar a Euskadi como un referente de calidad en la prestación de servicios de salud. La interacción que tienen con los pacientes deja una huella positiva y duradera en sus vidas. Les estamos eternamente agradecidos por su dedicación».

Según ha insistido Gotzone Sagardui, «es fundamental que la sociedad reconozca la dedicación incansable de las y los profesionales de enfermería como muestra de respeto y gratitud hacia una labor que, a menudo, no recibe el reconocimiento necesario».

La diputada foral de Acción Social de Bizkaia ha trasladado a los asistentes a la inauguración de la Ruta Enfermera en Bizkaia la importancia de «poner en valor la colaboración entre las distintas administraciones y el firme compromiso en avanzar, entre otros, en el ámbito de los cuidados y la atención socio-sanitaria».

Amaia Antxustegi ha agradecido al Colegio de Enfermería de Bizkaia «esta estupenda iniciativa porque resulta muy importante y del todo necesario que quienes estáis, estamos, en la atención socio-sanitaria directa, visibilicemos y acerquemos la promoción de los cuidados y labor de las personas profesionales que los realizan».

María José García Etxaniz, que ha ejercido como anfitriona del acto, ha explicado a las personas presentes los objetivos principales de esta iniciativa itinerante: «fomentar los hábitos saludables entre personas de todas las edades y sensibilizar a la población sobre la labor esencial que desempeñamos las enfermeras y los enfermeros».

«Con esta iniciativa pretendemos trasladar a la población la labor que realizamos los profesionales de enfermería en distintos campos y mostrar la realidad de nuestra profesión bajo el lema “Te cuidamos toda la vida”», ha aseverado.

58 charlas y talleres gratuitos, para población de todas las edades

Entre los temas de las charlas y los talleres previstos para Bilbao, se pueden citar la correcta medición de la tensión arterial y la temperatura, alimentación cardiosaludable, control de la hipoglucemia, cuidados tras un ictus, uso correcto de inhaladores, calendario vacunal en la población adulta sana, violencia de género y salud, paciente activo, voluntades anticipadas, pantallas digitales y niños, sexualidad en la edad adulta, peligros del vapeo, infecciones de transmisión sexual, lactancia materna e incorporación al trabajo, menopausia, primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar.

Tras la estancia en Bilbao, en Barakaldo se podrá acceder a talleres y charlas impartidos por enfermeras y enfermeros sobre el manejo básico de las heridas, calendario vacunal en la población adulta sana, violencia de género y salud, deshabituación tabáquica, necesidades afectivo-sexuales, prevención de caídas, medición correcta de la temperatura y la tensión arterial, voluntades anticipadas, atragantamientos en niños, control de las hipoglucemias, paciente activo, actividad física en la infancia, infecciones de transmisión sexual, trastornos de la conducta alimentaria, actividad física y envejecimiento saludable, cuidados de heridas y quemaduras, cuidados a pacientes con necesidades paliativas, uso correcto de inhaladores, valoración del dolor agudo y crónico, y técnicas de relajación y recomendaciones nutricionales para personas con disfagia.

Asistentes a la inauguración

Entre los invitados al acto de inauguración se pueden citar a Saloa Unanue, vicedecana de Prácticas de la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad del País Vasco; Inmaculada Moro, subdirectora de Enfermería de Osakidetza; José Antonio Barañano, director general para la Promoción de la Autonomía Personal de Bizkaia; Verónica Tíscar, presidenta de la Academia de Ciencias de Enfermería de Bizkaia, junto con Baltasar Gómez Galán; Agurtzane Ortiz, presidenta de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, quien ha estado acompañada por Ricardo Franco Vicario, Víctor Echenagusia (Mutualia), Marisa Arteagoitia y Juan del Arco (Colegio de Farmacéuticos de Bizkaia). De esta misma entidad, ha asistido también Teresa Bidaguren, secretaria del Colegio. Del Colegio de Psicología de Bizkaia, ha estado presente Ainhoa Eguren, gerente.

