Profesiones

incontinencia- fecal

1 de cada 15 adultos sufre de incontinencia fecal, una patología que queda al descubierto en verano

1 de cada 15 adultos sufre de incontinencia fecal, una patología que queda al descubierto en verano 1359 903 Docor Comunicación

1 de cada 15 adultos en Europa sufren de incontinencia fecal. 27 millones de personas sufren de incontinencia fecal en el mundo frente a los 20 millones que viven con alzhéimer, siendo un problema de salud muy prevalente y variable.  Puede tratarse «solo´´ de escapes involuntarios de vientos, de algún tipo de manchado de la ropa interior o en los casos más graves tratarse de escapes de heces, tanto líquidas como sólidas.

Así lo explican las Dras. Izaskun Badiola y Amaia Sanz, proctólogas de Proktos Clinic, especialistas en Cirugía General y del Aparato Digestivo, con motivo de la llegada del verano y la celebración de la Semana Mundial de la Continencia, que se celebra del 19 al 25 de junio de 2023.

En este contexto, ambas expertas destacan que las personas que padecen incontinencia fecal presentan en general un deterioro muy importante en su calidad de vida, afectando a su vida social (incluso evitando salir a la calle), a su vida de pareja y también se resiente su trabajo. “El periodo estival no hace más que agravar el problema porque al llevar menos ropa el problema es más fácil  ser detectado por su amigos, compañeros de trabajo o por desconocidos, en la playa, piscina o en el metro (por olores o manchas)”.

En esta línea, las expertas señalan que la incontinencia consiste en no poder decidir o controlar cuándo se realiza la evacuación, bien de orina o bien de heces. “La incontinencia de orina es conocida gracias a anuncios de actrices famosas de cierta edad. Sin embargo, la incontinencia fecal es un tema totalmente distinto: a día de hoy aún es un tema tabú. Pero además es un problema que las pacientes normalizan y aceptan como si fuera el precio a pagar por los embarazos y partos”.

“Únicamente una de cada tres pacientes consulta por este problema y las que lo hacen lo retrasan una media de dos años hasta la primera consulta, bien por vergüenza (muy habitual) o bien porque están adaptadas al problema. Otro motivo común de postergar la consulta es porque las pacientes piensan que no hay ningún tratamiento para su caso, o a veces por no haber dado con el profesional adecuado o empático”, subrayan.

Respecto al género, las proctólogas de Proktos Clinic afirman que “la incontinencia fecal es más frecuente en mujeres, por diversos motivos: la anatomía pélvica, la historia de embarazos y partos y por antecedentes de cirugías ginecológicas como por ejemplo la histerectomía (el vaciado).  Este desequilibrio en la afectación por sexos  puede llegar a ser tan elevado como 9 mujeres por cada hombre”.

Causas

La incontinencia fecal se puede producir por: lesión muscular durante el parto; lesión muscular no obstétrica (cirugías anales del tipo de hemorroides o traumatismos ano-rectales); incontinencia fecal neurológica central (demencia alzhéimer, ictus), esclerosis múltiple, traumatismo medular, cirugía de columna, síndrome de cola de caballo (lesiones neurológicas periféricas estas últimas ); de origen colorrectal tras cirugía de recto con radioterapia, enfermedad inflamatoria intestinal o malformaciones de nacimiento. También existe por incontinencia fecal multifactorial, que es el escenario  más frecuente. Por último cabe recordar que a veces nos encontramos de incontinencia fecal sin causa aparente.

Tratamiento

Badiola y Sanz explican que “el tratamiento siempre irá dirigido a cada paciente y que hay diferentes soluciones. Hay que buscar el tratamiento apropiado para cada paciente y los pacientes deben saber a dónde acudir con tranquilidad y naturalidad”.

“Debemos saber qué tipo de incontinencia presenta, qué impacto tiene en su vida y qué objetivos quiere alcanzar con el tratamiento. A veces unos cambios en la dieta solucionan el problema y otras veces por ejemplo, en el caso de un desgarro obstétrico (del parto), se debe reparar la lesión quirúrgicamente”, agregan.

“Por lo tanto es imprescindible una valoración completa con interrogatorio o anamnesis; además realizamos una exploración física exhaustiva y una ecografía en endoanal para conocer el estado de los esfínteres anales (si están lesionados o no)”. La ecografía endoanal es una prueba sencilla que se realiza en la misma consulta, no precisa preparación y es rápida e indolora. Esta prueba, en manos expertas, diagnostica lesiones esfínterianas y se vuelve una herramienta indispensable para el diagnóstico integral de la incontinencia fecal”, destacan.

Por último, las expertas indican que “las líneas de tratamiento son dos: tratamiento conservador, que incluye medidas higiénico-dietético dirigido a regular el tránsito de heces, el fortalecimiento del suelo pélvico con ejercicios dirigidos por fisioterapeutas expertos y el tratamiento médico para intentar regular la consistencia de las heces”.

“Por otro lado el tratamiento quirúrgico especializado engloba distintas intervenciones: cirugía reparadora de esfínteres, neuromodulación sacra (una especie de marcapasos para la continencia que se aloja bajo la piel del glúteo y estimula los nervios sacros mediante un electrodo); irrigaciones transanales (son una especie de lavativa grande que hacen que el paciente pueda controlar o programar su defecación cada 2 o 3 días, evitando de esta manera escapes involuntarios) y en los en los casos en los que no hay otra solución se realiza una colostomía definitiva, es decir, derivar las heces a la piel”,  concluyen las proctólogas de Proktos Clinic.

