Especialidades

malnutrición

Hasta el 30% de los niños que ingresan en UCI Pediátrica pueden tener algún grado de malnutrición previo

Hasta el 30% de los niños que ingresan en UCI Pediátrica pueden tener algún grado de malnutrición previo 630 470 Docor Comunicación

En España, la mayor parte de los ingresos en una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica (UCIP) corresponden a niños menores de dos años. En este contexto, entre un 25% y un 30% de estos pequeños pacientes pueden presentar algún grado de malnutrición previo. “Las comorbilidades previas de cada niño condicionan en muchos casos que desarrolle un estado nutricional malo, es decir, que presente algún grado de malnutrición”, explica la doctora Paloma Dorao Martínez-Romillo, jefe de Servicio de la UCIP del Hospital Universitario Infantil La Paz y responsable de Nutrición, Patología Renal y Sistemas de Depuración en la UCIP.

En el marco del simposio “Nutrición enteral en la UCIP” organizado por Nutricia, la marca de nutrición clínica de Danone, y que se ha llevado a cabo a raíz del 36 Congreso de la Sociedad Española de Cuidados Intensivos Pediátricos (SECIP), la Dra. Dorao justifica la importancia de la nutrición en un niño que ingresa grave: “Está demostrado que la nutrición óptima en niños críticamente enfermos puede mejorar la mortalidad y morbilidad en parámetros como menor tiempo de ingreso en UCIP, menor tiempo de ventilación mecánica o menor número de infecciones”.

El abordaje nutricional del bebé, clave para garantizar un adecuado desarrollo

El abordaje nutricional de los bebés ingresados es clave para garantizar un adecuado desarrollo durante su estancia en la UCIP. “Por ejemplo, en el caso de un proceso infeccioso, la respuesta metabólica del paciente a la agresión es muy compleja. Nuestra misión consiste en permitir una respuesta adaptativa a ese proceso, proporcionar los nutrientes que el paciente necesita en cada momento y minimizar el coste que supone esa agresión para su organismo”, puntualiza la especialista del Hospital La Paz.

A la hora de analizar los protocolos nutricionales que se suelen llevar a cabo desde que el bebé ingresa en la UCIP hasta que recibe el alta, la jefe de Servicio del Hospital La Paz insiste en que siempre se debe priorizar la nutrición enteral, “y se adaptan los nutrientes al momento de la agresión”, detalla.

En un momento especialmente sensible para los padres, como es el de la estancia de su bebé en una UCIP, la Dra. Dorao no duda a la hora de lanzar un mensaje tranquilizador en relación al cuidado nutricional: “Los profesionales sanitarios debemos comunicar a los padres y a las familias que la nutrición es un pilar más en el tratamiento de su niño y que lo ideal es mantener la nutrición enteral, aunque para ello tengamos que utilizar elementos como sondas… Es importante que tengan en cuenta que siempre hay opciones terapéuticas para mejorar su situación metabólica”, concluye.

alzhéimer

Cerca de 100.000 vascos podrían padecer alzhéimer en 2050

Cerca de 100.000 vascos podrían padecer alzhéimer en 2050 630 470 Docor Comunicación

Los expertos estiman que unas 36.000 personas padecen alzhéimer en Euskadi, la Organización Mundial de la Salud (OMS) apunta a que las cifras actuales se podrían casi triplicar globalmente en 2050. «Este horizonte nos llevaría, si no se consigue desarrollar un tratamiento que frene o limite la progresión de la enfermedad, a que alrededor de cien mil vascos podrían padecer esta patología en menos de treinta años», destaca la Dra. Elia Hernández, médica de la residencia vitoriana IMQ Igurco Araba, con motivo de la celebración, el 21 de septiembre del Día Mundial del Alzhéimer. Según pone de relieve, «entre los factores de riesgo de la enfermedad se encuentra la edad. A mayor edad, mayor riesgo».

La Dra. Elia Hernández apunta las tres fases por las que pasan las personas que desarrollan alzhéimer. «En primer lugar, se encuentra la fase inicial, en la que los síntomas son la pérdida de memoria y la desorientación temporal y espacial. En la segunda fase, se constata una pérdida de fluidez en el uso del lenguaje, dificultad para vestirse y la necesidad de una ayuda constante para realizar actividades cotidianas. Por último, en la fase avanzada, la incapacidad es grave, el enfermo no se puede valer por sí mismo, aparece la incontinencia urinaria y fecal, y se da un aumento progresivo de la rigidez muscular, de manera que el paciente precisará una silla de ruedas para, posteriormente, ser encamado».

Estado actual de la investigación

Por su parte, el Dr. Alfredo Rodríguez-Antigüedad, especialista en Neurología de la Clínica IMQ Zorrotzaurre, recuerda que «el alzhéimer no es una consecuencia natural del envejecimiento sino una enfermedad devastadora para las personas que la padecen y también para sus familiares y cuidadores informales, progresando de manera inexorable sin que hasta la fecha podamos detener su evolución. La demencia es una de las mayores causas de discapacidad en la senectud y los costes económicos para su adecuada atención social son muy elevados».