Asimismo, han atendido la llamada de la Ruta Enfermera Verónica Ruiz, subdirectora de la de la Organización Sanitaria Integrada (OSI) Ezkerraldea-Enkarterri-Cruces; Pilar Sánchez Rubio, directora de Enfermería; y Rosario González Macho. Por parte de la OSI Bilbao-Basurto, han acudido Isabel Malmierca, directora de Enfermería; Beatriz Cubeiro, subdirectora de Enfermería; y Ana Rodríguez, responsable de Formación. Julen Ballesteros, director gerente, ha encabezado la delegación de la OSI Barakaldo-Sestao, completada por Josefina Arana, directora de Enfermería; y Rocío Lorenzo, adjunta. Del Hospital Santa Marina, han estado en el acto Itziar Larrea, directora gerente; Arantxa Picón, directora de Enfermería; y Sendoa Ballesteros, adjunto. Marisol Díaz González, de la Unidad Docente Multidisciplinar de Atención Familiar y Comunitaria de Bizkaia, ha acudido igualmente a la cita, como también varios profesionales de distintas especialidades de enfermería.

La sanidad privada de Bizkaia ha estado representada por Estibalitz Cabezón, directora de Enfermería de las clínicas IMQ, e Inmaculada Amenós, directora de Enfermería del Hospital Quirónsalud Bizkaia.

También han formado parte de la organización diversos integrantes de la Junta de Gobierno del Colegio, como Ignacio González (secretario), Begoña Martínez Borde (vocal matrona) y Hostaitza Elórtegui (vocal), así como Javier Rodríguez Rodero, responsable de la Comisión Deontológica y Sabina Bernal, administrativa del Colegio, junto con Carlos Valdespina, director gerente de SalusPlay.

sindrome-del-corazon

‘Síndrome del corazón feliz’: Una emoción positiva muy intensa puede provocar daño cardíaco

‘Síndrome del corazón feliz’: Una emoción positiva muy intensa puede provocar daño cardíaco 1359 903 Docor Comunicación

El síndrome de Takotsubo (STB) es una disfunción cardíaca transitoria asociada con situaciones estresantes, tanto físicas como psíquicas, que se caracteriza por la incapacidad del corazón para contraerse adecuadamente. Este estrés suele estar relacionado con situaciones negativas dando lugar al término popular «síndrome del corazón roto» y suele afectar predominantemente a mujeres (en una proporción 8-9 a 1 con los varones) tras la menopausia.

No obstante, una buena noticia también puede dar lugar a este trastorno, algo que ocurre más frecuentemente a los hombres según un estudio en el que han participado investigadores alemanes, italianos y españoles. Los resultados de este trabajo, que analiza esta rara enfermedad llamada «síndrome del corazón feliz», han sido publicados en la prestigiosa revista JACC HeartFailure.

En total, se analizaron 2.482 pacientes con STB, de los cuales 910 (el 36,7%) presentaron un desencadenante emocional, con 873 casos de «corazones rotos» (95,9%) y 37 casos de «corazones felices» (4,1%). Los pacientes con síndrome del corazón feliz eran más frecuentemente hombres y tenían una mayor prevalencia de patrones atípicos de abombamiento cardíaco. Las complicaciones hospitalarias y las tasas de mortalidad a largo plazo (estas últimas situadas entre el 2,7% y el 8,8%) fueron similares en ambos casos.

Los datos fueron sido extraídos del Registro GEIST (German, Italian, Spanish Takotsubo), el cual “recoge información muy detallada sobre el tipo de desencadenante o factor estresante que presenta cada paciente (fallecimiento de familiares, discusiones intensas, premio en la lotería, etc.)”, explica el doctor Iván Núñez Gil, cardiólogo del Hospital Clínico San Carlos y codirector del GEIST.

“La conclusión de nuestro estudio fue que el síndrome de corazón feliz es muy infrecuente y presenta un perfil clínico algo diferente, pero con evolución similar al STB clásico”, explica Núñez Gil, también investigador principal del registro español de pacientes con Takotsubo (Retako), en el que colabora la Fundación Interhospitalaria para la Investigación Cardiovascular (FIC). “Ciertos tipos de personalidad, la ansiedad y la hipertensión arterial parecen, entre otros, factores reseñables” en este síndrome, asegura.