 

Expertos internacionales se reúnen en Bilbao para agilizar el traslado de los avances clínicos a los pacientes

Expertos internacionales se reúnen en Bilbao para agilizar el traslado de los avances clínicos a los pacientes Docor Comunicación

Bilbao ha acogido recientemente la conferencia internacional “Implementation Research Scientific Conference”, un encuentro que ha tenido como objetivo dar a conocer los fundamentos y últimos avances en el ámbito de la Ciencia de la Implementación. La cita ha reunido a 170 expertas y expertos mundiales en Investigación en Implementación científico-sanitaria, una ciencia que tiene como meta trasladar la evidencia científica obtenida en la investigación a la práctica clínica rutinaria y lograr, de esta forma, el máximo beneficio para las personas y la sociedad.

El encuentro, que ha tenido lugar en la Universidad de Deusto, ha estado organizado por el Grupo de Investigación de renombrado prestigio internacional del Instituto de Investigación Sanitaria Biocruces Bizkaia (IIS Biocruces Bizkaia) en Ciencias de la Diseminación e Implementación en Servicios de Salud y la Unidad de Investigación de Atención Primaria de Bizkaia – Osakidetza.

También han colaborado en su organización el Departamento de Salud del Gobierno Vasco, el Servicio Vasco de Salud – Osakidetza, y la Red de Investigación en Cronicidad, Atención Primaria y Prevención y Promoción de la Salud (RICAPPS). Ha estado financiada por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), expediente RD21/0016/0003, y cofinanciada por la Unión Europea con los fondos de NextGeneration EU, que financian las actuaciones del Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia (MRR).

El Dr. Álvaro Sánchez Pérez, de la Unidad de Investigación de Atención Primaria de Bizkaia – Osakidetza y Grupo de Investigación en Ciencias de la Diseminación e Implementación en Servicios de Salud del IIS Biocruces Bizkaia, organizador de la cita, ha explicado que “la traslación real a la práctica clínica sanitaria de los resultados de investigación y de las intervenciones eficaces para la promoción de la salud y la prevención de enfermedades crónicas es un reto troncal en los sistemas sanitarios de todo el mundo”.

Se han abordado las causas que impiden o facilitan esta adopción efectiva de intervenciones y programas que han demostrado ser eficaces en estudios de investigación para lograr buenas prácticas efectivas o eliminar aquellas de escaso valor. El problema no es que no haya investigación, sino que no toda la investigación llega a pacientes. Y es necesario trasladar esa evidencia científica mediante metodología de implementación rigurosa. Lograr simplificar este proceso para trasladarlo a la práctica clínica, requiere método y tiempo”, ha explicado.

Euskadi, referente internacional en implementación

En esta línea, el Dr. Sánchez destaca que la organización de la cita, por parte de la Unidad de Investigación de Atención Primaria de Bizkaia – Osakidetza y el IIS Biocruces Bizkaia, “no es un hecho puntual, sino que es fruto del trabajo que se está llevando a cabo desde hace años. Somos grupo referente en investigación en implementación de la Red de Investigación en Cronicidad, Atención Primaria y Prevención y Promoción de la Salud (RICAPPS)”.

En este contexto, entre otros ejemplos, profesionales de Osakidetza han mostrado cómo se ha logrado reducir la prescripción en lactantes de salbutamol gracias a técnicas de mejora de calidad y de investigación en implementación, y la reducción de la prescripción de salbutamol en niños, o la de-implementación de hipolipemiantes en prevención primaria de la enfermedad cardiovascular.

Referentes internacionales

Se han presentado ejemplos de estrategias de éxito internacionales en las que se ha llevado a cabo un proceso óptimo de implementación científico-sanitaria en la promoción de hábitos saludables, cuidados integrados en cáncer, tecnologías digitales para mejorar la atención integrada centrada en la persona, mejoras en tratamientos de salud mental, abandono del tabaco o la mejora de la prescripción inapropiada en personas mayores, entre otros ejemplos.

En la conferencia han participado expertas y expertos con reputada experiencia internacional en la Ciencia de la Implementación. Entre ellos estaba Brian S. Mittman, uno de los fundadores de la prestigiosa revista Implementation Science y la Ciencia de Implementación. Además, la experta Maria E. Fernández (Directora del Centro para la Investigación en Prevención y Promoción de la Salud y Codirectora del UT Health Institute for Implementation Science de la Universidad de Texas) ha impartido el taller titulado Implementation Mapping Workshop. La Dra. Fernández indica que “el taller ha proporcionado a las y los asistentes una herramienta práctica para reducir la distancia que separa la investigación y la práctica mediante el diseño y puesta en práctica de estrategias específicas adaptadas a la problemática en cuestión”.

En concreto, se han dado cita: Byron J. Powell, Profesor asociado en Brown School, Co-director en Center for Mental Health Services Research, y Director asociado en Center for Dissemination & Implementation, Washington University in St. Louis. Maria E. Fernandez, Vice-presidenta de Population Health and Implementation Science, Directora en Center for Health Promotion and Prevention Research (CHPPR) y Co-directora en UTHealth Institute for Implementation Science at the University of Texas Health Science Center at Houston. Brian S. Mittman, Senior Scientist, Division of Health Services Research and Implementation Science, Kaiser Permanente Southern California Department of Research and Evaluation.

psiquiatras-libro-blanco

Se deberían contratar entre 370 y 565 psiquiatras al año durante el próximo lustro

Se deberían contratar entre 370 y 565 psiquiatras al año durante el próximo lustro 1359 903 Docor Comunicación

La Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM) ha presentado en el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de Madrid el Libro Blanco de la Psiquiatría en España. El documento, un volumen de más de 150 páginas en el que se empezó a trabajar en el segundo semestre de 2021, pretende, según el doctor Celso Arango, ex presidente de la SEPSM bajo cuyo mandato se iniciaron los trabajos, ofrecer datos reales de la situación actual de la Psiquiatría en España para permitir que se tomen decisiones en base a los mismos para mejorar la atención a la salud mental en España.

