Profesiones

menopausia

La importancia de la alimentación durante la menopausia

La importancia de la alimentación durante la menopausia 1359 903 Docor Comunicación

La alimentación contribuye y ayuda a paliar o disminuir el riesgo de enfermedad cardiovascular y de desmineralización ósea que existe en la menopausia, según ha explicado Leila Pérez, nutricionista del Hospital Vithas Vitoria, con motivo de un Aula Salud sobre cómo cuidar la alimentación en la menopausia que tendrá lugar hoy jueves 20 de abril a las 18.30 en el centro sanitario. En Aula Salud es una conferencia gratuita organizada para el público general. Requiere de inscripción previa en vithas.es, o en el 678 538 552 o en aulasvithasvitoria@gmail.com

En este contexto, la nutricionista del Hospital Vithas Vitoria ha destacado que la edad media a la que las mujeres alcanzan la menopausia es de 52 años, aunque se considera normal entre los 40 y los 60 años. “Teniendo en cuenta la esperanza de vida actual en Álava de las mujeres (en torno a los 86 años), cabe destacar que la mayoría pasarán más de 1/3 de la vida en la etapa de la posmenopausia o climaterio (etapa antes, durante y después de la menopausia)”.

“Es decir, una cantidad significativa de años. La alimentación, junto con la actividad física, el descanso y la gestión del estrés, constituyen los pilares fundamentales sobre los que podemos incidir de manera voluntaria para abordar con éxito esta etapa”, ha destacado.

Ha proseguido la experta con que la menopausia “marca el fin de la etapa reproductiva y representa una fecha en el calendario, que en condiciones normales, viene precedida por la perimenopausia y seguida por la postmenopausia”. “En este periodo de tiempo que transcurre antes, durante y después, se lo conoce como climaterio, en el coinciden la reducción de la producción de hormonas femeninas (estrógenos y progesterona) junto con los efectos propios del envejecimiento”.

“De esta forma, la disminución de la producción de hormonas femeninas tiene una gran repercusión sobre la salud ósea y la salud cardiovascular. En el caso de la salud ósea, aumenta la desmineralización de los huesos, también llamada osteopenia y este debilitamiento puede aumentar el riesgo de sufrir osteoporosis y fracturas”.

“También aparece una tendencia al aumento de peso y se produce una redistribución de la grasa corporal con una mayor acumulación en la zona abdominal, que es una de las cosas que más preocupa y que más implicaciones tiene en nuestra salud, aumentando el riesgo de enfermedad cardiovascular y diabetes mellitus tipo II”, ha subrayado.

“La transición a la menopáusica implica distintos cambios endocrinos, físicos y psicológicos que, además, están influenciados por factores socioculturales. Los síntomas que suelen presentarse van desde mayor sensación de cansancio, falta de energía, afectación del estado de ánimo, sofocos y sudores, dificultad para conciliar el sueño, dificultad de concentración, dolores de cabeza”, ha desgranado Pérez.

Por todo ello, la experta del Hospital Vithas Vitoria ha afirmado que “es importante afrontar esta etapa con absoluta aceptación y normalidad, ya que estamos hablando de una etapa fisiológica de la vida, no de una enfermedad”. “Es un momento crucial para potenciar los hábitos saludables y de estilo de vida, atendiendo las necesidades nutricionales, realizando ejercicio físico, cuidando el descanso, la gestión del estrés y las emociones, en otras palabras: dedicando más tiempo al autocuidado”.

dual

Los pacientes con patología dual son “claramente discriminados”

Los pacientes con patología dual son “claramente discriminados” 1359 903 Docor Comunicación

nestor-szermanNéstor Szerman | Presidente de la Fundación Patología Dual y psiquiatra del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Gregorio Marañón de Madrid

El 18 de abril se celebra el Día Europeo de los Derechos de los Pacientes, una efeméride que reivindica el cumplimiento de los 14 derechos recogidos en la Carta Europea de los Derechos de los Pacientes, reconocidos por la Unión Europea como “universales e inalienables”. Muchos de esos derechos, sin embargo, están lejos de ser una realidad para determinados colectivos de pacientes y para determinadas patologías. Es lo que ocurre con los pacientes en los que concurren adicciones y otros trastornos mentales.