Según explica el neurólogo vasco, «la causa de la muerte progresiva de las neuronas en la enfermedad de Alzhéimer se resiste a ser desvelada. Hasta hace muy poco, el foco de las investigaciones se centraba en el depósito en el cerebro de una proteína, la beta-amiloide, y su supuesto efecto tóxico sobre las neuronas. Pero la eliminación de esta proteína con algunos tratamientos experimentales no ha demostrado curar esta enfermedad. Afortunadamente hay otros medicamentos que están finalizando y esperamos que demuestren resultados positivos».

Estos fracasos han provocado la reorientación y desarrollo de nuevas líneas de investigación. «Las neuronas dependen para sobrevivir y para su adecuado funcionamiento de las otras células que forman el cerebro, las células de la glía. Se piensa que las disfunciones de la glía pueden ser protagonistas en el alzhéimer. Igualmente, se atribuye cada vez más importancia al papel que juega el sistema inmunológico y a la acumulación de otras proteínas, como la denominada tau. Estas nuevas y prometedoras líneas de investigación hacen prever próximos e importantes avances en el conocimiento de la enfermedad de Alzheimer y su tratamiento».

próstata

La embolización prostática mejora los síntomas en el 90% de los pacientes con hiperplasia benigna de próstata

La embolización prostática mejora los síntomas en el 90% de los pacientes con hiperplasia benigna de próstata 1359 903 Docor Comunicación

La hiperplasia benigna de próstata es una afección que se caracteriza por un crecimiento benigno de la glándula prostática que puede producir una obstrucción del flujo de la salida de la orina, provocando síntomas como la urgencia para orinar, el orinar con frecuencia (principalmente por la noche) o el débil chorro de orina. Se trata de una de las patologías más frecuentes en los hombres y, según las estimaciones, supone la primera causa de consulta en los servicios de urología y la segunda causa de ingreso para intervención quirúrgica en varones mayores de 50 años.

Hasta hace unos años, el tratamiento de esta afección pasaba por los fármacos y por la cirugía convencional, pero en los últimos años se ha ido imponiendo como tratamiento alternativo la embolización prostática, una técnica mínimamente invasiva y que se ha demostrado como un tratamiento “efectivo y seguro para los pacientes, principalmente para aquellos en los que el tratamiento farmacológico no sea efectivo, para pacientes con sonda urinaria o para aquellos que no quieran tratamiento farmacológico o quirúrgico”. Así lo ha manifestado el doctor Íñigo Insausti Gorbea, miembro de la Sociedad Española de Radiología Vascular e Intervencionista (SERVEI) y jefe de la Unidad de la Unidad de Radiología Vascular e Intervencionista del Hospital Universitario de Navarra, durante una ponencia realizada en el marco del Congreso CIRSE 2022, que reúne estos días en Barcelona a más de 5.000 radiólogos intervencionistas de todo el mundo en el Centro de Convenciones Internacional de la Ciudad Condal.

“Inicialmente el tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata es farmacológico. Los fármacos son efectivos inicialmente, pero son de por vida, y pueden dar lugar a efectos secundarios como la disfunción eréctil y la hipotensión. Cuando la medicación no es efectiva o el paciente no la tolera, es necesario dar un paso más en el tratamiento. Hasta la fecha, el tratamiento estándar ha sido la cirugía convencional realizada a través de la uretra, que es una técnica segura y eficaz, pero no exenta de complicaciones como el sangrado, la incontinencia urinaria, la eyaculación retrógrada, la disfunción eréctil, y la estenosis uretral. En ese sentido, la embolización prostática se presenta como una alternativa a la cirugía, con similar eficacia, pero con menor tasa de complicaciones y una recuperación más rápida”, ha argumentado el doctor Insausti Gorbea, que ha añadido que aproximadamente nueve de cada diez pacientes tratados mediante embolización prostática presentan mejoría de sus síntomas y de su calidad de vida; y que, en el caso de los pacientes con sonda urinaria, ésta se consigue retirar en el 80%-87% de los casos, permitiendo además que los pacientes sean capaces de orinar correctamente con escasos síntomas urinarios.

Múltiples beneficios a todos los niveles de la embolización prostática

Como ha explicado el experto durante su intervención en CIRSE 2022, la embolización prostática es un procedimiento mínimamente invasivo que se realiza con anestesia local mediante una punción en la ingle: “Guiado por un equipo de rayos X, un Radiólogo Intervencionista navega por el sistema arterial hasta las arterias prostáticas. Una vez en el interior de éstas, se procede a su oclusión mediante unas partículas de muy pequeño tamaño, llamadas microesferas. El cierre de las arterias provoca una disminución importante del riego de la próstata, disminuyendo el tamaño de ésta y, por tanto, haciendo más fácil la salida de la orina”.