Y los datos, como ha manifestado el propio Arango, no son nada halagüeños: en España hay en la actualidad 4.393 psiquiatras en la red pública de atención a la salud mental, lo que supone una ratio de 9,27 psiquiatras por cada 100.000 habitantes. Esa ratio asciende hasta 11,5 si se incluyen en la cuenta los 1.036 psiquiatras que se encontraban en formación en 2021. En todo caso, como ha destacado el experto, estas ratios dejan a España lejos de la media de otros países europeo como, por ejemplo, Portugal (14), República Checha (15), Bélgica (17), o Dinamarca, Reino Unido e Irlanda (19); y a años luz de la realidad de otros países vecinos más avanzados en la materia como Austria y Suecia (22), Francia (23), Noruega (26) o Alemania (28).

Y la situación podría incluso empeorar en los próximos años, ya que se estima que un 20,8% de los psiquiatras en activo son mayores de 60 años, mientras que el 6,7% ha superado ya la barrera de los 65 años, por lo que en los próximos cinco años se prevé un número importante de jubilaciones, alrededor de 1.000.

Necesitamos que se incorporen entre 370 y 565 psiquiatras al año durante los próximos 5 años, manteniendo constante el número de especialistas en formación, para alcanzar en el próximo lustro ratios óptimas de entre 13 y 15 psiquiatras por cada 100.000 habitantes”, ha reivindicado Celso Arango, que ha destacado que la falta de profesionales de salud mental (no solo de psiquiatras, sino también de psicólogos clínicos y de enfermeras especialistas en salud mental) tiene como consecuencia “un déficit de recursos para apoyar a las personas con trastornos mentales”.

A ello, ha añadido el doctor Víctor Pérez, quien fuera presidente del comité ejecutivo de la SEPSM entre abril y noviembre de 2022, se une “un grave problema de inequidad” en España, de forma que, dependiendo de la Comunidad Autónoma en la que uno viva, el acceso a los servicios de salud mental es más o menos fácil. De hecho, según se refleja en el Libro Blanco, hay regiones como el País Vasco y Cataluña que ya se encuentran en ratios óptimas (15 y 13,3 psiquiatras por cada 100.000 habitantes, respectivamente), mientras que en otras zonas como Melilla (4,7), Ceuta (5,9), Comunidad Valenciana (5,9), Andalucía (6,2), Extremadura (6,8) o La Rioja (6,9) la situación es mucho más dramática. “Es esencial poder corregir este desequilibrio y que, aunque el servicio y las ratios no sean las anheladas, podamos ser cuanto menos equitativos y asegurar la accesibilidad de todos los ciudadanos a los servicios de salud mental”, ha reflexionado Pérez.

Pese a esta radiografía, el doctor Víctor Pérez ha querido destacar la buena noticia que ha supuesto para el ámbito de la salud mental el nacimiento en 2022 de la especialidad de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia. “Si en los adultos las ratios de personal eran bajas, podemos imaginar cómo eran esas ratios en infanto-juvenil, cuando ni siquiera hemos tenido una formación especializada. Era una injusticia histórica en nuestro país que, por suerte, vamos a ser subsanada”, ha afirmado el portavoz de la SEPSM, que no obstante ha señalado que aún existen pocas unidades docentes en España que puedan hacer formación en esta especialidad, por lo que la salida de psiquiatras especializados en este ámbito “se presupone lenta y tardará bastante en poder dar respuesta a las plazas que necesita el país”.

Aumento de la demanda de atención a la salud mental

Según ha explicado el doctor Manuel Martín Carrasco, actual presidente de la SEPSM, que el Libro Blanco de la Psiquiatría en España vea la luz justo ahora se debe a una conjunción de factores, entre otros al citado desarrollo del título de médico especialista en Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia, al debate generalizado sobre la necesidad de recursos en el Sistema Nacional de Salud, al mayor peso y la mayor toma de conciencia de la importancia de la Salud Mental en el contexto internacional y nacional, y al innegable impacto de la pandemia ha tenido sobre la Salud Mental y el incremento de la demanda asistencial.

Vivimos un momento de aumento de la demanda de atención. La situación es urgente, por lo que deben tomarse acciones a corto, medio y largo plazo, siempre con la finalidad de mejorar la calidad de la asistencia. A corto plazo, es importante conseguir que los psiquiatras retrasen su edad de jubilación, creando las condiciones oportunas para ello. También habría que facilitar el regreso de psiquiatras españoles afincados en otros países, y favorecer la incorporación a nuestro sistema de salud de psiquiatras procedentes de otros países, teniendo en cuenta, eso sí, la barrera idiomática, ya que el dominio del idioma es esencial para la atención en Psiquiatría”, ha expuesto Martín Carrasco.

En ese sentido, el presidente de la SEPSM ha destacado la importancia de que se hagan cambios “rápidamente” en el sistema de contratación del Sistema Nacional de Salud, “permitiendo el acceso a plazas estables y bien dotadas económicamente, con unas condiciones laborales que permitan la conciliación y la flexibilidad”; así como la necesidad de “flexibilizar” los contenidos de cada puesto, permitiendo de esta forma que se adapten mejor a los planes de carrera profesional de cada profesional.

 En todo caso, ha manifestado Manuel Martín Carrasco, todas las medidas tomadas en pro de mejorar la atención a la Salud Mental serán, en su opinión, “inútiles”, si no van acompañadas, además, por “una reflexión profunda sobre la prestación de la atención psiquiátrica en un contexto multiprofesional y se lleva a cabo una reorganización con un nuevo modelo de funcionamiento y de distribución de tareas”. Por último, el presidente de la SEPSM ha querido destacar otro “aspecto fundamental” a este respecto, que sería mejorar la coordinación entre las redes hospitalaria y extrahospitalaria, y entre los servicios sanitarios y sociales. “Las carencias sociales son un gran determinante de la necesidad de atención psiquiátrica”, ha concluido.

atención-primaria-invisibilización

Atención Primaria: Un caso de invisibilización informativa

Atención Primaria: Un caso de invisibilización informativa 1359 903 Docor Comunicación

“La atención primaria está en crisis”, así de rotundo se muestra Emilio Rodríguez Bilbao, vicepresidente 2º de la Asociación Española de Comunicación Sanitaria (AECS) y moderador del webinar organizado por esta asociación bajo el título “Atención Primaria: Un caso de invisibilización informativa”.

