Centros Sanitarios

El consejero cántabro de Salud destaca el papel “fundamental” de los farmacéuticos de AP

El consejero cántabro de Salud destaca el papel “fundamental” de los farmacéuticos de AP Docor Comunicación

El consejero de Sanidad del Servicio Cántabro de Salud, Raúl Pesquera Cabezas, ha inaugurado en el Palacio de Festivales de Santander el 26º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP), que reúne estos días en la capital cántabra a cerca de 400 farmacéuticos de AP bajo el lema Un mar de oportunidades.

En el acto, en el que también han estado presentes el subdirector de Asistencia Sanitaria del Servicio Cántabro de Salud, Óscar Fernández Torre, la secretaria general del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, Raquel Martínez García, y el presidente de SEFAP, José Manuel Paredero, Raúl Pesquera Cabezas ha querido destacar el papel “fundamental” de los farmacéuticos de atención primaria en el cambio hacia un nuevo modelo de Atención Primaria.

“Los farmacéuticos de atención primaria tienen que salir de las gerencias y bajar a los centros de salud”, ha afirmado el consejero, que ha lamentado que muchas veces la figura del FAP sea “la gran desconocida” del sistema sanitario, pese a su “importante labor” y a su “posición estratégica” en la gestión coordinada del propio sistema.

“Tenemos que facilitar vuestra actividad, facilitar vuestra participación en el Sistema Nacional de Salud”, ha añadido por último el dirigente cántabro, que ha animado a los farmacéuticos de atención primaria presentes a trabajar en los retos para la salud poblacional que suponen factores como los avances tecnológicos en materia de salud o las enfermedades crónicas.

El papel del FAP en la mejora de la seguridad de los pacientes

En términos parecidos a los utilizados por el consejero cántabro de Salud se ha pronunciado durante su intervención en el acto inaugural José Manuel Paredero, presidente de SEFAP, que ha destacado que, en una sociedad marcada por los problemas en atención primaria, el papel de los farmacéuticos de atención primaria es “fundamental” para garantizar la seguridad de los pacientes en coordinación con el resto de los profesionales sanitarios.

“Los FAP llevamos desde nuestros orígenes hace más de 30 años manejando información de medicamentos, algo que tenemos que potenciar y aprovechar para mejorar la seguridad de los pacientes, que es uno de los grandes retos sanitarios en los que más puede aportar la figura del farmacéutico de atención primaria”, ha señalado el presidente de SEFAP, que ha destacado también la necesidad de insistir en el rol clínico del FAP: “Tenemos que estar cada vez más cerca de los centros de salud, del resto de profesionales sanitarios y de los pacientes”.

Aumentan un 30% los pacientes en Rehabilitación de Valdecilla durante un ingreso hospitalario

Aumentan un 30% los pacientes en Rehabilitación de Valdecilla durante un ingreso hospitalario Docor Comunicación

Entre 2019 y el 2022 (obviando la distorsión por la pandemia) el Servicio de Rehabilitación del Hospital Marqués de Valdecilla ha aumentado un 30 % los pacientes atendidos durante un ingreso hospitalario y un 27% los pacientes ambulantes. En el año 2022 ha atendido a 2.116 pacientes nuevos ingresados y a 6.470 pacientes nuevos en consultas. A esto hay que añadir las revisiones y la actividad médica de técnicas como el intervencionismo complejo eco-guiado, la aplicación de toxina botulínica, ondas de choque, las exploraciones instrumentales, etc.

Estos datos han sido aportados por la Dra. Lourdes López de Munaín Marqués, jefa de Servicio de Rehabilitación en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander, presidenta del 61º congreso de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), que ha reunido en el Palacio de Exposiciones de Santander a más de 850 médicos especialistas en Medicina Física y Rehabilitación.

Con motivo del inicio de la cita científica, que es uno de los congresos más importantes y numerosos que la capital cántabra acogerá este año, la experta ha afirmado que el “volumen de pacientes en Rehabilitación es muy importante y en crecimiento exponencial. La razón de este aumento es multifactorial”.

 “El aumento de la esperanza de vida y con ello el número de pacientes con enfermedades crónicas asociadas al envejecimiento; los avances de la medicina con una mayor supervivencia en procesos crónicos y complejos; y el aumento de la atención rehabilitadora por el desarrollo de nuevos tratamientos han incrementado muchísimo la demanda de la atención en los Servicios de Rehabilitación”, ha explicado.

