Congresos

premios

Sergio Alonso y Fermín Apezteguia, premios ANIS Iñigo Lapetra de Periodismo Sanitario

Sergio Alonso y Fermín Apezteguia, premios ANIS Iñigo Lapetra de Periodismo Sanitario 630 470 Docor Comunicación

La Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), con el apoyo de AstraZeneca España, ha hecho entrega del VIII Premio ANIS Íñigo Lapetra de Periodismo Sanitario al periodista Sergio Alonso, director adjunto del diario La Razón y director de A tu salud. Este premio ha sido elegido por los periodistas de la ANIS que han votado entre tres finalistas candidatos: Sergio Alonso; Verónica Fuentes, de la Agencia SINC, y Belén Gómez del Pino, responsable de los temas de Salud, Ciencia e Igualdad en Onda Cero.

Además, este año se ha entregado un VIII Premio local ANIS Íñigo Lapetra de Periodismo Sanitario a Fermín Apezteguia, periodista especializado en el ámbito de la salud en el Grupo Vocento y El Correo. La entrega de los reconocimientos ha tenido lugar en el marco del XVII Congreso Anual de ANIS, que ha reunido a más de 150 profesionales de la comunicación sanitaria y que se ha celebrado en la Universidad de Deusto, en Bilbao.

Graziella Almendral, presidenta de la ANIS, y Natalia Díaz, responsable de comunicación de AstraZeneca España, han sido las encargadas de entregar el galardón a Sergio Alonso. Por su parte, Coral Larrosa, vicepresidenta de ANIS, ha entregado el premio local a Fermín Apezteguía. Durante el acto de entrega también ha estado presente Fernando Lapetra, hijo de Iñigo Lapetra, secretario de la Junta Directiva de ANIS y de Comunicación del Consejo General de Enfermería. Íñigo falleció en julio de este año. Todos los compañeros y compañeras de profesión le rindieron un sentido homenaje.

Durante la entrega, la presidenta de la ANIS, Graziella Almendral, ha afirmado que “la pandemia de COVID-19 ha puesto de relieve la importante labor que se realiza desde los medios de comunicación para tener a la ciudadanía informada sobre un asunto de gran relevancia como es la salud. Este premio reconoce esa labor, y a partir de ahora le hemos cambiado la denominación y ahora se llama VIII Premio ANIS Íñigo Lapetra de Periodismo Sanitario (antes se llamaba Premio ANIS de Periodismo Sanitario) para homenajear la figura de nuestro querido Iñigo Lapetra, fallecido inesperadamente este verano”.

 sergio-premio-anis

Iñigo ha sido uno de los grandes impulsores de ANIS desde sus inicios. Desde esta Junta Directiva hemos querido que el nombre de Íñigo quede ligado a ANIS y así reconocer públicamente su gran labor. Él siempre ha estado implicado en todas las actividades, congresos, debates, presentaciones… luchando para dar la relevancia que merece nuestra Asociación Nacional de Informadores de la Salud. Era un gran defensor del periodismo y la comunicación sanitaria y en ANIS encontró un lugar para ayudar a todos/as los/as compañeros/as que contactaban con él”, ha subrayado.

“Iñigo nos enseñó a ser verdaderos compañeros y compañeras. Era el gran impulsor de la Junta Directiva. No nos llamaba compañeros, sino hermanos y hermanas. Era el gran impulsor y referente que impulsaba todas las actividades de la ANIS. Siempre empujando”, ha señalado la presidenta de la ANIS.

Por su parte, Natalia Díaz, de AstraZeneca, ha afirmado que “en nuestra compañía creemos que es fundamental reconocer el buen trabajo periodístico y por ello colaboramos un año más en esta nueva edición del Premio ANIS de Periodismo Sanitario que a partir de ahora llevará asociado el nombre Iñigo Lapetra en homenaje a nuestro querido compañero”. “Este premio reconoce el trabajo periodístico en un momento realmente complejo, tanto por el volumen de información, como por la necesidad de rigurosidad en la información”, apuntó Natalia Díaz.

Sobre el premio ANIS y su nueva denominación

El Premio ANIS Íñigo Lapetra de Periodismo Sanitario, con la ayuda de Astra Zeneca, tiene como finalidad reconocer la labor de comunicación y divulgación de contenidos relacionados con la salud, en el año que precede a la fecha de su concesión, tanto por periodistas y medios de comunicación gráficos, audiovisuales o digitales, como por parte de personas, instituciones o empresas públicas y privadas.

La compañía AstraZeneca, como parte de su compromiso con la comunicación y la divulgación de contenidos rigurosos y de calidad en salud, veraces y de utilidad para la sociedad, apoyó por cuarto año este premio.