“Es necesario contar a la ciudadanía que la atención primaria es su mejor garantía de salud”, añade y con este objetivo han organizado para el próximo martes 20 junio a las 18.00 horas un webinar gratuito en el que participaran Verónica Casado, médica de familia; Fermín Apezteguía, periodista especializado en información sanitaria; y Pedro Carrascal, director general de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP). El mismo estará moderado y coordinado por Emilio Rodríguez y la médica de familia Rosa Añel Rodríguez, que obtuvo el premio al Mejor Artículo de Comunicación con Aportaciones para la Divulgación en la Comunicación y Salud 2022 del XXXII Congreso de Comunicación y Salud en Zaragoza, por su artículo Exceso de información y déficit de conocimiento: un desequilibrio “perjudicial para la salud”.

En febrero de 2022 el British Journal of General Practice publicó un artículo titulado “Continuidad en Atención Primaria como predictor de mortalidad, hospitalización urgente y demanda de atención fuera de horario”. Según este estudio se demostró que cuando la relación médico de familia-paciente se mantiene estable durante más de 15 años la mortalidad se reduce en un 25-30% y se asocia con una menor necesidad de servicios fuera de hora de consulta y de ingresos hospitalarios urgentes. Por ello, la experta en seguridad de paciente y calidad, Rosa Añel, hace hincapié en “la necesidad de transmitir de manera clara, sencilla y contundente los beneficios que aporta una Atención Primaria de calidad a cada ciudadano individual y como gran bastión de una sanidad pública fuerte y en una cobertura universal”

Para el Dr. Rodríguez todos los agentes tienen un papel importante en esta tarea de volver a colocar a la AP en el lugar que le corresponde. Empezando por la financiación “y que llegue a esa cifra mágica del 25% del presupuesto sanitario total”, siguiendo por la ciudadanía, que “tiene que reaccionar, reclamar y exigir esto” y con el apoyo de los medios de comunicación, que como creadores de opinión no centren solo las noticias de salud en el campo de la innovación, investigación o tecnología.

 

psicodélicos

La psicoterapia asistida con psicodélicos es muy prometedora para el abordaje de los trastornos mentales graves

La psicoterapia asistida con psicodélicos es muy prometedora para el abordaje de los trastornos mentales graves 1359 903 Docor Comunicación

Aunque su potencial uso en el ámbito de la salud mental se conoce desde mediados del siglo XX, la investigación de terapias con sustancias psicodélicas quedó paralizada tras la prohibición decretada en EE.UU. durante la Administración Nixon. No fue hasta entrado el siglo XXI cuando se retomaron estas líneas de investigación cuyos resultados empiezan a ver ahora la luz: Australia aprobó el pasado mes de febrero el uso de medicamentos que contengan las sustancias psicodélicas psilocibina (presente en los conocidos como hongos alucinógenos) y MDMA (éxtasis), que a partir de 1 de julio se podrán prescribir para el tratamiento, respectivamente, de depresiones resistentes que no mejoren con otros tratamientos y del síndrome de estrés postraumático. Canadá había hecho lo propio un año antes, una corriente a la que también se han sumado ya varios estados norteamericanos.

“El uso de psicodélicos para tratar a pacientes con trastornos mentales todavía no está permitido en España porque para eso se tienen que acabar los ensayos clínicos que estamos realizado y que la Agencia Europea del Medicamento o la española aprueben su indicación. Ahora está en curso un ensayo fase 2 con MDMA y otro fase 3 con psilocibina. Probablemente queden al menos dos o tres años para la aprobación de su uso en España”, ha explicado el doctor Óscar Soto-Angona, psiquiatra del Programa de Depresión Resistente en el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona y presidente de la Sociedad Española de Medicina Psicodélica (SEMPSi), durante su participación en la mesa redonda La nueva revolución psicodélica: ampliando las fronteras terapéuticas en salud mental, enmarcada en el programa científico del 25º Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual, que reúne estos días en Sevilla a más de 1.500 psiquiatras, psicólogos y profesionales sanitarios vinculados al ámbito de la salud mental.

El doctor Soto-Angona ha destacado que el MDMA ha demostrado “un potencial terapéutico enorme y mucho mayor que los antidepresivos actuales” para tratar el estrés postraumático, lo mismo que la psilocibina en el abordaje de la depresión. En concreto, según un estudio publicado en la revista Nature, la psicoterapia asistida con MDMA en pacientes con Trastorno de estrés postraumático grave favorece la remisión del trastorno en alrededor de un 67% de los casos. Según otro estudio publicado en The New England Journal, la tasa de remisión en psicoterapia con psilocibina en pacientes con depresión resistente rondaría el 30%. Y éstas no serán las únicas sustancias psicodélicas. “Ya hay otras sustancias que están generando mucho interés, como el 5-MeO-DMT, que es un psicodélico muy diferente, con una acción muy rápida, que también se está trabajando ya en varios ensayos clínicos para evaluar su uso para la depresión; o la ayahuasca, que se está investigando también para la depresión resistente o para duelos patológicos”, ha enumerado antes de afirmar que estas sustancias también han demostrado resultados prometedores en el abordaje de determinadas adicciones: “Una de las líneas de investigación más importantes es precisamente esta. Ya se conocía, por ejemplo, el potencial del LSD para tratar el trastorno por uso de alcohol. Y ahora se está investigando el uso de la psilocibina para tratar los trastornos por uso de tabaco y alcohol; y ya hay también algunos estudios provisionales analizando el potencial de la ayahuasca para tratar la adicción a la cocaína”.