En este contexto, otros factores que explican este aumento de la demanda, según ha indicado la experta de la SERMEF, es que “la especialidad de Medicina Física y Rehabilitación se ha desarrollado mucho en la última década y cada vez se requiere más de nuestros servicios porque solucionamos más problemas. La Rehabilitación ha evolucionado. Ahora hacemos más técnicas diagnósticas y terapéuticas. El uso de la ecografía permite infiltraciones e intervencionismos más eficaces y duraderos, con factores de crecimiento plaquetario (PRP), ácido hialurónico, toxina botulínica, bloqueos nerviosos y otras técnicas que acortan la recuperación del paciente y permiten retrasar o evitar intervenciones. Además, cada vez hay más áreas de subespecialización: rehabilitación infantil, suelo pélvico, cardiorrespiratoria, amputados, neurorrehabilitación…”

Déficit de especialistas

En esta línea, la doctora ha subrayado que “el principal problema es el déficit de especialistas para hacer frente al constante crecimiento del número de pacientes que pasan por nuestras consultas. En estos momentos la demanda para contratar especialistas es muy alta. Los residentes que acaban su formación MIR pueden elegir centro de trabajo con muy buenos contratos, ya que el número de nuevos especialistas es insuficiente para cubrir las necesidades de los servicios hospitalarios”, ha añadido.

Mejoras

“Es necesario mejorar la coordinación con los servicios de Atención Primaria, especialmente en la patología del aparato locomotor.  El dolor cervical, de espalda y de hombro son procesos muy prevalentes que se podrían tratar en un entorno que no sea hospitalario, dentro de los centros de salud”. Este tema se va a tratar precisamente en el congreso en una mesa con ponentes de ambas especialidades: Rehabilitación y Medicina de Familia.

El servicio de rehabilitación de Valdecilla

Por otro lado, la Dra. Lourdes López de Munaín se ha congratulado porque “el hospital tiene una cartera de servicios muy amplia y en expansión”. “La mayoría de los profesionales están especializados en unidades/áreas de capacitación específica y el funcionamiento es interdisciplinar, dentro del servicio y con otras unidades hospitalarias”. “Cuenta con consultas específicas de rehabilitación infantil, amputados, neuro-rehabilitación, rehabilitación pulmonar, cardiaca, prevención linfedema post-mastectomia, intervencionismo complejo eco-guiado, espasticidad y toxina botulínica, disfagia oro-faríngea, suelo pélvico, onda de choque. También los diferentes terapeutas trabajan en unidades de tratamiento especializadas y tenemos profesionales integrados en medicina intensiva y en las áreas de hospitalización y neonatología”.

“En los dos últimos años, a pesar de las terribles consecuencias de la pandemia, hemos aumentado la cartera de servicios y hemos innovado poniendo en marcha los programas de rehabilitación domiciliaria y de tele-rehabilitación. En Noviembre 2021 empezamos el programa de “Rehabilitación en el domicilio”, integrado en nuestra propia cartera de servicios. Hemos obtenido unos resultados excelentes en todos los indicadores de función, eficiencia, satisfacción de los usuarios y profesionales, además de un descenso importante en la necesidad de transporte sanitario programado”.

La experta, además, ha desgranado que en su Servicio han “desarrollado programas de tele-rehabilitación. El programa de Tele-rehabilitación en el pre y pos-trasplante pulmonar permite al paciente realizar el tratamiento desde el domicilio con asistencia síncrona a distancia de médico y fisioterapeuta”. “También es importante señalar que nuestro hospital es centro de referencia de trasplante pulmonar para la zona norte de España, incluyendo pacientes del País Vasco y norte de Castilla y León. Los programas de rehabilitación son una parte importante de la prehabilitación de estos pacientes y puede llegar a condicionar la indicación y el éxito de la intervención. El programa de tele-rehabilitación ha tenido un éxito notable, consiguiendo reclutar y fidelizar pacientes residentes en municipios muy lejanos a nuestro hospital, que colaboran en el programa con adherencia y satisfacción”, ha subrayado.

“Además, recientemente hemos estrenado “RehabilitaTE”. Se trata de un programa de tele-rehabilitación en pacientes con fracturas de miembro inferior, ampliable posteriormente a otros procesos, desarrollado en el servicio con un proyecto europeo. Cuenta con una plataforma web y App para el paciente, conectada con el programa departamental del servicio”, ha subrayado.