Entre los beneficios de este tratamiento alternativo de la hiperplasia benigna de próstata, además de los ya citados (menores tasas de complicaciones y utilización de anestesia local), el doctor Íñigo Insausti Gorbea ha enumerado la posibilidad de realizar la intervención de forma ambulatoria, dando el alta al paciente apenas cinco horas después del procedimiento, la recuperación más rápida a la vida social y laboral, la preservación de la función sexual del paciente (no produce eyaculación retrógrada ni incontinencia urinaria) y el hecho de que sea una opción terapéutica válida para pacientes sondados o que toman anticoagulantes y/o antiagregantes. “Además, se trata de una intervención bastante más económica que la cirugía urológica y que no impide la realización posterior, si es necesaria, de la cirugía urológica. Es más, la facilita al disminuir el riesgo de sangrado intra y postoperatorio”, ha concluido.

mochila

Llevar mucho peso en la mochila puede influir en la talla de los niños

Llevar mucho peso en la mochila puede influir en la talla de los niños 1359 903 Docor Comunicación

A largo plazo llevar mucho peso en la mochila puede provocar que el niño o adolescente tenga una talla más baja de la que debería, siendo el 15% del total del peso la cifra que no se debería superar. Las mochilas escolares de los niños y adolescentes tienen que tener asas anchas y es aconsejable que tengan un cinturón para poder abrocharse a la cintura.

Con motivo del inminente inicio del curso escolar, la Dra. Helena Bascuñana, vicepresidenta de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), ha dado a conocer estos datos y recomendaciones para “fomentar hábitos saludables desde el inicio de curso en aras de mantenerlos hasta el final, porque los niños y niñas suelen llevar mochilas con mucho más peso del que deberían y con frecuencia aparece el dolor de espalda”.

En este contexto la experta de la SERMEF, sociedad científica que aglutina a los médicos rehabilitadores de España, ha afirmado que “es sencillo cuidar la espalda si se siguen estas recomendaciones a la hora de llevar o elegir la mochila: no superar el 15% del peso total de quién la lleve, que sean acolchadas en la espalda, que tengan asas anchas y un cinturón para poder abrocharse a la cintura, y que se lleven siempre puestas las dos asas y no con una colgando”.

En general, para la espalda de los niños, son más recomendables las mochilas de asas con cinturón que las de ruedas. “Con un peso siempre es mejor para la espalda empujar que tirar, es como los carros de la compra. Las mochilas con ruedas hacen que los niños acaben levantándola con una sola mano y que por tanto la distribución del peso sea peor, con riesgo de generar dolor en la espalda”, ha enfatizado.

Por otro lado, la Dra. Bascuñana ha explicado que “los españoles hemos mejorado de talla porque ha mejorado la alimentación, pero también porque ha desaparecido el trabajo infantil que influía en que los niños llevaban una gran carga de peso con consecuencias en su talla, y ahora esta situación puede volver a producirse con el peso de las mochilas, que en algunos casos es muy elevado. A largo plazo llevar mucho peso en la mochila puede provocar que el niño o adolescente tenga una talla más baja de la que debería”.

Ejercicio físico

Con respecto al ejercicio físico, la Dra. Bascuñana ha lamentado que los niños estén “todo el día con las pantallas porque no es saludable. Muchos niños y niñas se están haciendo sedentarios y gordos. Antes esta situación era anecdótica. Con una hora de pantalla al día es suficiente porque es perjudicial hasta para la vista”. “La frecuencia ideal con la que los niños deberían practicar una extraescolar deportiva sería cada día, pero al menos, lo mínimo ha de ser tres veces a la semana. Esto valdría para toda la población”, ha subrayado.

Por último, la vicepresidenta de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) ha manifestado que “se debe tener en cuenta que a veces la actividad física –en niños y adolescentes se recomiendan 60 minutos de ejercicio al día– se puede integrar en la vida diaria. No solo es hacer extraescolares deportivas. Una cosa es hacer deporte estructurado a la semana, como puede ser una extraescolar, y luego está la actividad física diaria, que es aquella que no está reglada como en una clase, que también se debe realizar”. “Hay que promulgar la cultura de moverse. Por ejemplo, si se puede ir andando a algún sitio mejor que ir en coche. O subir escaleras mejor que un ascensor”, ha concluido.

menopausia

El 50% de las mujeres desarrolla hipertensión arterial en la menopausia

El 50% de las mujeres desarrolla hipertensión arterial en la menopausia 1359 903 Docor Comunicación

Santiago de Compostela ha acogido recientemente la reunión anual de la Asociación de Cardiología Clínica de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un encuentro con una visión integradora y transversal que repasó temas esenciales de actualidad para el cardiólogo clínico. Entre las sesiones más destacadas del congreso destacó una dedicada a la enfermedad cardiovascular en la mujer. En ella se repasaron las diferencias fisiológicas del corazón femenino, su respuesta al ejercicio y al embarazo, o cómo las hormonas sexuales de la mujer determinan que los factores de riesgo clásicos les afecten a ellas de forma diferente que a los hombres. También se abordaron las características diferenciales del síndrome coronario agudo en la mujer y su rehabilitación cardiaca.