Un cambio de paradigma para la psiquiatría

Como ha puntualizado el experto, el uso de estas sustancias se enmarca dentro de la psicoterapia asistida con psicodélicos. “No hay que entender las sustancias psicodélicas como un fármaco que quita el síntoma, sino como un catalizador de la psicoterapia que permite tratar de una manera mucho más global el trastorno mental”, ha matizado el psiquiatra, que ha asegurado que en esta terapia los resultados no dependen solo de la sustancia en sí, sino también de la preparación que ha recibido el paciente, de la forma en que se enfrenta a este proceso y del contexto (quién le acompaña, dónde se encuentra, la música que escucha…): “El uso controlado de los psicodélicos es lo que es terapéutico: tomarlos tras una serie de sesiones de preparación, aprovechar la toma para trabajar una serie de cosas, luego integrarlas, etc.”.

Según ha destacado el doctor Óscar Soto-Angona, uno de los puntos fuertes de estas sustancias es que favorecen los mecanismos de neuroplasticidad y permiten cambiar patrones de comportamiento y creencias que estaban muy arraigadas en una persona. “Permiten a las personas asomarse a una experiencia diferente a la que está experimentado día a día. Y aquí la psicoterapia tiene mucho que decir a la hora de integrar estas nuevas experiencias para crear nuevos mecanismos de comportamiento y nuevas creencias adaptativas. Por ejemplo, en una persona que está deprimida y que piensa que el mundo es un lugar esencialmente hostil, que no merece ser amado, que nadie cuida de él; estas sustancias permiten recoger una información más veraz de la realidad y cambiar esos esquemas cognitivos por otros que se ajustan más a la realidad y que son más adaptativos”, ha ejemplificado.

Con todo, para el psiquiatra del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, lo más importante de estas sustancias es que podrían suponer una revolución y un cambio de paradigma en el campo de la Psiquiatría: pasar de, únicamente, aplacar o atenuar los síntomas, a encontrar la solución a esos síntomas para que desaparezca la causa. “Es una revolución muy importante en la forma en que se abordan los problemas mentales. Por un lado, se pone en el centro a la psicoterapia y se trabajan los problemas mentales de una forma holística. Por otro, la perspectiva es que estos tratamientos sean curativos, es decir, que sean tratamientos que se administren en una o dos ocasiones y que permitan a la persona recuperarse de sus síntomas y no necesitar ningún tratamiento después”, ha enfatizado el experto, que no obstante ha hecho un llamamiento a la cautela porque por el momento solo se trata de tratamientos experimentales. “Todavía no disponemos de evidencia suficiente y queda camino por recorrer para poder implementar estas terapias de manera generalizada y segura” ha concluido.

 

ejercicio-terapéutico

La SERMEF actualiza su web para prescribir ejercicio terapéutico en dolor musculoesquelético

La SERMEF actualiza su web para prescribir ejercicio terapéutico en dolor musculoesquelético 630 470 Docor Comunicación

La Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) ha presentado durante su 61º Congreso Nacional que se ha celebrado en Santander, una nueva página web para prescribir ejercicio terapéutico en dolor musculoesquelético localizado. Es una actualización de la página de ejercicios SERMEF existente desde 2006. Se puede acceder de forma libre y gratuita desde la siguiente dirección https://ejercicios.sermef.es/

Diseñada como una ayuda para todos los profesionales que deseen prescribir un programa de ejercicio terapéutico a personas con algunos de los problemas más frecuentes de dolor musculoesquelético localizado. Está organizado por regiones anatómicas (cervical, lumbar, hombro, codo, cadera, rodilla…).

El aspecto más destacable de la aplicación web es que está creada por profesionales expertos en ejercicio terapéutico (médicos de rehabilitación y fisioterapeutas) y está basada en datos científicos. Explica por qué se selecciona cada programa de ejercicios describiendo las bases científicas y la bibliografía.

Se pueden prescribir programas ya establecidos (que han demostrado previamente eficacia en ensayos clínicos) o diseñar un programa propio. La aplicación se basa en dibujos de los ejercicios y un texto explicativo. Se puede generar un documento en pdf con los ejercicios seleccionados e imprimirlo (o mandárselo al paciente por correo electrónico).

En este contexto, desde la SERMEF destacan que:

A pesar de que habitualmente una aplicación web va perdiendo atractivo con el tiempo, en este caso el número de usuarios ha seguido aumentando año a año. En 2019 tenía un promedio de 19.000 usuarios al mes y se visualizaban o descargaban unas 250.000 páginas al mes (según datos proporcionados por Google Analytics). En 2022 el promedio de usuarios/mes era ya de 26.000 y el número de páginas vistas o descargadas superaba las 300.000 al mes.

De todas formas, a pesar del éxito y gran difusión actual, se ha ido quedando obsoleta en algunos aspectos (tiene ya más de 15 años). Los conocimientos sobre ejercicio terapéutico han avanzado mucho. Algunos programas se pueden seguir utilizando, pero ya se han propuesto mejores alternativas. La tecnología también ha mejorado de forma importante. La aplicación actual se diseñó para utilizarse desde un ordenador, pero actualmente muchos usuarios prefieren utilizar el móvil.