“Respecto a los pacientes en los que no identificamos un estímulo o desencadenante claro, parecen tener una susceptibilidad subyacente e indican, desde luego, que todavía tenemos que aprender mucho sobre esta interesante enfermedad”, explica el investigador.

Aunque el Síndrome de Takotsubo supone una disfunción cardiaca transitoria con, en general, un buen pronóstico, alguno de los pacientes con afectación más extensa puede fallecer en el momento agudo, como fue el sonado caso de un hincha argentino el año pasado año tras la victoria de Argentina en el campeonato mundial de fútbol.

A pesar de que, según el experto, faltan datos sobre la prevención de esta rara enfermedad, el cardiólogo sugiere mantener “nuestra mente y cuerpo sanos: es decir, cuidarse, comer bien (dieta mediterránea) y hacer ejercicio regularmente”.

personas-mayores-zahartzaroa

Las nuevas tecnologías son fundamentales en los cuidados para las personas mayores

Las nuevas tecnologías son fundamentales en los cuidados para las personas mayores 1359 903 Docor Comunicación

La asociación vasca Zahartzaroa, reconocida social e institucionalmente por su labor en la defensa y reconocimiento de los intereses de las personas mayores y la mejora de su calidad de vida en Euskadi, ha organizado su segunda jornada de este año 2023 para tratar el tema de las tecnologías en los cuidados.

Con el propósito de ayudar a profesionales, entidades y administraciones a reflexionar sobre los grandes avances que se están dando en la tecnología, la sala de cultura de la capital alavesa, ha reunido a representantes y miembros de diversos ámbitos.

Asier Arrizabalaga, presidente de Zahartzaroa, fue el encargado de dar la bienvenida tanto a las personas que han asistido de manera presencial, como a quienes siguieron la jornada vía streaming, un total de 100 espectadores.

Junto a él inauguró el evento Emilio Sola Ballojera, diputado Foral de Políticas Sociales en la Diputación Foral de Álava, quien hizo un llamamiento a la cohesión, a la sostenibilidad económica y a la búsqueda conjunta de soluciones. “En Araba contamos con el modelo Gizarea, orientado al desarrollo humano, que trabaja de manera transversal, integral y centrado en las relaciones.”

Ponencia de Arantxa González de Heredia

A continuación, la docente e investigadora del centro de Innovación en Diseño de la Universidad de Mondragon, Arantxa González de Heredia, realizó un análisis DAFO exhaustivo de las tecnologías existentes en el mercado. “The AgeTech Market Map se lleva desarrollando desde el año 2020 y nos muestra todas las tecnologías orientadas al ámbito del envejecimiento.”

Comentó que la Silver Economy va a suponer un gran porcentaje de la facturación de las empresas y la necesidad de adaptarse será indiscutible. “Desde el diseño industrial defendemos que las tecnologías deben estar centradas en las personas. Pero, además, para que sean exitosas deben ser fiables, usables, útiles, y convenientes.”

Mesa redonda «Nuevas propuestas de innovación tecnológica enfocadas al cuidado de las personas mayores»

Moderada por Naiara Fernández, vicepresidenta de Zahartzaroa y directora Asistencial de IMQ IGURCO, la mesa redonda contó con tres ponentes de nivel.

El primero en realizar su intervención fue Juan Carlos Santamaría, Director de Comunicación de Inithealth (Grupo Init) quien expuso cómo la tecnología ayuda a fomentar hábitos de vida saludable también en el ámbito de la Economía Plateada (Silver Economy), y por qué se ha convertido en una palanca clave en la transformación de las organizaciones y en el impulso de los negocios.

“Las nuevas tecnologías en el campo de la salud nos abren un abanico de posibilidades, alargando el brazo de las personas y entidades responsables del cuidado (aseguradoras, sanidad pública y privada, servicios sociosanitarios, empresas, compañías de seguros, etc.) y de las personas objeto de los cuidados”, explicó Juan Carlos Santamaría, que hizo su habitual llamada animando a las compañías de seguros a crear nuevos productos enfocados a mayores de 50 o 55 años que vinculen los hábitos de vida saludable con descuentos en la prima o en aumento de saldo de tarjetas de fidelización.