Así, el corazón de un hombre pesa entre 300 y 350 gramos, mientras que el de la mujer solo entre 250 y 300. Las válvulas son más finas y las arterias coronarias más estrechas. La repuesta al ejercicio es también diferente. El gasto cardiaco de la mujer antes del ejercicio; es decir, el volumen de sangre que emite el corazón cada minuto es más bajo que el del hombre. En concreto, de 4,5 litros por minuto frente a los 5 litros por minuto de ellos. Esto que, en principio, podría parecer un signo de menor capacidad cardiaca, cambia radicalmente durante el embarazo debido a los cambios hormonales”, explica el Dr. José María Gámez Martínez, presidente de la Asociación de Cardiología Clínica de la SEC. El cardiólogo explica que, durante la gestación, el gasto cardiaco del corazón de la mujer pasa a ser de 7 litros por minuto, lo que indica “una gran capacidad de adaptación y de fortaleza del sistema cardiovascular de la mujer”.

Por otro lado, las hormonas sexuales femeninas también tienen un papel clave en el riesgo cardiovascular. A partir de los 50, con el inicio de la menopausia, la estrona (principal hormona producida durante esta etapa) provoca una serie de cambios en el cuerpo de la mujer, entre ellos un aumento de peso, una mayor resistencia a la insulina, más síndrome metabólico y aumento de la presión arterial. De hecho, el 50% de las mujeres desarrolla hipertensión arterial en la menopausia.

Sin embargo, aunque hormonas sexuales femeninas como el estradiol protegen a la mujer de enfermedades cardiovasculares durante su edad fértil, el especialista en cardiología alerta de la presencia de otros factores que sí pueden aumentar el riesgo antes de la menopausia. “Las mujeres que durante su edad fértil han tenido problemas en el embarazo, como puede ser hipertensión o diabetes gestacional, parto pretérmino, abortos de repetición o bajo peso del bebé al nacer, así como aquellas con enfermedades inflamatorias -lupus o artritis reumatoide- o cáncer de mama, van aumentando progresivamente su riesgo cardiovascular”, expone el Dr. Gámez.

Es por ello por lo que el especialista en cardiología defiende la “necesidad de analizar el riesgo cardiovascular de la mujer de manera global”, teniendo en cuenta no solo los factores de riesgo clásicos (colesterol, diabetes, hipertensión, tabaquismo, sedentarismo, mala alimentación o sobrepeso) como ocurre en el hombre, sino también todos estos otros factores que modifican el riesgo de la mujer.

Otros temas de interés

La reunión anual de la Asociación de Cardiología Clínica estuvo dirigida a cardiólogos y residentes de cardiología, pero también a médicos de atención primaria, internistas, cirujanos cardiacos, endocrinólogos y a cualquier médico con interés en el área cardiovascular.

Con un carácter práctico, destacan los talleres en simulación clínica, hipertensión y tabaquismo, dislipemia, diabetes y obesidad, electrocardiogramas, dilatación de la aurícula, así como aplicaciones y TIC en cardiología.

Igualmente se repasaron los hot topics en insuficiencia cardiaca, las novedades en síndrome coronario agudo y crónico, los temas más controvertidos en fibrilación auricular. También hubo tiempo para hacer una actualización en diabetes, control lipídico y valvulopatías y se debatirá sobre el presente y futuro de la cardiología en España.

enuresis

La enuresis (orinarse en la cama) no ayuda a la conciliación familiar en verano

La enuresis (orinarse en la cama) no ayuda a la conciliación familiar en verano 1359 903 Docor Comunicación

En verano, los padres trabajadores recurren a campamentos, colonias y viajes de estudios para que sus hijos desarrollen actividades mientras ellos continúan con su jornada laboral. En definitiva, momentos de preocupación para los niños con escapes nocturnos, que dudan si apuntarse o no a estas actividades para evitar que los demás niños conozcan su problema, porque se avergüenzan del trastorno.

La sociedad considera la enuresis como un estigma y está relacionada con sentimiento de culpa, baja autoestima, alteraciones del sueño y, en consecuencia, una mayor tasa de fracaso escolar.

La enuresis es un trastorno que se proyecta de forma muy negativa sobre la vida del niño y la familia. Este trastorno limita su sociabilidad, pues no quiere pernoctar en casa de amigos o familiares, acudir a campamentos, colonias, viajes de estudios, etc.