La nueva aplicación tiene las siguientes características:

  • Actualiza todo el conocimiento científico en el que se basa al desarrollo de los programas de ejercicios terapéuticos (que se han rediseñado y mejorado).
  • Está basada en animaciones multimedia (en vez de dibujos) que han sido diseñadas con una metodología didáctica avanzada.
  • Se ha desarrollado y diseñado para que pueda utilizarse de forma indistinta desde el ordenador o el móvil.
  • Se ha mejorado el interfaz gráfico y se han ampliado las funciones.
  • Permite seleccionar en cada patología entre varios programas preestablecidos o crear uno propio (seleccionando uno a uno los ejercicios que van a formar el programa a partir de una amplia biblioteca de animaciones multimedia).
  • Al paciente se le puede mandar al correo electrónico un enlace que da acceso a todos los vídeos o animaciones del programa de ejercicios recomendado (y que podrá visualizar desde el ordenador o desde el móvil cuando quiera) o facilitarle un código QR. También permite generar un pdf que se puede imprimir (y que también incluye el código QR con lo que se pueden ver los vídeos de los ejercicios desde el móvil).
cuidados-paliativos

La UPV/EHU abre nueva convocatoria de su máster en Cuidados Paliativos

La UPV/EHU abre nueva convocatoria de su máster en Cuidados Paliativos 1359 903 Docor Comunicación

Más de cien profesionales del sector sociosanitario de titulaciones como Medicina, Enfermería, Farmacia, Psicología, Trabajo Social, Fisioterapia y otras, han obtenido ya una formación de posgrado orientado a la atención a las personas en situación de final de vida, pacientes crónicos y a sus familiares, gracias al Máster Propio Universitario en Atención Integral en Cuidados Paliativos, de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), cuya V edición acaba de convocarse.

Así, las personas interesadas en apuntarse al máster, que cuenta con 60 créditos y se cursa durante el bienio 2023-2025, pueden contactar con la directora Académica del Máster, la profesora Miren Agurtzane Ortiz, en el teléfono: 94 601 27 98, en la dirección de correo electrónico mirenagurtzane.ortiz@ehu.eus. O, directamente, a través de Internet en el siguiente enlace. Se puede consultar la oferta formativa completa de este máster propio en este hipervínculo.

La formación cuenta con dos estructuras modulares: por un lado, una especialización universitaria en Atención Psicosocial en Cuidados Paliativos de 32,5 créditos; y por otro, una especialización universitaria en Atención Sanitaria en Cuidados Paliativos, de 32 créditos, además del Máster de Formación Permanente en Atención Integral en Cuidados Paliativos de 60 créditos.

En esta formación de posgrado colabora desde su fundación el Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, como unidad docente asociada. También se cuenta con el apoyo de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), la Sociedad de Cuidados Paliativos de Euskadi (Arinduz) la Organización Médica Colegial (OMC), el Colegio de Médicos de Bizkaia (CMB), la Fundación Pía Aguirreche, la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB), la Academia de Ciencias de Enfermería de Bizkaia (ACEB), el Colegio de Enfermería de Bizkaia (CEB) e IMQ Igurco.

Las clases teórico-prácticas se llevan a cabo en la Facultad de Medicina y Enfermería de la UPV/EHU, en el campus de Bizkaia, mientras que las prácticas hospitalarias y también parte de la teoría se realizan en el Hospital San Juan de Dios de Santurtzi. Las prácticas residenciales se desempeñan en centros del grupo sociosanitario IMQ Igurco.

El Máster Propio Universitario en Atención Integral en Cuidados Paliativos de la UPV/EHU es impartido por profesionales de Euskadi con reconocida experiencia clínica y docente. La formación teórica se complementa con una rotación en prácticas tutorizadas en servicios de cuidados paliativos y sociosanitarios prestigiosos del País Vasco. El máster, además, plantea como ejes de acción la investigación, la formación continuada y la difusión de los cuidados paliativos de calidad.

El perfil de ingreso a esta formación universitaria se orienta a profesionales de Ciencias de la Salud (Medicina, Enfermería, Farmacia, Psicología, Trabajo Social, Fisioterapia) y otras titulaciones relacionadas, con motivación en el campo de las enfermedades avanzadas y los cuidados paliativos.

Según declara la Profa. Agurtzane Ortiz, «esta formación en cuidados paliativos ayuda a garantizar los derechos y dignidad de las personas con enfermedades avanzadas. Sin duda, contar con esta formación favorece la especialización y profesionalización en este campo, que, de acuerdo con la previsión demográfica, es un sector al alza».

Por su parte, el Dr. Jacinto Bátiz, director del Instituto para Cuidar Mejor del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, así como docente y miembro de la Comisión Académica del máster, pone de manifiesto que cuando alguien padece una enfermedad incurable avanzada, en situación clínica terminal, «necesita de los profesionales que le proporcionen un acercamiento humano y competente para ayudarle en sus necesidades físicas, emocionales, sociales y espirituales. El objetivo de este máster es dotar al alumnado con los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para desarrollar una intervención clínica y psicosocial efectiva, a la vez que investigadora y de gestión, facultándole para una atención integral a los enfermos y enfermas y su entorno en situaciones de terminalidad y cronicidad».

El médico paliativista recuerda que con esta formación «se ayuda al cumplimiento de uno de los puntos claves del Plan Estratégico de Cuidados Paliativos de Euskadi, en el que se indica la necesidad de mejorar la formación y capacitación de profesionales en este campo de la asistencia social y sanitaria».

 

patologia-dual

Señalan a la patología dual como “una de las mayores preocupaciones actuales” en el ámbito sanitario

Señalan a la patología dual como “una de las mayores preocupaciones actuales” en el ámbito sanitario 1359 903 Docor Comunicación

El director del Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, el doctor Francisco Vázquez García, inauguró el 25º Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual, que reunió en Sevilla a más de 1.500 psiquiatras, psicólogos y profesionales sanitarios vinculados al ámbito de la salud mental. Durante su intervención, Vázquez García destacó que la patología dual es “una de las mayores preocupaciones en el ámbito sanitario en la actualidad” por su complejidad tanto desde el punto de vista diagnóstico como terapéutico.