Este año el premio ha cambiado de denominación y ha pasado a llamarse Premio ANIS Íñigo Lapetra de Periodismo Sanitario para homenejear la figura de Iñigo Lapetra, fallecido en julio de este año. Iñigo ha sido uno de los grandes impulsores de ANIS desde sus inicios y era director de Comunicación del Consejo General de Enfermería.

Los premiados

Sergio Alonso es actualmente director adjunto del periódico La Razón y director del suplemento A tu salud. Este cuadernillo -de Sanidad, Salud y Vida Saludable- fue fundado en 2002 y se publica semanalmente todos los domingos. Alonso, licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y con estudios de Derecho, ha estado compatibilizando la dirección de este suplemento durante estos 20 años de A tu salud con distintos cargos de este rotativo en secciones como Sociedad, Nacional y Economía. Este suplemento ha recibido 46 premios, entre ellos el prestigioso Jaime I de Periodismo.

fermin-premio-anis

El otro premiado, Fermín Apezteguia, es licenciado en Periodismo por la Universidad del País Vasco. Empezó a colaborar en EL CORREO en 1986 y desde 1990 forma parte de la plantilla de esta casa, donde ha desarrollado su carrera profesional. Cubre la información de salud del periódico desde 2001 y, en 2009 y 2010, fue director de Comunicación del Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco, con Rafael Bengoa como consejero.

Es el copromotor y coordinador del programa ‘Encuentros con la Salud’ de EL CORREO, puesto en marcha por este periódico en 2007 en colaboración con la Facultad de Medicina y Enfermería de la UPV/EHU y la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao y la agencia de comunicación Docor.

 

Pamplona se convierte en epicentro español de la Medicina del Sueño

Pamplona se convierte en epicentro español de la Medicina del Sueño Docor Comunicación

Pamplona se convertirá los próximos 20, 21 y 22 de octubre en el epicentro español de la medicina del sueño debido a la celebración del XXX Congreso de la Sociedad Española de Sueño. El evento reunirá en el Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra a más de 300 médicos, enfermeros y técnicos expertos en sueño bajo el lema “Sueño y salud, una pareja perfecta”, que en palabras de la doctora Pilar Cebollero Rivas, presidenta del Comité Local, “pretende poner en valor la importancia del sueño como uno de los pilares básicos de una vida saludable junto a la alimentación y el ejercicio físico”.

Tras dos años de congreso virtual por las limitaciones impuestas por la pandemia de la Covid-19, la Sociedad Española de Sueño vuelve en Pamplona a la modalidad de congreso presencial, una opción que, para la presidenta de la sociedad científica, la doctora Milagros Merino, ofrece más facilidades para “concretar acuerdos de cara a estudios multicéntricos o compartir ideas que, en muchas ocasiones, finalizan en proyectos de investigación”.

El congreso, que contará con reconocidos ponentes nacionales e internacionales, abordará los aspectos más importantes de la medicina del sueño desde una perspectiva multidisciplinar, ya que esta disciplina ampara a profesionales e investigadores de distintas especialidades médicas, de la psicología, la biología, la enfermería y a técnicos de polisomnografía. “Como ya ha ocurrido en las últimas ediciones, hay que destacar que se incluyen ponencias destinadas al personal técnico durante una jornada completa y simposiums orientados hacia la medicina dental del sueño. La cronobiología, los tratamientos de los trastornos respiratorios del sueño, las hipersomnias, el tratamiento cognitivo-conductual del insomnio, la medicina pediátrica del sueño o los trastornos neurológicos afectados por la falta de sueño tienen un lugar destacado en nuestro programa”, argumenta Merino.

El reconocimiento oficial de la medicina del sueño como gran reivindicación

Han pasado treinta años desde la celebración del primer Congreso de la Sociedad Española de Sueño, tres décadas en las que la medicina del sueño ha avanzado mucho. “Las nuevas tecnologías aportan una nueva visión de la medicina del sueño, orientada hacia una simplificación técnica o a estudios ambulantes sin necesidad de ingreso en centros hospitalarios”, afirma la doctora Milagros Merino, que considera que esa evolución es imparable: “Como ya han reconocido expertos en medicina del sueño como Emmanuel Mignot, dentro de poco muchos trastornos de sueño acabarán por ser diagnosticados con pruebas realizadas en departamentos de bioquímica o genética, con la ayuda del Big-data o el machine-learning”.

En ese sentido, la presidenta de la SES destaca la obligación de la medicina del sueño de “nutrirse” de todos los avances tecnológicos para facilitar el acceso a las pruebas de sueño al mayor número de pacientes posibles, “ya que el diagnóstico precoz evitaría mucha comorbilidad, mejoraría la calidad de vida de los sujetos y ahorraría mucho dinero al sistema público sanitario y a las empresas privadas”.