Para el Dr. Venancio Martínez, pediatra en el Principado de Asturias y profesor en la Universidad de Oviedo, “el niño y los padres evitan actividades fuera de casa; esa actitud ante la enuresis debe ser conocida por el pediatra que puede intervenir. La enuresis es un trastorno con múltiples consecuencias, pero tiene solución y, en muchos de los casos, se eliminan totalmente. Hay niños que, cuando tienen una salida de este tipo, para pasar unos días fuera de casa, en un campamento o en casa de un amigo, acuden a la consulta de su médico para que les ayude a afrontar la situación, los resultados que se observan son francamente buenos. Además, se logra una motivación del niño y de la familia muy grande y, eso es parte esencial en la curación de la enuresis”.

“La incidencia de la enuresis es mayor de lo que se pueda pensar a priori. Los expertos estiman que afecta al 10% de los niños de 5 años, al 8% de los de 7 años, al 5% de los de 10 años y al 3% de los adolescentes e incluso en la edad adulta se registran casos de escapes involuntarios regulares”, destaca el experto. “Si nos fijamos en los datos estadísticos, más de 270.000 niños mojan la cama, de los más de 5,7 millones de niños y adolescentes censados en España, según los porcentajes de incidencia anteriores”, agrega.

A partir de los 5 años, la enuresis tiene una tasa de curación espontánea alta, pero distintos estudios indican claramente, que una intervención temprana hace que los niños dejen de mojar la cama antes y que sus complicaciones sean más leves y desaparezcan antes. Por lo que, acudir al pediatra anticipadamente ayuda a un mejor diagnóstico del niño y favorece la resolución de la situación.
Es importante consultar con el pediatra si, pasados los 5 años, continúan los escapes nocturnos.
El pediatra como experto podrá poner solución al problema del niño y facilitará que acuda al campamento.

 

sueño

La falta de sueño es como tener una tasa de alcoholemia en sangre de 0,10

La falta de sueño es como tener una tasa de alcoholemia en sangre de 0,10 1359 903 Docor Comunicación

Desde el pasado 1 de julio, todos los coches nuevos homologados en Europa (así como los nuevos que se vendan a partir de 2024) tendrán que llevar instalado el sistema ADAS, una evolución de los sistemas ABS y ESP que, entre otras funcionalidades, deberá incorporar un detector de sueño. Éste, mediante una cámara que enfoca a la cara del conductor, identificará síntomas de sueño y cansancio y, a través de señales de alarma visuales y sonoras, le avisará de que necesita detener su vehículo en un lugar apropiado y tomarse un descanso.

Esta nueva herramienta pretende acabar con uno de los principales motivos que se esconden tras los accidentes de tráfico.Se estima que entre un 20% y un 30% de los accidentes de tráfico pueden atribuirse a la somnolencia”, afirma el doctor Carlos Egea, miembro de la Sociedad Española de Sueño (SES). Según datos de la DGT, solo en 2020 más de 300 personas perdieron la vida en las carreteras a causa de las distracciones al volante, entre las que el sueño y la fatiga son, en palabras de la DGT, “factores de riesgo desconocidos pero que concurren en la accidentalidad vial”.

Esa sensación de desconocimiento sobre la importante del sueño para la conducción la refrenda también el doctor Egea, para quien la sociedad muestra cada vez más conciencia sobre la importancia de no mirar el móvil mientras se conduce o de no beber alcohol si se va a coger el volante, pero sin embargo no muestra el mismo grado de responsabilidad en lo referente al descanso. “Por regla general no somos conscientes de la importancia del descanso para la conducción y del riesgo que entraña conducir bajo los efectos de la somnolencia. Durmiendo las horas suficientes se podrían evitar muchos accidentes. La gente debería ser consciente de que la privación de sueño puede compararse al hecho de conducir con una tasa 0,10 g/l de alcohol en sangre”, argumenta.

Un problema generalizado, pero especialmente preocupante en personas con apnea del sueño

Según explica el portavoz de la Sociedad Española de Sueño, el problema de la somnolencia al volante es generalizado entre toda la población española. “Cerca de un 25% de la población española (cifra que aumenta hasta el 40% en los días laborables), no cumple con la ventana terapéutica del sueño y, por lo tanto, no duerme entre 7 y 9 horas diarias, así que podemos decir que una gran parte de la sociedad vive y conduce privada de sueño”, explica el doctor Carlos Egea, que señala que a este hándicap se unen otros dos. Por un lado, que la acción de conducir, al ser una tarea monótona, incrementa los efectos de esa falta de sueño y genera más somnolencia. Por otro, que la gran mayoría de los conductores no cumplen tampoco con la recomendación de parar cada dos horas de viaje para descansar.

Según los resultados del estudio “Influencia de la somnolencia en los accidentes de tráfico en España (2011-2015)” realizado por la Fundación Línea Directa en colaboración con la Fundación Española para la Seguridad Vial (FESVIAL), 13 millones de automovilistas no siguen las recomendaciones de la DGT sobre descanso y  más de 8 millones confiesan haber tenido microsueños (“cabezadas”) al volante. “Está más que demostrada la relación entre somnolencia y accidentes de tráfico, pero muchas veces, desgraciadamente, a pesar de que uno se siente fatigado o cansado, no para para evitar el riesgo de accidente”, lamenta Egea.