El año pasado el compromiso en la calidad de la atención al paciente del servicio fue reconocido con el premio BIC – Best in Class al “Mejor Servicio de Medicina Física y Rehabilitación en Atención al paciente”-

Futuro

Por último, la jefa de Servicio de Rehabilitación en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander ha destacado que “el principal proyecto del año 2023 es la ampliación y mejora de la calidad en la rehabilitación del paciente con daño cerebral adquirido en régimen de hospital de día de rehabilitación. Desde hace dos meses contamos con una neuropsicóloga dedicada a la rehabilitación de los pacientes con déficit cognitivo tras daño cerebral”. Por otro lado, “el hospital, apoyado por la Consejería de Sanidad, la Fundación Marques de Valdecilla y el Banco de Santander, ha podido mejorar la dotación tecnológica del servicio con la licitación de un sistema robótico para la rehabilitación de la marcha, que llegará en unos meses.  Junto con el resto de tecnología adquirida en el último año, nos pone en una situación puntera a nivel tecnológico entre los servicios de Rehabilitación de  la cornisa cantábrica” ha concluido.

director-médico

El doctor Alfonso Alonso Jaquete, nuevo director médico del Hospital Vithas Vitoria

El doctor Alfonso Alonso Jaquete, nuevo director médico del Hospital Vithas Vitoria 630 470 Docor Comunicación

El doctor Alfonso Alonso Jaquete es el nuevo director médico del Hospital Vithas Vitoria.  El doctor Alonso es graduado en Medicina por la Universidad Alfonso X el Sabio (UAX) de Madrid.

Está especializado en medicina preventiva y salud pública por el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander. También tiene un Máster en Salud Pública por el Instituto de Salud Carlos III, y de Experto en Protección de Datos Sanitarios por la Universidad de Cádiz.

Como gestor, ha desempeñado diversos puestos de responsabilidad. Entre ellos, cabe destacar el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias (CCAES) del Ministerio de Sanidad, y el Organismo Notificado de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).

Además, ha colaborado con la Universidad Miguel Hernández de Elche, y ha sido coordinador del programa de rastreo de la covid-19 de la Consejería de Sanidad de Cantabria.

El doctor Alonso se incorporó al Hospital Vithas Vitoria en septiembre de 2021. Ocupa el puesto de responsable de Calidad y Medicina Preventiva. Funciones que, desde febrero de 2022, compagina con las de adjunto a la Dirección Médica. Y, desde ahora, con las de director médico.

Colaborar para reforzar la estructura médica y la cartera de servicios del hospital Vithas Vitoria son sus principales objetivos. Para ello, se guiará “por la estrategia de calidad asistencial y seguridad del paciente que Vithas fomenta para todos sus hospitales”.

El doctor Alonso asume con “gran ilusión e impulso” esta nueva etapa profesional, y destaca “el importante respaldo de un gran grupo en expansión como es Vithas”. También apuesta por continuar impulsando la docencia y la investigación.

Y es que el nuevo director médico del Hospital Vithas Vitoria colabora en diversos programas formativos. Además, es ponente habitual y moderador de distintos eventos sanitarios. También participa en varios estudios de investigación y sociedades científicas. Actualmente, es vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA).

awards

La Memoria Anual de Vithas, primer premio global de los Astrid Awards 2023

La Memoria Anual de Vithas, primer premio global de los Astrid Awards 2023 630 470 Docor Comunicación

La Memoria Anual de Vithas 2021 ha obtenido el Grand Award Winner otorgado a nivel internacional por los premios Astrid. El documento, que ya obtuvo en abril el premio Gold a la mejor memoria anual tradicional de Europa, se ha alzado ahora con el premio al ganador de ganadores de Europa, América, Asia-Pacífico y Hong-Kong, que son las cuatro regiones donde se convoca.

Estos galardones, que se fallan en Nueva York y que cumplen su 33ª edición, premian la excelencia e innovación en el diseño. Este año se han presentado un total de 260 candidaturas procedentes de 12 países.

Como ha explicado la organización, la evaluación estuvo a cargo de destacados diseñadores, directores de arte y artistas gráficos de agencias de todo el mundo. “Un Premio Astrid significa que el ganador entrega un trabajo de la más alta calidad. Teniendo en cuenta el alto nivel de competencia de las empresas y agencias de diseño de todo el mundo, es un gran honor lograr este alto nivel de éxito”, ha añadido.

La Memoria Vithas 2021 ha sido confeccionada por la agencia española Atrevia y la dirección corporativa de Comunicación y Marketing del grupo sanitario. Con un diseño limpio y muy visual, condensa los principales datos, magnitudes y acciones anuales de la compañía a base de gráficos, imágenes, iconos y otros recursos artísticos que permiten una lectura rápida y amena.

volunturismo

«El ‘volunturismo’ daña la imagen del voluntariado enfermero»

«El ‘volunturismo’ daña la imagen del voluntariado enfermero» 1359 903 Docor Comunicación

El Palacio Euskalduna de Bilbao ha acogido a un total de 600 profesionales de Enfermería de Bizkaia, que se han reunido para conmemorar juntos la efeméride del Día Internacional de la Enfermería, que cada 12 de mayo recuerda el aniversario del nacimiento de Florence Nightingale, precursora de la enfermería moderna.