Para mejorar ese diagnóstico precoz, la doctora Merino considera también “fundamental” y “una asignatura pendiente” el reconocimiento oficial de la medicina del sueño. “A pesar de la excelente colaboración de las diferentes especialidades relacionadas y la implantación, desde hace años, del programa de acreditación de expertos en medicina del sueño y unidades de sueño gracias al trabajo de la Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño (FESMES), sigue siendo necesaria la creación y el desarrollo de un área de capacitación específica para la medicina del sueño”, concluye.

 

sida

Los protagonistas de la respuesta al VIH y sida se reúnen en Bilbao

Los protagonistas de la respuesta al VIH y sida se reúnen en Bilbao 630 470 Docor Comunicación

Los protagonistas de la respuesta al VIH y al sida se han reunido en Bilbao del 4 al 6 de octubre, en el marco del XX Congreso Nacional sobre el Sida e ITS, para abordar algunos de los aspectos que han quedado relegados por la pandemia de Covid-19.

La esperanza de vida de las personas con VIH ha aumentado rápidamente gracias a los avances en los tratamientos, pero la edad avanzada de las personas con VIH supone un reto para los sistemas sanitarios. De ahí el lema del congreso de SEISIDA, Cronicidad con Calidad de Vida: C+C. Según los últimos datos publicados sobre la epidemia de VIH y sida en España, desde su inicio hasta el 30 de junio de 2021, se han notificado un total de 88.684 casos de sida, la mayoría varones, y más de 150.000 personas han sido infectadas por el VIH.

“La infección por VIH se ha convertido en muchos aspectos, y para la mayoría de las personas que viven con VIH, en una enfermedad crónica y el sistema sanitario debe adaptarse a unas necesidades diferentes”, ha asegurado Miguel Ángel Von Wichmann, experto en enfermedades infecciosas del Hospital Universitario Donostia.

Por eso, ha añadido que, “es necesaria una mayor coordinación y participación de la Atención Primaria, tanto del personal médico como de enfermería, pero también de los profesionales de Salud Mental, servicios sociales y organizaciones ciudadanas”. Desgraciadamente, ha reconocido Von Wichmann, “disponemos de unos sistemas sanitarios saturados, especialmente en Atención Primaria”.

“Coincidimos al 100% con el lema del congreso”, ha asegurado Antonio Arraiza, responsable del Plan del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) del Gobierno Vasco. Arraiza ha detallado que las personas que viven con VIH en Euskadi tienen una “media de edad de más de 50 años” y muchos presentan comorbilidades y pluripatologías que es necesario “abordar de una manera integral e integrada entre niveles asistenciales para poder personalizar la asistencia en función de sus necesidades y con un protagonismo mayor de la Atención Primaria”.

En 2020, en Euskadi hubo 119 nuevos diagnósticos, la mayoría en varones, aunque lo más preocupante siguen siendo los diagnósticos tardíos, más del 50%. La sexual sigue siendo la principal vía de transmisión. En este sentido, Arraiza ha señalado que Euskadi es una de las pocas CCAA que ha mantenido activa una unidad funcional dedicada exclusivamente al VIH, “con un plan específico de prevención y acción y un conjunto de líneas de trabajo para prevenir y controlar el VIH y las infecciones de transmisión sexual”.

Para Marco Imbert, Presidente de Euskalsida, estos datos demuestran que sigue siendo importante poner el foco en las personas y en la prevención. Pero en un sentido mucho más amplio, “también teniendo presente la calidad de vida de las personas antes y después de una infección por VIH”.

Imbert ha afirmado que la cronicidad es el nuevo escenario de las personas que “vivimos con VIH” por lo que se debe trabajar “por una cronicidad con una calidad de vida”, en la que se cuide “el aspecto emocional y psicológico de todas las personas”.

Estigma y discriminación

Todavía hoy, “un 12 % de la población considera que el VIH está relacionado con determinados colectivos, sólo un 12% es visible en todos los ámbitos de su vida y seguimos escuchando la asociación VIH-contagio…; el mal uso del lenguaje es, en sí mismo, estigmatizante”, ha asegurado Arrate Agirrezabal Prado, del Dpto. de Psicología Social y Metodología de las CCCC de la Facultad de Psicología del País Vasco.

Agirrezabal ha recordado que muchas personas que viven con el VIH conviven con otros espacios de inequidad, dando lugar a situaciones de discriminación múltiple (pobreza, migrante, mujer, LGTBQ+, sin hogar, sin trabajo remunerado, con trastorno mental, con deterioro cognitivo…).

En el ámbito sanitario, aunque es preciso tener datos actualizados, el estigma que existe tiene un impacto más negativo, ha señalado Marta Pastor, co-presidenta del congreso. A pesar de que porcentualmente no sea muy alto, por ejemplo, datos del 2020 indican que hay un 16% de personas con VIH que afirmaron haber experimentado rechazo en el ámbito sanitario en algún momento.

Para la también presidenta de Bizkaisida, cuando una persona acude al profesional de salud a que “le ayuden, a recibir tratamiento, cura y apoyo” se encuentra en un estado de “mayor vulnerabilidad”.