No hay que olvidar que hasta hace no tanto la adicción se consideraba un problema social que, por lo tanto, se derivaba en Andalucía a la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación en vez de a la Consejería de Salud, que desde 2019 asumió esta responsabilidad, como no podía ser de otra manera, ya que las adicciones no son un problema social, sino un problema de salud que no se puede obviar en ningún plan de salud”, ha subrayado el representante de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, que ha destacado en ese sentido que desde la Consejería, y más en concreto desde la Dirección General de Atención Socio Sanitaria, Salud Mental y Adicciones, se ha apostado “firmemente” por la elaboración de un plan conjunto de coordinación entre las redes de salud mental y adicciones, el Plan Estratégico de Salud Mental y Adicciones de Andalucía (PESMAA), en el que la patología dual “es uno de los ejes fundamentales” como elemento coordinador entre ambas redes.

“Hemos pasado de trabajar de forma paralela, con todas las desventajas que esto conlleva, a trabajar de una forma coordinada hacia un futuro integrador”, ha subrayado Francisco Vázquez García, que ha destacado algunas de las intervenciones que ya se están poniendo en marcha o se llevarán a cabo próximamente para garantizar ese trabajo coordinado, entre ellas: el intercambio de información y la accesibilidad a los sistemas informáticos para que los profesionales de ambas redes tengan acceso a la historia clínica de los pacientes; la formación conjunta, la propuesta de que los MIR y los PIR roten por centros de Adicciones, la coordinación con instituciones penitenciarias, uno de los escenarios donde más recurrente es la patología dual; o el desarrollo, junto a la Fundación Andaluza para la Integración Social de Personas con Enfermedad Mental (FAISEM), de la que será la primera Unidad de Atención Integral para personas con Patología Dual.

La Patología Dual será protagonista de la presidencia española del Consejo Europeo

España ejercerá por quinta vez la Presidencia del Consejo de la Unión Europea en el segundo semestre de 2023, entre el 1 de julio y el 31 de diciembre. Según ha explicado Joan R. Villalbí, delegado del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas, el Gobierno español quiere hacer de la Salud Mental una de las banderas de esa presidencia. “Y dentro de ese foco a la salud mental, desde el Plan Nacional Sobre Drogas queremos apostar por la patología dual, por esa necesidad de coordinación de las redes que es un reto no solo en España, sino en muchos países europeos”, ha afirmado Villalbí, que ha señalado a la Sociedad Española de Patología Dual y a su Fundación como “aliados clave” en el afán de atención a las adicciones.

Por último, el doctor Néstor Szerman, presidente de la Fundación Patología Dual, ha querido mostrar su agradecimiento por estas intervenciones, que considera un paso “fundamental” para que empiece a calar socialmente la idea de que “las adicciones no son un problema de conducta, sino un problema cerebral, mental”. Para el psiquiatra, reconocer a las adicciones como trastornos de salud mental ayuda a eliminar parte del estigma asociado a ellas, así como a desterrar lugares comunes estigmatizantes “como que las adicciones se deben a las malas compañías o son una cuestión de vicio”. “Se elige usar determinadas sustancias como el alcohol, el tabaco o el cannabis, pero nadie elige tener un trastorno mental, que para desarrollarse depende de la existencia de vulnerabilidad neurobiológica y medioambiental previa”, ha concluido.

logopedas

Solicitan a Osakidetza la creación de plazas de logopedas en Atención Primaria

Solicitan a Osakidetza la creación de plazas de logopedas en Atención Primaria 1359 903 Docor Comunicación

El Colegio de Logopedas del País Vasco, entidad que agrupa y representa a los 400 logopedas colegiados de Euskadi, solicita a Osakidetza-Servicio Vasco de Salud «que siga el ejemplo de Andalucía y acuerde la creación de plazas de logopeda en atención primaria», tal y como ha declarado el presidente de la entidad colegial, Antonio Clemente, quien ha felicitado igualmente a los logopedas andaluces, por este «logro histórico para la profesión».

La solicitud se realiza tras el anuncio, por parte del Servicio Andaluz de Salud, de la creación de 150 plazas de logopedas en atención primaria de esta comunidad autónoma durante el bienio 2023-2024, tras llegar a un acuerdo con los sindicatos UGT, CC. OO., CSIF y SATSE. Acuerdo en el que también ha colaborado de manera relevante el Colegio de Logopedas de Andalucía, que lleva varios años de reivindicando la creación de estas plazas ante diferentes instancias.

La labor de los logopedas, según ejemplifica Antonio Clemente, «es fundamental en una gran variedad de situaciones clínicas, a lo largo de la vida, tanto en atención hospitalaria, como en atención primaria y en los cuidados sociosanitarios. Por ejemplo, tratamos a pacientes con ictus, con daño cerebral, a pacientes intubados con convalecencias prolongadas, a personas con dificultades en el habla, a personas laringectomizadas, personas con parálisis cerebral, personas con enfermedades neurodegenerativas, con disfagia, con deficiencias auditivas, con trastornos del desarrollo, con trastornos del espectro autista y un largo etcétera».

Para el presidente del Colegio de Logopedas del País Vasco, «Euskadi, que cuenta con el mayor gasto sanitario por habitante, sin embargo, se encuentra cuatro décimas por debajo de la media española en cuanto a gasto sanitario en relación a su producto interior bruto. La demanda de servicios de logopedia es abrumadora en todos los niveles asistenciales de Euskadi y, desgraciadamente, no se está garantizando el derecho de la población vasca a recibir una atención logopédica pública en el ámbito sanitario».

El responsable colegial ha reivindicado la «necesidad inmediata de incorporar logopedas en Osakidetza, tanto en atención primaria como en atención especializada. Se hace necesaria la creación de más plazas de logopedas en centros hospitalarios públicos, concertados y privados de Euskadi y la incorporación de los profesionales de la Logopedia en los centros de salud. Igualmente, es necesaria la incorporación de logopedas en las residencias de personas mayores y centros de día, tanto en los establecimientos pertenecientes a las Diputaciones Forales de Bizkaia, Gipuzkoa y Araba/Álava, como en los centros concertados y privados».