El acto, inaugurado por María José García Etxaniz, presidenta del Colegio de Enfermería de Bizkaia, tuvo como contenido principal la conferencia del enfermero de origen senegalés Mbaye Gil Sánchez, presidente y fundador de Sunu Gaal, Asociación para la cooperación y el desarrollo entre Senegal y Euskadi.

Con el título ‘El papel de la enfermería en la cooperación al desarrollo: cooperar para cuidar y cuidar para cooperar’, el enfermero del Hospital Universitario Basurto desgranó varios aspectos del papel de la enfermería en la cooperación internacional al desarrollo, entre ellos, el auge del ‘volunturismo’.

Tal y como dijo, «desde la enfermería hemos de promover un voluntariado internacional responsable. Conocer, como profesionales sanitarios, el sitio al que voy a ir, el proyecto para el que voy a ejercer mi labor profesional, la contraparte local, etcétera, y tener un compromiso con ello. Como enfermeros y enfermeras tenemos unas responsabilidades a las que hemos de responder».

Con respecto a la práctica del ‘volunturismo’, término que alude a la práctica de viajes en los países de menor renta per cápita en los que se compagina el turismo con alguna acción puntual de ayuda, destacó que «daña la imagen del voluntariado enfermero. A la hora de ser voluntario hay que tener muy claro por qué quiero hacerlo y comprometerse de una manera responsable y ética con el proyecto de cooperación al desarrollo de que se trate».

Mbaye Gil Sánchez recalcó ante la audiencia que «la enfermería tiene un papel importante en el ámbito de la cooperación», si bien reconoció que «no se visibiliza todavía lo suficiente». Alabó la «capacidad de adaptación» de los enfermeros y enfermeras e, igualmente «su capacidad de liderazgo».

En este punto, recordó que «en muchos países en los que se trabaja sobre el terreno en cooperación internacional al desarrollo, nos encontramos frecuentemente con mujeres, muchas de ellas enfermeras, liderando las organizaciones y entidades locales prestadoras de servicios de salud. En varias ocasiones nos hemos encontrado con enfermeras guiándonos como contraparte local en los proyectos».

El enfermero puso de relieve los diferentes roles en los que los profesionales enfermeros pueden trabajar en el ámbito de la cooperación. Así, citó, «además del rol asistencial, el de coordinación y gestión, el de investigación y, muy importante, el de formación y educación. Este último, es de gran relevancia, puesto que si hablamos de cooperación internacional al desarrollo, en muchos proyectos, la mayoría, de lo que estamos hablando realmente es de cooperación al desarrollo local de comunidades. Y para llevar esto a cabo, se ha de trabajar necesariamente el ámbito de la educación, porque es la vía para transformar las sociedades y mejorar una buena parte de los problemas de salud. Y en este ámbito, los enfermeros y enfermeras tenemos un papel clave en lo tocante tanto a la prevención como a la promoción de la salud».

También hubo tiempo durante la conferencia para poner de manifiesto ante los presentes «las diferencias entre la ayuda humanitaria, relativa a proyectos puntuales y emergentes, y la cooperación al desarrollo, con proyectos más largos y comprometidos en la mejora de la calidad de vida de comunidades y sociedades».

Premios Vicenta López Echevarría a trabajos de enfermería

Los actos organizados por el Colegio de Enfermería de Bizkaia para el Día Internacional de la Enfermería 2023 comprendieron, como es tradicional, la entrega de los Premios Vicenta López Echevarría a trabajos de enfermería.

El Colegio destina una importante cantidad económica para incentivar la producción científica enfermera en Bizkaia. En concreto, estos premios están dotados con 2.400, 1.200 y 600 euros para el primer, segundo y tercer premio, respectivamente. Una cifra que, al igual que otras iniciativas y servicios que ofrece a la enfermería de Bizkaia, muestra el compromiso del Colegio con el fomento de la investigación.

En esta decimoquinta convocatoria, el tercer Premio Vicenta López Echevarría a trabajos de enfermería 2022, dotado con 600 €, fue otorgado al trabajo titulado ‘Enfermería del Trabajo: realidades y desafíos’, elaborado por Javier González Caballero.

La investigación ganadora del segundo premio, dotado con 1.200 €, fue ‘La experiencia de la persona cuidadora no profesional del paciente con enfermedad crónica’, que tiene por autores a los enfermeros Arantza Picón Santamaría y Sendoa Ballesteros Peña.

El primer premio quedó, en esta edición, desierto.