Si los datos no son nada halagüeños para la población general, peor aún es el caso de aquellas personas con trastornos del sueño, especialmente si estos trastornos no son diagnosticados y tratados. A finales de los años noventa, un grupo de investigadores de la Sociedad Española de Sueño ya publicaron un estudio en la prestigiosa revista científica The New England Journal of Medicine en el que por primera vez se demostraba que existía “una fuerte asociación entre la apnea del sueño, medida por el índice de apnea-hipopnea, y el riesgo de accidentes de tráfico”.

La apnea obstructiva del sueño es la enfermedad médica tratable que más se asocia con accidentes de tráfico por somnolencia”, concede Egea, que recuerda que las nuevas normativas de tráfico europeas ya exigen tener en cuenta los trastornos de sueño a la hora de sacar o renovar el carné de conducir. El problema, sin embargo, son los pacientes sin diagnósticas. En el caso concreto de la apnea, por ejemplo, se estima que más de un 10% de la población mundial sufre de este trastorno del sueño, aunque el 90% de esa población afectada se encuentra sin diagnosticar.Consejos para reducir el riesgo de accidente por somnolenciaDe cara a los millones de desplazamientos que se producirán en los próximos meses, el doctor Carlos Egea ofrece cuatro consejos para, en la medida de lo posible, evitar los riesgos de la somnolencia al volante:

1. Intentar en la medida de lo posible de entrar en la ventana terapéutica del sueño (7-9 horas de sueño por noche). Siempre, pero al menos fundamentalmente la noche antes de conducir.

2. Parar un rato para descansar cada dos horas de conducción. Si el conductor observa que tiene más somnolencia de la habitual, lo recomendable sería que se echase una pequeña siesta.

3. Si una persona observa que tiene somnolencia de forma habitual y signos de aviso de la apnea como puede ser el ronquido, sería recomendable que visitase a su médico de atención primaria para que éste le dirigiera a una Unidad de Sueño en la que evaluar si sufre algún trastorno del sueño.

4. Los pacientes con apnea del sueño diagnosticada deben usar el tratamiento habitual, la presión positiva continua de las vías respiratorias (CPAP por sus siglas en inglés), al menos cuatro horas por noche. Si a pesar de ello la somnolencia persiste, es importante consultar con algún experto en medicina del sueño.

 

 

niño

Signos de alerta que pueden indicar que un bebé o niño no escucha bien

Signos de alerta que pueden indicar que un bebé o niño no escucha bien 1359 903 Docor Comunicación

Según datos de la Federación de Asociaciones de Implantados Cocleares de España (AICE), existen en nuestro país más de 17.500 personas usuarias de un implante coclear . Estas cifras incluyen a niños y a bebés que, gracias a estos dispositivos, son capaces de escuchar por primera vez o volver a escuchar y de desarrollar el lenguaje.

Los oídos son la puerta de entrada al cerebro , ya que este no está totalmente desarrollado al momento del nacimiento . Así, un niño necesita oír alrededor de 45 millones de palabras antes de los 4 años y 20.000 horas de escucha durante la infancia como base para la lectura, y es por este motivo por el que la interacción con los padres y los intercambios de comunicación son fundamentales.

Aunque los pediatras suelen identificar los problemas de audición en las revisiones, el Dr. Martín-Lagos Martínez, otorrino del Hospital Universitario Clínico San Cecilio, de Granada, indica que hay algunos signos de alerta que pueden identificar los padres como que el niño no responda a estímulos o determinados sonidos, o que, estando en edad de pronunciar palabras, se limite al balbuceo, o lo que es peor, que empiece a perderlo. Pero ¿cuáles son los signos de alerta auditivo-lingüísticos en bebés y niños?

Menores de 6 meses:

– Que no manifieste respuesta ante la presencia de sonidos.
– Que no se tranquilice con la voz de su mamá.
– Que no preste atención o no se interese ante sonidos familiares.
Mayores de 6 meses:
– Que el niño no gire la cabeza hacia la fuente sonora.
– Que no responda con sonidos vocálicos cuando se le habla.
– Que no responda a su nombre.
A partir de los 12 meses:
– Que no comprenda las palabras de uso común.
– Que no señale objetos y personas familiares cuando se le nombran.
– Que no diga palabras con sílabas replicadas (Ej. papá, mamá).
Durante el primer año:
– Que no entienda preguntas sencillas.
– Que no preste atención a las canciones y cuentos infantiles.
– Que no exprese frases de dos palabras.