Más concretamente, en lo relativo al ámbito hospitalario, «entre otros, se han de crear plazas en Osakidetza en los servicios de otorrinolaringología, neurología, rehabilitación, cirugía maxilofacial, unidades de cuidados intensivos, nutrición (para tratar disfagias), neonatología, pediatría, geriatría y salud mental».

Desde el Colegio de Logopedas del País Vasco también se ha abogado por «la creación de departamentos de especialización como logopedia neonatal, logopedia y motricidad orofacial, logopedia en la patología de la voz, logopedia en casos daño cerebral, etcétera. E igualmente es necesaria la presencia de un número mínimo de dos logopedas en cada Centro de Atención Infantil Temprana (CAIT) y un logopeda en cada Unidad de Valoración».

Menos de una docena de logopedas en Osakidetza

En total, en el Servicio Vasco de Salud trabaja menos de una docena de logopedas, incluyendo personal estructural y provisional de refuerzo, para más de dos millones de vascos. «Con la OPE 2018-2019 se convocaron únicamente cuatro plazas, de las que tres iban destinadas a cubrir jubilaciones. De este modo, desde la última OPE de 2006, nos encontramos con que sólo se aumentó en una plaza la plantilla de logopedas en Osakidetza».

La situación anterior, para el responsable colegial, «es algo difícil de entender. Por un lado, nos encontramos con que en Araba/Álava no hay ningún logopeda contratado por Osakidetza, lo que supone un agravio comparativo. Por otro lado, en Bizkaia existen Organizaciones Sanitarias Integradas (OSI) con unidades de daño cerebral, como la OSI Barrualde-Galdakao y la OSI Bilbao-Basurto, sin logopeda en dichas unidades. También se da la realidad de que la OSI Ezkerraldea-Enkarterri-Cruces cuenta con una lista de espera de cientos de personas para recibir tratamiento logopédico. Solamente en rehabilitación de la voz en esta OSI hay pacientes que llevan años en lista de espera. No se han planteado ampliar plantilla ni de forma estructural ni provisional en ningún momento».

«En el centro de salud de Bombero Etxaniz, en Bilbao, trabaja una logopeda a tiempo completo y otra logopeda más de refuerzo, a media jornada. Este refuerzo lleva así, concatenando contrato tras contrato desde hace varios años. Por otro lado, en el vizcaíno Hospital de Gorliz, que trabaja con pacientes en rehabilitación de media y larga estancia, se dispone de dos plazas a tiempo completo de logopedia y otra plaza de refuerzo, a tiempo completo que incluso se tuvo que ver interrumpida por la pandemia», ha detallado Antonio Clemente.

Ayudas para optimizar las infraestructuras y equipamientos de los centros de salud, no para prestaciones sanitarias

Por otra parte, el presidente del Colegio de Logopedas del País Vasco ha lamentado que las medidas de ayuda a la atención primaria, anunciadas por el Gobierno central en el Consejo de Ministros del 23 de mayo, «se quedan, una vez más, sin financiar la asistencia sanitaria logopédica en el primer nivel asistencial de la población».

deporte-adaptado

El deporte adaptado brinda recuperación e integración

El deporte adaptado brinda recuperación e integración 630 470 Docor Comunicación

Santander ha acogido recientemente el 61º congreso de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), que ha reunido en el Palacio de Exposiciones a más de 850 médicos especialistas en Medicina Física y Rehabilitación y donde el deporte adaptado tuvo un especial protagonismo con diferentes actos sobre esta materia. El deporte brinda multitud de posibilidades de integración, recuperación, fortalecimiento físico y mental, también en las personas con discapacidad.

Así, se organizó para el público general una actividad con entrada libre y gratuita, que supuso el broche final del congreso. Se realizó una exhibición de deporte adaptado en el Palacio de Deportes de Santander.

Los médicos rehabilitadores centran su actividad en la recuperación funcional. Sus objetivos son disminuir las secuelas y la discapacidad mediante un abordaje específico y desde el conocimiento médico, con el fin de que el paciente recupere cuanto antes y de la forma más satisfactoria la vida previa a su problema de salud.

Es uno de los congresos más importantes y numerosos que la capital cántabra acogerá este año. El congreso estuvo presidido por la Dra. Lourdes López de Munaín Marqués, jefa de Servicio de Rehabilitación del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander. En este contexto, el Servicio de Rehabilitación del hospital cántabro ostentó la presidencia de congreso.

La exhibición para el público se centró en el novedoso deporte A-ball (fútbol en silla de ruedas). El objetivo fue mostrar la valía de estos deportistas y dar a conocer esta modalidad deportiva. El deporte adaptado ayuda a reintegrarse en a la sociedad y a minimizar la discapacidad.

En la exhibición hubo 4 equipos, que jugaron dos partidos. Los equipos fueron:

Anfitrión CD Oceja – A-BALL Cantabria

visitantes:

Fundación At Madrid

Vila-Sport

UPV Lennox

Deporte adaptado, deporte terapéutico

 La Dra. Lourdes López de Munaín Marqués afirmó a este respecto que “desde las fases iniciales de la enfermedad, los médicos rehabilitadores guiamos al paciente para lograr la mayor recuperación e independencia posible hasta llegar a una fase de secuelas. En este camino de adaptación, el deporte nos brinda multitud de posibilidades de integración, de recuperación, de fortalecimiento físico y mental, permitiendo que una persona que se considera enferma pueda dejar de sentirse así, y vuelva a verse como lo que es, una persona plena”.

“Aquí los médicos rehabilitadores, junto con los médicos deportivos colaboramos con nuestros pacientes/deportistas aconsejando diferentes tipos de práctica deportiva adaptada a su discapacidad, realizamos un seguimiento médico, control de dopaje, conocimiento de los sistemas de clasificación deportiva y control de lesiones”, concluyó.

Back to top