Por su parte, Iñaki Artaza, director de Innovación, Sistemas de Gestión y Evaluación en su presentación “Electroencefalografía y valoración geriátrica integral” mostró las tecnologías que se están desarrollando para detectar el dolor en las personas con deterioro cognitivo.

Para concluir la mesa redonda, Francisco Pareja, fisioterapeuta y director de Marketing de la empresa TRAK Health Solutions explicó que “TRAK, es el software de telerehabilitación para la prescripción de sesiones de ejercicio terapéutico. Incluye un algoritmo de inteligencia artificial capaz de identificar hasta 20 puntos articulares en el cuerpo humano y solo necesita la cámara de un portátil o smartphone para analizar el movimiento y corregir al paciente en tiempo real.”

Ética al servicio de la tecnología

La jornada finalizó con una ponencia magistral de Mabel Marijuán, doctora en Medicina y profesosa de Bioética de la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad del País Vasco, UPV/EHU, quien fue presentada por Brígida Argote, miembro de Zahartzaroa.

La doctora Marijuán centró su discurso en la ética y tecnología al servicio de los cuidados. Ha expuesto el impacto de la informática y la genética, el qué y el cómo aplicarlas, la disciplina de la Inteligencia Artificial, el peligro de dotar de valores humanos a las máquinas y la diferenciación entre la capacidad de decidir y elegir.

protonterapia

Avanza el plan de implantación de protonterapia en el Sistema Nacional de Salud

Avanza el plan de implantación de protonterapia en el Sistema Nacional de Salud 1359 903 Docor Comunicación

El ministro de Sanidad, José Miñones, ha participado recientemente en la Comisión de Seguimiento del Plan de Implantación de Protonterapia del Sistema Nacional de Salud (SNS), que está dotado con 280 millones, y que posicionará a España al mismo nivel de los países más avanzados en este tipo de tratamiento.

La reunión se ha llevado a cabo en el Ministerio de Sanidad con la asistencia de responsables del mismo, el representante de las CC.AA. implicadas en el proyecto y la Fundación Amancio Ortega Gaona, entidad que financia los equipos.

La implantación de 10 equipos de protonterapia (2 en Madrid, Cataluña y Andalucía, y 1 en Galicia, País Vasco, Comunidad Valenciana y Canarias) permitirá una organización racional de la oferta y la demanda de un tratamiento que está en alza y que supone un pilar fundamental en la curación de muchos tipos de cáncer.

CSIC-Universidad-País-Vasco

Visita de la presidenta del CSIC a la Universidad del País Vasco

Visita de la presidenta del CSIC a la Universidad del País Vasco 1359 903 Docor Comunicación

La presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Eloísa del Pino, ha acudido a la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), con el objeto de reunirse con la rectora de la universidad pública vasca, Eva Ferreira, y conocer en persona los dos centros mixtos de investigación UPV/EHU-CSIC actualmente existentes: el Instituto Biofisika y el Centro de Física de Materiales.

 Durante la visita, la presidenta del CSIC ha visitado el primero de estos centros, situado en el Parque Científico de la UPV/EHU en el Campus de Bizkaia. Lo ha hecho en compañía de la rectora (con la que ha tenido con anterioridad una reunión institucional), de la vicerrectora de Investigación, Inmaculada Arostegi y del delegado del CSIC en el País Vasco, Javier Aizpurua. Tras la visita, en la jornada siguiente, visitó el Campus de Gipuzkoa, donde visitará el Centro de Física de Materiales, acompañado en esta ocasión por el vicepresidente de Organización y Relaciones Institucionales del CSIC, Carlos Closa, así como por la vicerrectora de la UPV/EHU y el delegado del CSIC.

La rectora de la Universidad del País Vasco, Eva Ferreira, ha agradecido esta visita. “La universidad pública vasca -ha declarado- hace de la investigación de excelencia una de las características claves de su identidad. En ese sentido, nuestra colaboración con el CSIC, a través de centros que realizan investigación de vanguardia, es una verdadera alianza estratégica, de modo que hemos aprovechado esta visita para fortalecer esa relación y explorar nuevas formas de colaboración de cara al futuro”.