Cuidados de salud y liderazgo

Por último, la presidenta del Colegio de Enfermería de Bizkaia, María José García Etxaniz, recordó en sus palabras de apertura el mensaje del Consejo Internacional de Enfermeras con respecto a que este colectivo proporciona «cuidados y liderazgo para abordar los retos de salud global en todas partes; en algunas zonas, incluso, como pueden ser Sudán o Ucrania, corriendo un gran riesgo personal. Como enfermeras y enfermeros, somos una fuerza vital y esencial para la salud, si bien los sistemas sanitarios en todo el mundo se quedan cortos con frecuencia y fallan a la hora de valorar, proteger, respetar e invertir en nuestra capacidad para cuidar la salud de la sociedad».

«Está en nuestras manos», continuó señalando la presidenta, «reivindicar los recursos que sabemos que son justos y necesarios para poder desarrollar los cuidados de calidad que merecen y precisan las distintas sociedades. Y está en nuestras manos también usar nuestros conocimientos y nuestro liderazgo para ayudar, en la medida de nuestras posibilidades individuales, a otras poblaciones que cuentan con menos recursos».

Entre las personalidades que se dieron cita en la jornada se pueden citar, además de los miembros de la Junta Directiva y Comisiones del Colegio, como Manuel Guerro, Eguskiñe Gallastegui, Ignacio González, Javier González Caballero, Begoña Martínez Borde y José Ramón Sánchez Isla, a Inmaculada Moro, subdirectora de Enfermería de Osakidetza; Verónica Tíscar y Baltasar Gómez, presidenta y vicepresidente de la Academia de Ciencias de Enfermería de Bizkaia; Isabel Malmierca, directora de Enfermería del Hospital Universitario Basurto; Josefina Arana, directora de Enfermería del Hospital San Eloy; Itziar Larrea, directora gerente del Hospital Santa Marina; y Nerea Aperribai, directora de Enfermería del Hospital Urduliz.

También asistieron Estibalitz Cabezón, directora de Enfermería de las Clínicas IMQ; Inmaculada Amenós, directora de Enfermería del Hospital Quirónsalud Bizkaia; Marian Lanzagorta, directora de Enfermería del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi; y los miembros del jurado de los premios: Agurtzane Paskual, Estíbaliz García, Itziar Hoyos, María Luisa Oreja y María del Mar Salvadores.

 

Galdakao pone imagen y sonido a la inflamación causante de la mayoría de casos de asma

Galdakao pone imagen y sonido a la inflamación causante de la mayoría de casos de asma Docor Comunicación

El asma es una enfermedad crónica de las vías respiratorias que se estima que afecta al 4,5% de la población vasca y a 3 millones de personas en España de las cuales se calcula que entre un 5 y un 10% de la población española lo padece en su variante más grave. Las personas con asma grave no controlada experimentan síntomas durante la mayor parte del día -y muchas noches-, lo que afecta de manera directa a su día a día y su calidad de vida.

Se calcula que hasta 339 millones de personas conviven con el asma en todo el mundo. 9 de cada 10 tiene como origen de su enfermedad una inflamación de tipo 2 subyacente, debido a una desregulación de su sistema inmune de tipo 2, como resultado de una interacción compleja entre factores ambientales y genéticos.

En este contexto, Sanofi ha organizado la experiencia interactiva audiovisual ‘FeNOmenal Experience’, diseñada para ayudar a las personas a visualizar y comprender la inflamación del asma. La iniciativa, que cuenta con la colaboración de cinco asociaciones de pacientes, cuatro hospitales españoles y el área de pacientes de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), arrancó en el Hospital Universitario de La Princesa de Madrid y esta vez se ha instalado en el Hospital Universitario Galdakao-Usansolo, de la mano de la Asociación Sin Ánimo de Lucro para Apoyo a Personas Afectadas por el Asma de Euskadi (ASMABI EUSKADI).

Este tipo de iniciativas visibiliza nuestra patología que, por ser tan común, no suele recibir la importancia que tiene”, ha destacado Irantzu Muerza, presidenta de ASMABI Euskadi. “Cabe recordar la importancia que las asociaciones formemos parte de todos los organismos decisorios nacionales, autonómicos y/o locales, para dar respuesta a aquellos temas que nos puedan afectar como pacientes y afectados y reivindicar, una vez más, un plan nacional de asma, ha añadido.

Ya son cerca de 400 personas las que se han acercado a las cabinas inmersivas de los hospitales de Vizcaya, Sevilla, Madrid y Barcelona, donde se les ha realizado una prueba de FeNO (examen de la fracción de óxido nítrico exhalado -un gas producido por los bronquios cuando hay inflamación de tipo 2-). Esta prueba determina de manera indirecta el grado de inflamación de las vías aéreas en cada individuo y, por tanto, supone un indicador importante tanto para el diagnóstico del asma, como para su seguimiento, valoración de la adherencia y efectividad de los esteroides inhalados en la inflamación.