A los 2 años:

– Que no comprenda órdenes sencillas sin apoyo de gestos.
– Que no acuda cuando se le llama desde otra habitación.
– Que no utilice los pronombres (Ej. yo, tú, mío).
Signos de alerta a detectar en la escuela:
– Desorganización, impulsividad o agresividad.
– Falta o pérdida constante de atención.
– Comportamiento inadecuado.
– Búsqueda constante del apoyo visual o imitación de sus compañeros.
– Falta de comprensión y seguimiento de las instrucciones.
– Dificultad en hacer relaciones con otros niños.
– Participación empobrecida o retracción en actividades escolares.
– Pérdida o inconsistencia en las habilidades demostradas.

El caso de Kian: habla cuatro idiomas, baila y toca el piano con tan solo seis años

Mi hijo nació oyendo perfectamente. De hecho, era muy sensible al sonido, pero empezó a perder el oído alrededor de los 6 o 7 meses”, comenta Francisco Mata, padre de Kian, quien se vio afectado por un virus transmitido por su madre durante el embarazo, pero que hoy, gracias al implante coclear, siente que la condición de vida de su hijo y familia ha cambiado radicalmente.

Actualmente, gran parte de los niños que reciben implantes provienen del cribado de tipo neonatal, es decir, niños que nacen ya con hipoacusia congénita o que la desarrollan durante los primeros años. “La causa no genética más importante de la pérdida de audición es debido al citomegalovirus congénito, que es una infección que aparece en el embarazo con más frecuencia de lo que antiguamente se pensaba”, explica el Dr. Martín-Lagos Martínez.

Hoy por hoy, Kian, quien fue implantado con casi dos años, habla cuatro idiomas, baila y toca el piano con tan solo seis años. “La música ha sido una gran bendición para mi hijo, ya que ha ayudado a su cerebro a interpretar mejor los sonidos”, expresa Francisco, quien se alegra de la decisión de implantar a Kian, pero lamenta no haberlo hecho antes por desconocimiento y temor a este tipo de tecnología.

Tecnología al servicio de los niños

En ese sentido, Advanced Bionics, empresa líder mundial en el desarrollo de implantes cocleares, ha incorporado el sistema operativo AutoSense Sky OS 3.0 en sus procesadores de sonido Sky CI M, de la plataforma Marvel, una tecnología de inteligencia artificial única en el mundo para pacientes pediátricos con un sistema que se caracteriza por su capacidad exclusiva de adaptarse a las necesidades sonoras de los más pequeños. Y es que las experiencias auditivas de un niño son muy distintas a las de los adultos debido a que los menores están expuestos a ambientes más ruidosos, como los que se pueden encontrar en un aula o en parques infantiles.

“La tecnología Marvel cuenta con un sistema de inteligencia artificial que puede identificar automáticamente esos entornos, clasificarlos, y asignarles las funciones que necesita el niño en cada una de esas situaciones para recibir la mejor información del habla”, explica Carina Rodriguez, audióloga responsable de Formación y Estudios Clínicos en Advanced Bionics. En este sentido, esta tecnología ofrece hasta un 24 % de mejora en el reconocimiento de frases en ruido y es hasta un 39 % más precisa a la hora de catalogar los gritos como ruido no deseado .

carretera

Revisarse la vista ayuda a evitar los accidentes en carretera durante el verano

Revisarse la vista ayuda a evitar los accidentes en carretera durante el verano 1359 903 Docor Comunicación

Con motivo de las vacaciones de verano y en vista de que aumenten los desplazamientos en carretera por la ‘operación salida’, el Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas de España (CNOO) advierte que el 25% de los conductores padece una deficiencia visual, de los cuales la mitad no revisa su visión cada año. Este dato es alarmante dado que el 90% de las decisiones al volante dependen de la visión.

Por ello, el CNOO recomienda hacerse una revisión en un establecimiento sanitario de óptica al menos una vez al año, y así, mantener una buena calidad visual para reforzar la capacidad de respuesta al volante y evitar posibles accidentes en la carretera.

Además, durante la conducción existen factores visuales que resultan fundamentales, como la agudeza y un buen campo visual, la resistencia al deslumbramiento y la adaptación de los ojos a la oscuridad, por lo que, “aparte de una evaluación de nuestros ojos, es necesario también protegerlos del sol”, explica el decano del CNOO, Eduardo Morán.

En consecuencia, los ópticos-optometristas aconsejan utilizar gafas de sol homologadas, que ayudarían a evitar problemas como la fatiga visual y los deslumbramientos, ya que “incrementan la sensibilidad al contraste y reducen el tiempo de adaptación a cambios bruscos de luz, ofreciendo mayor seguridad a la hora de conducir”, añade Morán.

Otros factores que aumentan el riesgo de sufrir accidentes

En primer lugar, la noche es uno de los que más influyen. La agudeza visual en visión nocturna se reduce un 70%, mientras que el sentido de la profundidad es siete veces menos eficaz a estas horas. Ante esto, resulta conveniente vigilar con atención la capacidad del sistema visual, que se deteriora con el paso de los años.