Pastor ha advertido que, día de hoy, siguen existiendo situaciones de estigmatización en el ámbito sanitario.

Los prejuicios, las falsas creencias y la desinformación se han pasado de generación a generación. Para romper esa cadena, ha asegurado Pastor, es fundamental la “información y la formación de los profesionales sanitarios. Desde SEISIDA, hemos pensado a largo plazo para que en el futuro no se produzcan situaciones que se dan ahora. Y la manera es empezar a trabajar con los estudiantes, con los futuros profesionales del ámbito sanitario”.

Indetectable=Intransmisible

Los avances en el tratamiento permiten el control del virus y aseguran una buena calidad de vida ya que una persona con “virus indetectable no puede transmitir el VIH”, ha afirmado Marco Imbert.

Para Concha Amador, presidenta de SEISIDA, es esencial recordar el concepto de indetectable=intransmisible; es decir, “que las personas con VIH en tratamiento con carga viral indetectable no pueden transmitir la infección a otras personas”.

Pero, ha advertido Amador, que para la reducción de la transmisión es preciso una combinación de factores: “Tratamiento universal de todas las personas con VIH, diagnosticar precozmente y tratar de manera inmediata”.

Así, ha señalado Julia del Amo, Directora de la División VIH, ITS, Hepatitis Virales y TB del Ministerio de Sanidad, el Gobierno comparte el compromiso de la comunidad internacional de “poner fin a la epidemia de sida como amenaza para la salud pública para 2030. Para ello, trabaja en conseguir los objetivos de ONUSIDA 95-95-95 (95% de las personas con VIH diagnosticadas, de las que el 95% estén en tratamiento y al menos el 95% con carga viral indetectable) y del cuarto 95 para que las personas tengan una buena calidad de vida y cero discriminaciones”.

Estos retos, ha añadido, “se reflejan en el nuevo Plan de Prevención y Control de la Infección por el VIH y las ITS 2021-2030 en España, en el que se establecen 4 objetivos estratégicos basados en la prevención, el diagnóstico precoz, el inicio temprano de los antirretrovirales y el manejo de la cronicidad, y la mejora de la calidad de vida de las personas afectadas”.

Comienza la VI edición de “BihotzAraba- la Quincena del corazón”

Comienza la VI edición de “BihotzAraba- la Quincena del corazón” Docor Comunicación

El Colegio Oficial de Médicos de Araba/Álava y el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz ponen en marcha la “Quincena del corazón – BihotzAraba” con un nuevo programa formativo de maniobras básicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) y de Obstrucción de Vía Aérea (OVA) dirigido a la ciudadanía mayor de 16 años con el objetivo de ofrecer a los participantes formación para detectar aquellas situaciones de riesgo vital, que sean capaces de activar la cadena de supervivencia y enseñarles a realizar las maniobras básicas ante estas situaciones.

Desde hoy y hasta el día 28 se realizarán doce cursos gratuitos que tendrán lugar en la sede del Colegio de Médicos (Avenida Santiago nº7 bajo en Vitoria-Gasteiz) en horario de mañana o de tarde. La quincena terminará el 29 de septiembre, Día Mundial del Corazón con una recepción oficial de entrega de diplomas acreditativos a los participantes.

La formación se compone de una parte teórica y otra práctica con maniquíes de uso individual y desfibriladores de demostración. Cada curso, de cuatro horas de duración, dispone de dieciséis plazas que serán cubiertas por riguroso orden de inscripción. Los ciudadanos interesados pueden inscribirse en el Colegio de Médicos de Álava presentando el DNI en sus oficinas en Avenida Santiago nº7 bajo en Vitoria-Gasteiz o a través de la página web del Colegio de Médicos: www.icoma.eus.

Activar la cadena de supervivencia

En una parada cardiorrespiratoria, cada minuto que pasa disminuyen entre un 10 y un 20% las posibilidades de recuperación. Cuanto mayor sea el número de personas capaces de responder ante situaciones de riesgo vital, mayor será el número de posibilidades de activar de forma satisfactoria la cadena de supervivencia.

La mayoría de las paradas cardiorrespiratorias tienen lugar fuera del medio hospitalario y sin personal sanitario cerca, por lo que es fundamental formar al mayor número de posible de ciudadanos para que sean el primer eslabón de la cadena hasta la llegada de los servicios de emergencias. “Si el ciudadano que asiste está debidamente formado, aumentan las posibilidades de supervivencia y se evitan secuelas. Hay que perder el miedo a actuar ante una situación de riesgo vital y la formación es la clave” ha destacado Eugenia Campo, responsable de área de formación del Colegio de Médicos de Álava.