Por su parte, la presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, ha subrayado la importancia de la colaboración estratégica entre el CSIC y la universidad vasca, en el ámbito de la biotecnología y los nanomateriales, temáticas estratégicas para ambas instituciones. “El CSIC -ha añadido- es una institución versátil y dinámica, que sabe adaptarse a la realidad temática y al potencial de excelencia en cada territorio. Es especialmente ilusionante para mí conocer de primera mano la experiencia de éxito colaborativo de los dos centros mixtos del CSIC y la UPV/EHU”.

El Instituto Biofisika (IBF) lleva a cabo investigación básica y aplicada en el campo de la biofísica para generar conocimiento científico y aplicarlo haciendo frente a desafíos en biotecnología y salud humana.

Por su parte, el Centro de Física de Materiales (CFM) centra su investigación en los aspectos básicos de la ciencia de los materiales: estudio de la morfología y las propiedades electrónicas de los materiales nanoestructurados, polímeros y materia blanda, y materiales fotónicos.

caidas-fracturas

Hasta el 50% de las caídas provoca una fractura

Hasta el 50% de las caídas provoca una fractura 1359 903 Docor Comunicación

“Los cirujanos ortopédicos y traumatólogos nos hemos preocupado normalmente por la patología del aparato locomotor sin centrarnos en la fase preoperatoria de los pacientes quirúrgicos que se han sometido a cirugías programadas o de urgencia diferida”. Así lo ha afirmado el Dr. Francisco Baixauli García, secretario general de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SECOT), durante el I Curso de Osteoporosis de la Fundación SECOT Movimientos que pasan fractura, que se ha celebrado recientemente. Los retos del día a día’, que ha contado con la colaboración de Grünenthal.

El Dr. Baixauli ha hecho hincapié en la importancia de la optimización prequirúrgica: “Si los especialistas pueden mitigar, antes de la cirugía, los factores de riesgo modificables de los pacientes como el tabaco, el alcohol, la obesidad, las enfermedades crónicas de origen renal, pulmonar o cardiaca, entre otros, se obtendrá una optimización quirúrgica, cuyo resultado redundará en una recuperación más rápida, así como en mejores resultados y, en relación a la gestión hospitalaria, se obtendrán altas más precoces y un ahorro en los gastos y recursos”.

Este especialista ha resaltado también la necesidad de que, una vez producida la fractura por fragilidad, se establezca un tratamiento farmacológico adecuado para evitar nuevas fracturas. En este sentido, el objetivo del curso ha sido concienciar a los profesionales de la importancia de un diagnóstico precoz de la osteoporosis, así como instaurar un tratamiento adecuado para intentar que no vuelva a producirse. “Los pacientes son cada vez más ancianos, pueden presentar comorbilidades que provocan complicaciones y, asimismo, el resultado de la cirugía puede no ser el esperado”, ha afirmado el traumatólogo.

Movimientos que pasan fractura

El sedentarismo, la inestabilidad y los medicamentos para tratar el insomnio, la ansiedad o la hipertensión, pueden hacer más propensas a las personas mayores a caerse y sufrir lesiones que se agravan si concurren con la pérdida de masa muscular, ósea o la osteoporosis. Entre el 30% y el 50% de las caídas desencadenan en una fractura y “estas fracturas en ancianos con osteoporosis conllevan altas tasas de morbimortalidad, dependencia y discapacidad”.

La mayoría de estas fracturas se producen en personas mayores y con más frecuencia cuando se envejece, por lo que “la recuperación cada vez será más lenta y puede provocar incluso secuelas como el aumento de la dependencia funcional al disminuirse la autonomía de la marcha de los pacientes, requiriendo ayudas para la deambulación, sobre todo, cuando la fractura tiene lugar en las caderas”.