Asimismo, la velocidad también tiene un papel importante en la conducción porque, a medida que aumenta, el ángulo de visibilidad de las personas disminuye.

Los jóvenes, los más reacios a someterse a una revisión

Uno de cada cuatro españoles de entre 18 y 30 años nunca se ha realizado un examen visual, ni siquiera antes de ponerse al volante. Esto supone que cerca de cinco millones de jóvenes de esta franja de edad circulan por carretera sin saber si sufren cualquier deficiencia visual que deba ser compensada para poder conducir de forma más segura.

Esto implica un importante peligro para la seguridad vial, ya que conducir es una acción que, si no se realiza en plenas facultades, puede poner en riesgo la vida del conductor y de otras personas, por lo que resulta fundamental encontrarse en perfectas condiciones físicas y psicológicas.

El CNOO anima a realizar una revisión inmediata en el momento de sufrir síntomas como dificultad en la visión nítida en la distancia lejana o desenfoque de la escena, un hecho, este último, que suele producirse con baja luminosidad, donde la percepción del color no existe o decrece y se reduce el campo visual, dando lugar a un fenómeno que se conoce como miopía nocturna.

Bilbao presenta el centro etxeTIC de apoyo telemático para las personas dependientes

Bilbao presenta el centro etxeTIC de apoyo telemático para las personas dependientes Docor Comunicación

La Diputación Foral de Bizkaia acerca esta semana a las y los ciudadanos el servicio innovador de apoyo para la permanencia en el hogar, etxeTIC, centrado en mejorar la calidad de vida tanto de las personas en situación de dependencia como de las personas cuidadoras. Para ello, los días 27 y 28 de junio la Institución foral ha instalado en la calle Ercilla de Bilbao un espacio expositivo innovador donde se muestra al público el funcionamiento de este servicio de apoyo, pionero, que combina prestaciones tecnológicas y relacionales, de carácter presencial y telemático, articuladas desde un centro de día de referencia.

De este modo, en una cúpula esférica de poliéster transparente hinchable de 5 metros de diámetro se va a poder contemplar cómo funciona el servicio etxeTIC desde la perspectiva de una persona usuaria que está en el salón de su hogar y es atendida por profesionales que, a su vez, están en el centro.

La cúpula permite el acceso en pequeños grupos, en horario de 10:30 horas a 19:30 horas. Cuenta con información en su exterior y está atendida por profesionales del centro de día IMQ Igurco Etxaniz, de Bilbao, el primero con modelo etxeTIC en Bizkaia.

Desde su apertura, más de 160 personas en situación de dependencia que se encuentran en su domicilio son beneficiarias de este servicio. Estas personas cuentan con planes de apoyo al ecosistema de cuidados en el hogar, que incluyen acciones personalizadas tanto para la persona en situación de dependencia, como para las personas cuidadoras, que son complementadas con tecnologías de apoyo, tableta informática y pulsera de actividad, que contribuyen a monitorizar y prevenir riesgos con ese seguimiento periódico. A su vez, otras 25 personas reciben en Etxaniz la atención propia de un centro de día.

 

La intervención en y desde el centro etxeTIC

Las intervenciones puestas en marcha en el centro de día IMQ Igurco Etxaniz  para las personas usuarias en situación de dependencia, tal y como explica Eneritz Elgezua, directora de centros de día de IMQ Igurco,combinan la modalidad online y presencial. Entre las acciones personalizadas que incluye el seguimiento online se realizan entrenamientos funcionales, entrenamientos cognitivos; entrenamientos en actividades básicas de la vida diaria, tratamientos conductuales, tratamientos afectivos, etc. También contamos con talleres presenciales en el centro que complementan la intervención online, por ejemplo, de prevención de caídas, de entrenamiento cognitivo, de habilidades sociales y otros”.

Según detalla Eneritz Elgezua, «las personas cuidadoras reciben una atención presencial y tecnológica personalizada, basada en talleres de formación y autocuidado. En el propio centro, impartimos talleres de apoyo emocional, de formación para realizar movilizaciones y de manejo de trastornos de conducta. Para quien lo precisa, contamos con un servicio de respiro en el propio centro de día, en el que las personas en situación de dependencia son cuidadas por los profesionales, mientras su cuidador asiste al taller».

Para la profesional, se trata de «un servicio integral, personalizado, continuo, coordinado e integrado en el ecosistema familiar, orientado tanto para la persona en situación de dependencia como para la persona cuidadora. Con etxeTIC hacemos un uso no invasivo de la tecnología, adaptándonos al nivel de madurez digital de cada persona. Asimismo, es un servicio mixto; es decir, además del apoyo digital, existe la necesidad de interacción presencial periódica en la sede del centro de día. Y por último, contamos con la figura del gestor de caso, que es el profesional principal de referencia para la persona dependiente y sus cuidadores, y que forma parte y es apoyado por un equipo experto multidisciplinar».

 

 

 

Back to top