Con la celebración de esta nueva Quincena del Corazón en Vitoria-Gasteiz, casi un millar de ciudadanos habrán sido formados en los últimos años en el reconocimiento de situaciones de parada cardiorrespiratoria y obstrucción de vía aérea y en manejo de maniobras de resucitación cardiopulmonar, uso de desfibriladores y técnicas de desobstrucción de la vía aérea, tanto en adultos como en niños y lactantes.

Vuelta a los cursos presenciales

La pandemia impidió durante los dos años anteriores la celebración de cursos presenciales durante esta Quincena, por lo que ambas entidades apostaron por una formación online con una serie de vídeos de corta duración, en los que profesionales médicos de Emergencias de Osakidetza explican de forma sencilla, didáctica y muy gráfica, la forma de realizar maniobras de RCP ante una parada cardiorrespiratoria, cómo reaccionar ante un atragantamiento así como la correcta utilización de un desfibrilador. Diferenciando en cada pieza audiovisual la distinta manera de actuar en función de la edad del receptor, dado que las maniobras varían en bebes y en niños/as, y en adultos.

Este material está disponible en la página web del Colegio de Médicos de Álava como en su canal de Youtube.

 

Los médicos residentes, protagonistas en el congreso de la SEMG en Bilbao

Los médicos residentes, protagonistas en el congreso de la SEMG en Bilbao Docor Comunicación

El XXVIII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, cuya parte presencial se ha realizado en el Palacio Euskalduna de Bilbao, ha vuelto a dar protagonismo a los médicos residentes de Medicina de Familia. De esta manera, han incluido en su programa científico numerosas actividades como el Curso de abordaje del dolor en Atención Primaria, que tuvo lugar la mañana del jueves 9 de junio, destinadas específicamente a la formación de los nuevos doctores en esta especialidad.

Uno de los contenidos abordados dentro de esta actividad, de la mano del doctor Alberto Freire, responsable del Grupo de Neurología de la Sociedad Española de Médicos Generales (SEMG), ha sido el dolor crónico y sus controversias en relación al buen uso de los opioides en dolor crónico no oncológico (DCNO). De este modo, según el doctor Freire, se pretendía dar respuesta a las distintas controversias y dudas sobre esta cuestión a través de la presentación de argumentos sobre la “leyenda negra” o la “opiofobia” que ha surgido por el temor a que en España se pueda producir la “epidemia de opioides” como la que azota los Estados Unidos.

El curso, moderado por la responsable del Grupo de Trabajo de Dolor de la SEMG, la doctora Juana Sánchez, ha contado con múltiples personalidades médicas como el responsable de Neurología y también miembro del Grupo de Dolor de la SEMG que ha trasladado a los residentes numerosas cuestiones acerca de los opioides potentes como indicación sobre su uso, sus características o su monitorización y prescripción. También se repasaron conceptos en relación al dolor agudo de la mano de la doctora Carmen Rocío García; sobre las técnicas poco invasivas en Atención Primaria, a cargo de la doctora Juana Sánchez Jiménez; así como de la bioética en cuidados paliativos, las voluntades anticipadas, la ley de eutanasia y la sedación paliativa, con el doctor Jonatan Miguel.

Aulas y ginkana de residentes

Dentro del XXVIII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, los residentes de Medicina de Familia también tendrán su espacio dentro de las Aulas de residentes programadas varios días del congreso y que harán actualizaciones en el manejo de enfermedades como cefaleas, pie diabético o insulinización en diabetes mellitus tipo 2.

Del mismo modo, se ha programado para el sábado una ginkana de urgencias especial residentes, que dedicará una parte al diagnóstico por imagen, con ecografía: abdominal, urológica y musculoesquelética, radiografía: tórax, abdomen y ósea; dermatoscopia; intubación orotraqueal; o reanimación cardiopulmonar; así como una parte dedicada a técnicas como infiltración, otoscopia, fondo de ojo y tacto rectal.

La recuperación de la salud de la piel tras la pandemia como protagonista del 49º Congreso de la AEDV

La recuperación de la salud de la piel tras la pandemia como protagonista del 49º Congreso de la AEDV Docor Comunicación

Más de 1.800 dermatólogos se han reunido en Málaga para celebrar el 49º Congreso de la Academia Española de Dermatología y Venerología (AEDV) en el que se han impartido un centenar de sesiones científicas en las que destacaron los casos más novedosos que despiertan el interés de los profesionales como el actual brote de la viruela del mono o el abordaje de otras enfermedades como la escabiosis o sarna y las enfermedades de transmisión sexual. Las innovaciones terapéuticas en oncología, tanto en melanoma, el cáncer de piel más agresivo, como en otros tumores o el uso de la inteligencia artificial y de la teledermatología en dermatología oncológica, que se ha consolidado tras la pandemia, ampliaron un programa muy completo según Leandro Martínez, presidente del Congreso de la AEDV de Málaga 2022.