Según Isabel Urrutia, responsable de la Unidad de Asma y Enfermedades Ocupacionales- Medioambientales de Neumología del Hospital Universitario Galdakao-Usansolo, el asma es una enfermedad que está infradiagnosticada, muchos pacientes que tienen síntomas como pueden ser la tos crónica o la falta de aire, pero no lo asocian al asma. “La prueba del FeNO debería incorporarse como rutina en el diagnóstico y en el seguimiento de nuestros pacientes, ya que es una herramienta  relativamente sencilla capaz de ofrecernos muchísima información y que nos permitirá acertar mejor en los tratamientos”, ha subrayado.

asma-FeNOmenal-Experience

Representación de FeNO

Los resultados de las pruebas realizadas se han traducido numéricamente en una escala musical y visual equivalente, a partir de la cual se ha personalizado la representación visual y sonora que se ha proyectado en la cabina, creando una experiencia inmersiva única para cada asistente. Las animaciones, representaciones gráficas, visuales y el sonido –producido por Andre Nascimbeni, ganador de un Latin Grammy 2016 por la grabación de ‘La Bicicleta’, de Shakira- cambian y se adaptan a los resultados de la prueba de FeNO de cada participante, lo cual evidencia las diferencias en FeNO leve y grave y permite a los asistentes entender como el organismo reacciona a la inflamación.

Si el resultado de FeNO es bajo, la melodía se caracteriza por su armonía y suavidad, con menos partículas en pantalla y su movimiento es más suave y lento. Por el contrario si el FeNO es alto, el resultado está marcado por la intensidad con un mayor número de partículas interactuando entre sí, con un movimiento más rápido e intenso. La posibilidad para los pacientes de ver y escuchar la inflamación de sus vías respiratorias de manera tan gráfica les permite mejorar la educación y comprensión de la enfermedad.

Respuesta inflamatoria inmunitaria como causa de otras patologías

Los últimos avances científicos demuestran que la inflamación de tipo 2 no solo está en la base fisiopatológica de la mayor parte de pacientes con asma, sino que también puede manifestarse en otras localizaciones dando lugar a patologías inflamatorias crónicas tipo 2 como son la dermatitis atópica, la rinosinusitis crónica con poliposis nasal (RSCcPN) o la esofagitis eosinofílica (EEo), entre otras, que pueden manifestarse de forma aislada, si bien, a menudo suelen coexistir.

cardiológica

El Hospital Vithas Vitoria realiza una intervención cardiológica pionera en la sanidad alavesa

El Hospital Vithas Vitoria realiza una intervención cardiológica pionera en la sanidad alavesa 630 470 Docor Comunicación

El Hospital Vithas Vitoria ha realizado, por primera vez en la sanidad alavesa (tanto pública como privada), un implante de una prótesis aórtica transcatéter (TAVI), sin necesidad de operar a corazón abierto. Fue el pasado 31 de marzo a una paciente con estenosis aórtica. Al tratarse de una persona que presentaba un alto riesgo quirúrgico, no podía ser intervenida mediante cirugía abierta.

De esta forma, se le realizó este procedimiento innovador y mínimamente invasivo. Consiste en introducir un pequeño catéter que llega hasta el corazón. Allí, tras franquear la válvula aórtica enferma, expande una prótesis, en cuyo interior tiene una válvula que sustituye a la válvula estenótica previa.

Para ello, únicamente se requiere anestesia local. Así, se pudo dar el alta a la paciente, en perfectas condiciones, en apenas 48 horas tras la intervención.

La estenosis aórtica es la lesión valvular más frecuente y, debido al incremento de la esperanza de vida entre la población, va en aumento. La válvula aórtica se estrecha y, al no abrirse completamente, disminuye el flujo de sangre desde el corazón. Provoca a los pacientes dolor torácico, dificultad respiratoria, palpitaciones e, incluso, síncopes. El pronóstico de someterse a una cirugía abierta no siempre es aconsejable por el alto riesgo que conlleva.

Ha sido el equipo formado por los cardiólogos intervencionistas doctor Alfonso Torres y doctor Ignacio Amat-Santos, apoyado por el equipo de anestesia del doctor Iñaki Larrabide, y el equipo de enfermería de cuidados intensivos y cirugía cardíaca, el que ha llevado a cabo esta intervención con éxito.

Con ella, estos profesionales sanitarios refuerzan y dan continuidad a una línea de trabajo que comenzó el año pasado en el Hospital Vithas Vitoria. Entonces, implantaron la primera prótesis transcatéter para solucionar otro poblema cardíaco. En aquella ocasión estaba situado en la válvula tricúspide, y también el resultado fue exitoso.

De forma paralela, también se ha realizado otra intervención mínimamente invasiva en el ámbito de la cardiología intervencionista. Ha consistido en implantar un dispositivo para prevenir el riesgo de ictus en un paciente joven que presentaba un problema en su corazón denominado ‘foramen oval permeable’.