Asimismo, el especialista ha señalado que estas fracturas suelen afectar al radio distal (muñeca), la cadera (tanto del cuello femoral como pertrocantéreas), el húmero proximal (hombro), la pelvis y la columna vertebral, que son las más frecuentes. En concreto, el secretario general de SECOT puntualiza que el porcentaje de mortalidad se sitúa entre el 15% y 30% cuando la fractura osteoporótica se produce en la cadera.

En cuanto a los avances en el ámbito de la osteoporosis cabe destacar que se está realizando una mayor concienciación tanto de la población en general como de los profesionales sanitarios sobre la necesidad de un diagnóstico precoz, así como de instaurar un tratamiento preventivo tanto farmacológico como no farmacológico (nutrición adecuada, actividad física regular y hábitos de vida saludables).

El especialista ha argumentado que la situación ha cambiado drásticamente durante los últimos años, no solo por la aparición de nuevos fármacos y la manera de instaurarlos (terapia secuencial), sino también por la aparición de sistemas de osteosíntesis que facilitan la fijación y la estabilización de estas fracturas que presentan una mala calidad ósea, como son las osteosíntesis percutáneas, que consisten en la utilización de placas con tornillos bloqueados, que actúan a modo de fijador interno, en vez de los clásicos tornillos a compresión.

La importancia de la prevención

El Dr. Baixauli ha remarcado que es fundamental someterse a chequeos para detectar deficiencias en la dieta, problemas óseos o de salud que puedan aumentar el riesgo de fracturas y lesiones. “El deterioro cognitivo y la falta de agudeza visual y/o auditiva son factores de riesgo de caídas en ancianos y deben por tanto diagnosticarse precozmente”, ha advertido el especialista, quien ha agregado que “una buena salud ósea, muscular y articular depende de un estilo de vida saludable en todas las etapas de la vida junto con una dieta equilibrada, ejercicio regular, peso adecuado, entornos seguros y evitar hábitos nocivos como fumar y beber en exceso. Las revisiones médicas periódicas ponen de manifiesto problemas de salud y riesgo de fracturas para tener un envejecimiento activo y saludable con máxima autonomía e independencia funcional”.

Por su parte, el Dr. Ricardo Larrainzar Garijo, jefe de Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología en el Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid, ha resaltado el papel del traumatólogo en la identificación del paciente de alto riesgo de sufrir una fractura de fragilidad: “Sabemos que la prescripción medicamentosa de este colectivo es baja, especialmente en lo relacionado con terapias anabólicas óseas. Es necesario desarrollar los conceptos clínicos necesarios para detectar los enfermos que se pueden beneficiar del tratamiento y llevar a cabo una terapia anabólica segura”.

Asimismo, el Dr. José Ramón Caeiro Rey, jefe de Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología en el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago, ha incidido en la situación de aquellos pacientes que presentan ‘riesgo inminente de fractura’ a corto plazo: “Este tipo de pacientes que presenta caídas frecuentes y ha sufrido al menos una fractura osteoporótica previa presenta un elevado riesgo de sufrir una nueva fractura en menos de un año desde la primera”.

“Es esencial una rápida acción diagnóstica y terapéutica disminuyendo los factores de riesgo modificables, sobre todo las nuevas caídas, y utilizar fármacos altamente eficaces en la prevención secundaria de nuevas fracturas (fármacos antirresortivos u osteoanabólicos por vía parenteral)”, ha afirmado este especialista.

El Dr. Ínigo Etxebarria Foronda, jefe de Servicio de Traumatología en el Hospital Alto Deba de Gipuzkoa, ha señalado que “un hueso frágil, desestructurado y porótico es un reto quirúrgico para el cirujano y desgraciadamente muchas veces sólo nos acordamos de él cuando surgen complicaciones o dificultades”.

El especialista ha indicado que la evolución del hueso, por la edad y por ciertos factores de riesgo, es hacia un progresivo deterioro estructural a nivel trabecular y cortical, “lo que se traduce en el aumento de la probabilidad de sufrir ciertas fracturas complicando de forma considerable su síntesis quirúrgica”. “La solución a estos problemas radica en la mejora de los materiales y las técnicas quirúrgicas, así como en el refuerzo biológico del hueso por otro”, ha especificado el traumatólogo.

Back to top