La crisis sanitaria vivida en los últimos años ha provocado que la salud de la piel se haya resentido de forma considerable. No sólo ha incidido en la detección tardía de patologías oncológicas o la falta de acceso a tratamientos innovadores, sino que ha acelerado la aparición de otros fenómenos como las enfermedades emergentes, de las que es ejemplo el brote epidémico de la viruela del mono. Asimismo, la interrupción de algunas campañas de concienciación sobre el cuidado de la piel y la fotoprotección, han hecho que recuperar la salud del órgano más extenso del cuerpo sea el objetivo al que se enfrentan los dermatólogos en España en esta fase potspandémica.

Pedro Jaén, presidente de la AEDV, ha señalado que el Congreso ha supuesto una oportunidad perfecta para presentar avances en las distintas áreas de la dermatología y para compartir conocimientos entre todos los profesionales del sector, así como las novedades en la práctica clínica. “Nos permitirá avanzar en nuestro objetivo común de mantenernos como referente científico y mejorar la vida de nuestros pacientes” apunta.

Jaén ha destacado que es un buen momento para la Dermatología en España, ya que la especialidad ha dado importantes pasos en los últimos años y ha sabido integrar los avances tecnológicos más punteros. Además, durante los años de la pandemia, el papel de los dermatólogos españoles ha sido crucial, tanto en la investigación sobre las manifestaciones de la Covid-19, en un primer momento, y de las vacunas, después, así como el mantenimiento de las consultas y la actividad para atender a los pacientes.

En este nuevo período de “vuelta a la normalidad”, el reto de los dermatólogos es que los pacientes vuelvan a ser atendidos en el mejor tiempo y forma posible. Principalmente, reducir los tiempos de espera, sobre todo, para las intervenciones quirúrgicas de tumores para reducir el tamaño de los mismos y mejorar así el pronóstico de los pacientes.

Concienciar a la ciudadanía

Además de las sesiones para especialistas, en el marco del Congreso se celebraron diversas acciones dirigidas a población general, con el fin de sensibilizar sobre la importancia del cuidado de la piel. El cáncer de piel es uno de los pocos que se puede prevenir actuando sobre factores externos, con medidas como la fotoprotección, por lo que la AEDV, a través de la Fundación Piel Sana, hace especial interés en este tipo de actividades. El objetivo, la mejora de la piel y la prevención de las enfermedades dermatológicas, para lo que la actividad física es una de las vías fundamentales.

Esta iniciativa se une a otras como la recientemente presentada y recuperada en su formato habitual tras la pandemia Euromelanoma, que en los días posteriores al Congreso inicia las consultas presenciales para la detección precoz de tumores de piel. Junto a ella, Leandro Martínez se ha referido a la campaña “La piel no es moda”, que imita una campaña de publicidad de una línea de complementos para poner en evidencia que sólo tenemos una piel y que cuidarla y tratar y diagnosticar las afecciones cutáneas es esencial para la salud. “Hemos querido poner de manifiesto que nacemos con una piel, una sola para toda la vida, no es un complemento que podamos cambiar, sino uno de los órganos más importantes, y su cuidado no sólo tiene relevancia estética”, ha explicado.

25ª Congreso Nacional SEFAP

25ª Congreso Nacional SEFAP 150 150 Docor Comunicación

El Teatro Villamarta de Jerez de la Frontera (Cádiz) acoge los próximos 25, 26 y 27 de mayo el 25º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP) que, bajo el lema De la calidad terapéutica a la calidad asistencial, reunirá en la ciudad andaluza a cerca de 400 farmacéuticos de AP.

Como el propio lema del Congreso indica, desde SEFAP se quiere destacar en este congreso la evolución hacia una perspectiva más clínica y asistencial que ha experimentado desde su creación hace 35 años la figura de los farmacéuticos de atención primaria.

El Congreso también pondrá el foco en un asunto con el que los farmacéuticos de atención primaria están especialmente sensibilizados: el incremento del consumo de fármacos para la salud mental, especialmente entre pacientes mayores institucionalizados.

Programa

Programa del congreso

Noticias

Los farmacéuticos de AP reivindican su evolución “hacia una perspectiva más clínica y asistencial” en su congreso

José Manuel Paradero, nuevo presidente de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria

 

 

República Dominicana y Brasil se unirán al congreso nacional de la SEMG de este año

República Dominicana y Brasil se unirán al congreso nacional de la SEMG de este año Docor Comunicación

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) celebrará el XXVIII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia del 7 al 11 de junio en formato híbrido. Además de los países que ya participaron en el anterior congreso (Argentina, Chile, Cuba, México, Nicaragua, Uruguay y Venezuela), se incorporarán otros como República Dominicana y Brasil.

Miembros de la Comisión Permanente de la SEMG —entre los que se encuentra su presidente, el Dr. Antonio Fernández-Pro— están mantenido encuentros virtuales con los responsables de las sociedades científicas de dichos países; concretamente, con el presidente de la Sociedad de Médicos Generales de República Dominicana, el Dr. Joel Pimentel; y con la presidenta de la Sociedade Brasileira de Medicina de Família e Comunidade (SBMFC), la Dra. Zeliete Zambon.