 Estas operaciones dan continuidad a un programa de intervencionismo en cardiopatías estructurales muy ambicioso dentro del Hospital Vithas Vitoria cuyo único propósito es el de cuidar de la población alavesa con los mejores profesionales y técnicas.

Fundación Pía Aguirreche y el Hospital San Juan de Dios de Santurtzi firman un convenio de colaboración

Fundación Pía Aguirreche y el Hospital San Juan de Dios de Santurtzi firman un convenio de colaboración Docor Comunicación

Fundación Pía Aguirreche para los cuidados paliativos y el Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, acaban de firmar un convenio de colaboración con el objetivo de cooperar en iniciativas que mejoren la atención paliativa a pacientes con enfermedades avanzadas. El convenio ha sido rubricado en el centro sanitario vizcaíno por José Galíndez Zubiría, presidente de la Fundación, y Vicente Fernández Zurita, director gerente del Hospital.

Junto a ellos, asistieron al acto Sofía Vallejo Garay y María Burgos Galíndez, miembros del patronato de la Fundación; el Hno. Mariano Bernabé, superior de la comunidad de Hermanos de San Juan de Dios en el Hospital; el Dr. Jacinto Bátiz, director del Instituto para Cuidar Mejor del Hospital; el Dr. Pablo Lledó, director Médico; Marian Lanzagorta, directora de Enfermería; y el Dr. Julio Gómez, coordinador de la Unidad de Cuidados Paliativos del centro hospitalario santurtziarra.

Las dos entidades manifestaron en el documento su compromiso con esta mejora de los cuidados paliativos a través de, entre otras posibles vías, la asistencia y formación a profesionales de la salud y/o familiares de pacientes; la puesta en común de experiencias, prácticas y usos que hubieran resultado positivos en pacientes, profesionales o cuidadores en el área de cuidados paliativos; y la publicación de artículos en revistas médicas u otras publicaciones en cualesquiera otros medios de divulgación (incluyendo páginas web, redes sociales etc.).

También podrán tener cabida la colaboración con órganos o instituciones, tanto públicos como privados, y la participación en actividades o proyectos concretos que ambas partes acuerden, dentro de la consecución de los fines del convenio.

Instituto para Cuidar Mejor

Para lograr lo anterior, contarán con el conocimiento y experiencia del Dr. Jacinto Bátiz Cantera, quien preside el Instituto para Cuidar Mejor del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi y forma parte, a su vez, del Patronato de la Fundación Pía Aguirreche. Por ello, realizará la labor de intermediación entre ambas instituciones y facilitará la colaboración entre las mismas.

El Instituto para Cuidar Mejor ofrece conocimientos fundamentales al personal sanitario sobre la atención del paciente al final de la vida, centrándose tanto en los aspectos más técnicos, como en las actitudes interpersonales y humanas.

El Hospital San Juan de Dios de Santurtzi también cuenta con el programa Cuidando Contigo-Zurekin Zainduz, una herramienta de ayuda para todos aquellos familiares, cuidadores y voluntarios que realizan una labor tan difícil y, a la vez, llena de gratitud, como es el cuidar a una persona con una enfermedad avanzada o en situación de final de vida.

Además, el convenio pone de manifiesto que tanto el Hospital como la Fundación colaboran con la Sección de Cuidados Paliativos de la Academia de las Ciencias Médicas de Bilbao, también dirigida por el Dr. Jacinto Bátiz, siendo ésta una entidad que comparte propósitos comunes con la Fundación y el Hospital.

solares

San Juan de Dios de Santurtzi instala 256 paneles solares para evitar la emisión anual de 39 toneladas de dióxido de carbono

San Juan de Dios de Santurtzi instala 256 paneles solares para evitar la emisión anual de 39 toneladas de dióxido de carbono 630 470 Docor Comunicación

El Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, consciente de la necesidad de avanzar en acciones que fomenten el uso de energías limpias y renovables y la reducción y uso más eficiente de los recursos energéticos, ha instalado en varios de los tejados de su complejo sanitario un total de 256 paneles solares fotovoltaicos.

Gracias a esta nueva tecnología, el hospital va a evitar la emisión de 39,36 toneladas de dióxido de carbono anualmente a la atmósfera. Asimismo, va a posibilitar un ahorro energético de 130.323 kWh, lo que supone una reducción sobre el consumo energético total del centro sanitario del 5,76% en un año.

La instalación se ha realizado con la colaboración de la empresa de servicios energéticos GESE y comenzará a estar plenamente operativa en el mes de mayo. Los paneles han sido colocados tanto en el tejado de la capilla del hospital, como en las dos alas principales del edificio central.