En España, en los años ochenta del pasado siglo, el tratamiento de los trastornos mentales se integró en el Sistema Nacional de Salud. Pero hubo una excepción: los trastornos adictivos. Según todas las clasificaciones internacionales, las adicciones son trastornos mentales, pero sin embargo en España fueron excluidas y derivadas, en el mejor de los casos, a redes asistenciales paralelas. Las evidencias científicas muestran que la patología dual es la norma, ya que la mayoría de los trastornos mentales concurren con otro trastorno mental (las adicciones); mientras que en sentido inverso también se da esa relación, ya que todas las conductas adictivas se presentan junto con otro trastorno mental.

La exclusión de las adicciones del Sistema Nacional de Salud supone en la práctica que los pacientes con patología dual sean “claramente discriminados” respecto a lo que establece el segundo artículo de la Carta Europea de los Derechos de los Pacientes, que señala que “todo individuo tiene derecho al acceso a los servicios sanitarios que requiera”.

En España, el hecho de disponer de dos puertas de acceso para los pacientes con trastornos mentales (salud mental y adicciones) se convierte en una barrera real para acceder a los servicios sanitarios, lo que se traduce en aumento de la morbimortalidad. Es lo que se conoce como el síndrome de la puerta equivocada, que algunas asociaciones de pacientes llaman también el síndrome ping-pong, ya que las personas rebotan de un sitio a otro sin recibir en ningún momento un abordaje integrado e integral de sus patologías. Hay que recordar que a esta discriminación del sistema público se suma el hecho de que muchos seguros privados no cubren las adicciones, es decir, la patología dual, forzando a estas personas a acudir a recursos totalmente privados, caros y muchas veces sin la calidad científica adecuada.

Ausencia de un tratamiento “integral e integrado”

En su artículo 12, por otra parte, la Carta Europea de los Derechos de los Pacientes reivindica el derecho de los pacientes a un tratamiento personalizado. Otro derecho que se incumple sistemáticamente en el caso de los pacientes con patología dual.

Las personas con patología dual en su inmensa mayoría no encuentran en el sistema sanitario un tratamiento integral e integrado de sus problemas mentales, que sería el primer paso para poder adaptar el acceso, el diagnóstico y el tratamiento a una forma personalizada.

Este problema parte de la inexistencia de dispositivos sanitarios donde se identifique la patología dual: La Estrategia Nacional de Salud Mental del Ministerio de Sanidad ignora la patología dual. Y otro problema no menor es la falta de especialistas en salud mental entrenados y formados en el diagnóstico y tratamiento adecuado de esta patología.

Aunque la evidencia científica ha demostrado que las sustancias con capacidad adictiva tienen diferentes efectos en cada persona, muchos doctores siguen considerando a estas sustancias como tóxicos, algo que en su opinión no solo discrimina más aún a los pacientes, sino que es un grave error conceptual a la hora de elegir el tratamiento de precisión que cada persona con patología dual necesita.

Recaudan 18.533 euros para el centro salud africano de New Kru Town

Recaudan 18.533 euros para el centro salud africano de New Kru Town Docor Comunicación

La solidaridad de la red de amigos del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi ha permitido que, de la celebración de su XIII Mercado Artesanal Solidario y de las donaciones altruistas recibidas durante éste, se haya podido recaudar un total de 18.533,26 euros. Esta cantidad irá destinada íntegramente al centro de salud de New Kru Town, en Monrovia, Liberia, a través de Juan Ciudad ONGD, oenegé de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.

En el XIII Mercado Artesanal Solidario se pusieron a la venta más de 2.200 mil artículos artesanales, elaborados por los más de 830 miembros que aglutina la red de Amigos del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, así como por los profesionales, familiares e incluso pacientes de este centro y de otros de San Juan de Dios. El centro de salud de New Kru Town pertenece al Saint Joseph’s Catholic Hospital, dirigido por los hermanos de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios y, actualmente, es uno de los pocos hospitales completamente activos del país.

El Hno. Mariano Bernabé, superior de la Comunidad de Hermanos del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi se ha felicitado «por la extraordinaria respuesta solidaria de la población de nuestro entorno, que un año más, se ha acercado hasta el Hospital tanto para donar sus obras artísticas para que fueran expuestas en el Mercado, como para comprar dichas obras mientras la iniciativa ha estado abierta al público».