Durante las reuniones, se les han informado de que este año el congreso anual de la SEMG nuevamente tendrá un formato híbrido (presencial y digital), pero que se le volverá a dar especial importancia a la parte online para hacerlo accesible a un mayor número de médicos de habla hispana, independientemente del lugar en el que se encuentren.

Además de mostrarles las novedades de la cita anual, se les ofreció la posibilidad de participar en el programa científico y proporcionarles una serie de becas para que los médicos y residentes de sus sociedades médicas puedan actualizarse con los contenidos que se incluirán. Los asistentes acordaron mantener encuentros periódicos para perfilar su participación en el congreso de la SEMG, así como para emprender otros proyectos futuros en común.

Alianzas estratégicas

El objetivo de esta ronda de contactos con las organizaciones médicas de Iberoamérica es poder retomar y volver a estrechar los lazos creados en la antigua Unión Iberoamericana de Medicina General y de Familia (UNIMEGYF), que en su día agrupaba a las principales sociedades médicas de habla hispana, estableciendo alianzas y sinergias que potencien a los médicos de familia de los distintos países participantes unidos por una lengua común.

Las sinergias empezaron a gestarse en 2021, durante el XXVII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, donde se organizó una mesa redonda en la que participaron los presidentes y representantes de las sociedades médicas de los países mencionados. En el encuentro se analizó la situación en la que se encontraban sus sistemas sanitarios debido a la pandemia y las diferentes estrategias planteadas para el abordaje de la COVID-19 en Iberoamérica.

El 50% de quienes llegan a un hospital con un cuadro psicótico consumen cannabis

El 50% de quienes llegan a un hospital con un cuadro psicótico consumen cannabis Docor Comunicación

Aproximadamente el 50% de las personas que llegan a un hospital con un cuadro psicótico son consumidoras de cannabis. En términos generales, el cannabis y muy especialmente su consumo en edades tempranas, es un factor importante que influye de manera directa en el desarrollo del cerebro y sus funciones, y en la aparición de la enfermedad mental, según ha explicado el Dr. Miquel Bioque, psiquiatra de la Unidad de Esquizofrenia del Hospital Clinic de Barcelona e investigador de CIBERSAM, el Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental, dependiente del Instituto de Salud Carlos III.

El experto ha participado en la conferencia Psicosis y el reto del uso de cannabis que ha tenido lugar en el XXX Curso de Actualización en Psiquiatría de Vitoria, la cita médica anual en la que se presentan y actualizan las novedades en la especialidad médica de Psiquiatría. En su intervención, ha analizado numerosos estudios en los que se pone de manifiesto la relación entre la aparición de psicosis y el consumo de cannabis, especialmente en la adolescencia.

El experto ha explicado que el THC (la sustancia psicoactiva del cannabis) “es el elemento fundamental que interfiere y perturba el sistema endocannabinoide y un amplio número de neurotransmisores imprescindibles para el correcto funcionamiento cerebral”. “La interacción entre el THC y este sistema puede desencadenar en numerosos efectos negativos como problemas de aprendizaje y de memoria, funciones motoras, y mayor riesgo de psicosis”.

Sobre la psicosis ha explicado que “es un trastorno mental grave que produce una desconexión con el contexto debido a una serie de alteraciones a nivel cerebral que hacen que el individuo esté fuera de la realidad”. “Este trastorno hace que la persona viva su propia realidad, distinta a la de los demás, en forma de delirios o de alucinaciones, en general, alucinaciones auditivas (escuchar voces)”.

“El cannabis es uno de los factores de riesgo no genético más relacionado con la aparición de episodios psicóticos. El cannabis es uno de los factores ambientales que más se ha estudiado y que más riesgo presenta para facilitar esos episodios. Por ello, se tiene que tener en cuenta que las personas que consumen cannabis tienen entre 2 y 3 veces más probabilidades de sufrir un episodio psicótico que una persona que no consume cannabis”, ha afirmado.

El especialista ha continuado su exposición haciendo hincapié en que “influye, por supuesto, la frecuencia del consumo como la potencia del cannabis. Cuanto más consume y más puro es el cannabis tiene más contenido de THC y de riesgo para la enfermedad mental”. “Aunque es muy importante decir que no hay un consumo seguro de cannabis ni con pocas cantidades y ni poca pureza. Hay una percepción de que el cannabis es más suave que otras drogas. En cambio, a nivel de psicosis también está asociado mucho más el cannabis que otras drogas más duras como la heroína o la cocaína”, ha agregado.