Tal y como ha valorado Iñigo Benegas, director Económico-Financiero y de Servicios Generales del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, «uno de los cinco principales valores que rigen a la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios y sus centros es el respeto. Respeto no sólo por los pacientes, familiares, voluntarios y colaboradores, sino también respeto por la casa común de todos, que es nuestro planeta. Con esta medida no sólo hacemos un uso más eficaz y eficiente de los recursos energéticos, sino que somos capaces de generar un ahorro en el presupuesto energético que puede destinarse a otros fines y, como no, evitar el uso de una cantidad relevante de combustibles fósiles, un recurso finito y contaminante, ayudando así al medio ambiente».

La energía solar fotovoltaica transforma la luz solar en electricidad mediante una tecnología basada en el efecto fotoeléctrico. El efecto fotoeléctrico se produce cuando las partículas de luz impactan sobre las células fotovoltaicas de los paneles solares, capaces de absorber fotones (partículas lumínicas) y liberar electrones, generando así la corriente eléctrica.

menni

Aita Menni homenajea a Juan Carlos Irizar y a sus trabajadores veteranos

Aita Menni homenajea a Juan Carlos Irizar y a sus trabajadores veteranos 630 470 Docor Comunicación

Aita Menni ha realizado varios homenajes durante esta semana en el Hospital Aita Menni de Arrasate. Los reconocimientos forman parte de las actividades que el hospital de Arrasate y sus centros repartidos por Euskadi están celebrando estos días para recordar el 109 aniversario del fallecimiento de San Benito Menni (Milan, 1841-Dinan, 1914).

El santo fue el fundador del centro sanitario de Arrasate, dedicado a la atención de personas con enfermedad mental, personas con daño cerebral, personas con discapacidad intelectual y personas mayores. Fue, además, junto con María Josefa Recio y María Angustias Giménez de la Congregación de Hermanas Hospitalarias, restaurador de la Orden de los Hermanos de San Juan de Dios.

En todas las actividades participan los trabajadores, amigos y usuarios del hospital y las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón, congregación a la que pertenece el centro sanitario vasco.

Proyecto social Elkarrekin Bila

En primer lugar, la institución sanitaria vasca entregó unas distinciones para reconocer iniciativas, personas o entidades que aporten a la sociedad y que son representativos para Aita Menni. En esta ocasión, ha reconocido al proyecto Elkarrekin Bila, impulsado por los franciscanos de Arantzazu, junto con un grupo de laicos.

El proyecto consiste en ofrecer a personas y grupos que tienen dificultades de vida (enfermos, personas con alguna adicción, menores desprotegidos, presos, personas con alguna discapacidad…) una estancia en el Santuario Arantzazu, procurándoles un tiempo de ocio y, a la vez, proponiéndoles una formación posible.

Juan Carlos Irizar

Por otro lado, Aita Menni ha querido tener un especial recuerdo para Juan Carlos Irizar, compositor y pianista oñatiarra, director del Coro de Pacientes de Aita Menni, que falleció en 2021. En este contexto, el salón de actos del Hospital Aita Menni en Arrasate se llamará a partir de ahora “Salón de actos Juan Carlos Irizar/Juan Carlos Irizar Arteoa”, tal y como queda reflejado en una placa que se ha colocado en la enteada del salón de actos. Al reconocimiento han acudido la viuda, Itziar Aizpurua, amigos y familiares de Irizar.

Trabajadores veteranos

Por otro lado, durante esta semana ha tenido lugar en el Hospital Aita Menni de Arrasate la tradicional entrega de relojes conmemorativos a los trabajadores y a las trabajadoras (denominados en la institución como colaboradoras y colaboradores) que han cumplido 25 años en la institución y se ha homenajeado a quienes se jubilan.

Misa con el obispo en Arrasate. El próximo lunes 24

Entre otras actividades para recordar a Benito Menni, destaca una cena de todo el equipo de Aita Menni que ha tenido lugar en el Hotel Santa Ana de Arrasate, un partido de fútbol, fiestas con los pacientes y sus familiares y amigos. Además, ha habido varias ofrendas florales en honor al Bennito Menni, actuaciones del coro de pacientes de Aita Menni y la ponencia “Evolución de la Psiquiatría”, impartida por el Dr. Manuel Martín Carrasco, director médico de Aita Menni.

Como colofón de los actos, el lunes 24 de abril, Día de San Benito Menni, a las 11.00 horas tendrá lugar una eucaristía en la iglesia del hospital de Arrasate que será oficiada por el obispo de la diócesis de San Sebastián, Fernando Prado. Actuará el coro de Gesalibar y el coro de pacientes del hospital. Al terminar habrá una ofrenda floral en honor a Benito Menni en los jardines de la comunidad.

 

Back to top