Asimismo, el especialista ha aclarado que también es muy importante la predisposición genética y ha asegurado que “la genética juega un papel importante en los trastornos psicóticos y el consumo consumo adelanta y favorece la aparición de estos episodios”. “Se ha visto que las personas con predisposición genética a desarrollar esquizofrenia y psicosis y que son consumidores de cannabis desarrollan antes la enfermedad”, ha apostillado.

“La cuestión de la edad es muy importante porque, a lo mejor, a los 28 te ha dado tiempo de acabar los estudios, a encontrar un trabajo, a formar una familia y estás mucho más maduro, pero a los 16, 17, 18 seguro que no, y es cuando estás reforzándote una personalidad y una vida social, laboral, académica, etc. Por lo que el impacto social y laboral es enorme”. “Hago hincapié en que la adolescencia es la época de la vida en el que hay unos fenómenos de maduración cerebral y el consumo de cannabis en esa franja de edad no permite que se realice de manera correcta, aumentando el riesgo de presentar este tipo de trastornos mentales”, ha concluido.

Los casos de depresión y ansiedad han incrementado un 27% durante la pandemia

Los casos de depresión y ansiedad han incrementado un 27% durante la pandemia Docor Comunicación

Los casos de trastornos mentales comunes como la ansiedad y la depresión han aumentado un 27% a nivel europeo, según ha dado a conocer Narcís Cardoner, psiquiatra en el Hospital Universitario Parc Taulí (Cataluña), quién ha aseverado que “se prevé que ese impacto continúe porque al malestar causado por las restricciones y la continua incertidumbre se les añaden todas las dificultades que vendrán del impacto económico de esta crisis sanitaria”.

Cardoner ha dado a conocer estos datos durante la conferencia Depresión. Cambio en la concepción y el tratamiento en el marco del XXX Curso Nacional de Actualización en Psiquiatría que se celebra estos días en Vitoria junto con Miquel Roca, catedrático de Psiquiatria de la Universitat de les Illes Balears y coordinador del Área de Neurociencias del Instituto Universitario de Investigación en Ciencias de la Salud (IUNICS).

Cardoner ha compartido los resultados de varios estudios que demuestran la creciente incidencia de la depresión en la población española después de la pandemia. Estamos hablando de una prevalencia entorno al 5%. La cifra se extiende hasta el  7%, teniendo en cuenta lo que denominan la prevalencia a lo largo de la vida: la probabilidad de que una persona tenga un episodio depresivo a lo largo de su vida. La prevalencia anual (ese 5%) es una cifra que se mantiene constante, lo que hace que la depresión sea una enfermedad muy común, que afecta a un porcentaje importantísimo de españoles y españolas, aunque el trastorno sea más prevalente, sobre todo, en jóvenes y  mujeres”.

Roca también ha afirmado que “el 25% de los casos de depresión que se diagnostican son cuadros crónicos, con los que los pacientes tienen que convivir durante largos años”. Sin embargo, ha recalcado que estos pacientes pueden “convivir perfectamente” con la patología siguiendo una serie de recomendaciones y un tratamiento adecuado.

Tratamientos especializados para subtipos

Los profesionales han recordado “la importancia de seguir desarrollando tratamientos farmacológicos y psicoterápicos diferentes de los que se han desarrollado hasta ahora, los cuales han de ser específicos para cada tipo de paciente y su subgrupo de trastorno depresivo”, según afirma Roca. Este enfoque servirá “para actuar sobre los diferentes componentes multifactoriales que condicionan la depresión, ya que en todos los  pacientes, los factores son diferentes”.

El especialista hace hincapié en que “para desarrollar dichos tratamientos, es importante acotar los grandes cuadros como la depresión en formas que sean más homogéneas y, por tanto, los que se pueden estudiar mejor y homogeneizar no solo el diagnostico si no las respuestas al tratamiento”. “Sin embargo, la diferenciación de los subgrupos depresivos es todavía una dificultad enorme, ya que no hay ninguna evidencia de que una prueba objetiva pueda establecer el diagnóstico de un subtipo depresivo determinado ni predecir su eventual evolución futura””.

Políticas preventivas

Roca también ha matizado la trascendencia de desarrollar unas políticas preventivas efectivas. Recalca que modificar el estilo de vida –incluir actividades tales como hacer ejercicio dos o tres veces por semana, seguir una dieta correcta…– “tiene un efecto muy positivo añadido al tratamiento farmacológico en la evolución del trastorno”. “Si esos cambios se dan, ayudarían a que los pacientes tuvieran menos recurrencias, y si las tuviesen, estas fuesen más suaves”.

El coste de la depresión: 6.145 millones

Por último, Cardoner ha explicado que los costes indirectos de la depresión como son las bajas laborales o las jubilaciones prematuras suponen el 80% de los gastos derivados de este trastorno. La cifra total asciende a 6.145 millones de euros, de los cuales casi seis millones serían a causa de las perdidas relacionadas con el mundo laboral y no por los costes directos derivados de tratamientos.

Back to top