El Hno. Mariano Bernabé ha agradecido «a toda la Familia Hospitalaria, a la comunidad de Amigos del Hospital, a los profesionales, voluntarios y a los bienhechores que han efectuado donaciones altruistas, su generosidad y empatía con la población a la que atiende este centro de salud africano, que tanta necesidad de ayuda tiene. Son muchos años de vinculación con Liberia y para ellos, somos una figura muy importante y querida, gracias a las ayudas que enviamos».

El Hospital San Juan de Dios de Santurtzi colabora con el centro de salud de New Kru Town en la implantación de programas de salud comunitaria, de asistencia sanitaria y de mejora y modernización de sus infraestructuras. También participa en la financiación de programas de empoderamiento económico dirigidos a las mujeres del barrio de New kru Town, para capacitarlas de manera que puedan ser capaces de desarrollar pequeños negocios propios, formándolas, y dotándolas de los materiales necesarios y una infraestructura básica con la que completar y dinamizar sus economías domésticas y comunitarias.

Entre las enfermedades más frecuentes que se atienden en el centro de salud de New Kru Town se pueden señalar la malaria, la fiebre tifoidea, la septicemia y la anemia. En cuanto a las actividades de prevención y promoción de la salud, se pueden citar el Programa de Prevención de la Trasmisión del VIH de madres a hijos, la prevención del tétanos, programas de inmunización (vacunación) y programas dirigidos a mujeres sobre cuidados prenatales, así como formación y sensibilización sobre la importancia de la alimentación con leche materna y programas formativos básicos de puericultura.

El Mercado Artesanal Solidario ha contado este año con la colaboración de The Picorner, KB Sisters y Tres de Azúcar, el hotel URH Palacio de Oriol de Santurtzi, la casa rural La Cabaña de Agüera (Burgos) y Supermercados BM. De manera habitual, ofrece desde obras artísticas, a trabajos a mano realizados por pacientes, pasando por profesionales, familiares y amigos de la institución sanitaria; siempre, a precios asequibles y realizados en los meses anteriores, para esta ocasión.

 

voz

El 33% de la población perderá la voz de forma transitoria en algún momento de su vida

El 33% de la población perderá la voz de forma transitoria en algún momento de su vida 1359 903 Docor Comunicación

Un tercio de la población mundial (el 33%) padecerá pérdida o alteración de la voz de forma transitoria, situación clínica que se llama disfonía y que comúnmente se conoce como “ronquera” o “afonía”.  Esta alteración modifica la calidad vocal y se puede tener sensación de realizar un sobreesfuerzo vocal y notar fatiga al hablar. Cuando persiste de dos a cuatro semanas sin mejoría se recomienda consultar al  médico, especialmente si existen factores de riesgo como consumo de tabaco y/o alcohol, síntomas asociados respiratorios, neurológicos o cirugías recientes de cabeza, cuello o tórax.

Estos datos han sido facilitados en el contexto del Día Mundial de la Voz (16 de abril) por la Dra. Nuria E. Melián Cruz, médica rehabilitadora, y secretaria de la Sociedad de Rehabilitación Foniátrica (SOREFON), que es una filial de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF). SOREFON está formada por médicos rehabilitadores de SERMEF que se dedican a la Rehabilitación Foniátrica.

En este contexto, la especialista ha explicado que se tiene “más riesgo de padecer disfonía en fumadores o algunas profesiones como cantantes, profesores, teleoperadores y en mayores de 65 años, también en niños en edad 8-14 años. La mayor parte de las disfonías se asocian a procesos catarrales y se resuelven de forma espontánea en 7-10 días”. “Otras veces, puede ser un síntoma asociado a otras enfermedades (reflujo gastroesofágico, alergias por ejemplo en primavera, enfermedades neurológicas, respiratorias, tras una cirugía o ingreso que haya requerido una intubación prolongada), a tratamientos médicos (inhaladores) o a la edad”, ha indicado.

Saber si se tiene una patología vocal

La Dra. Melián Cruz ha explicado que para su diagnóstico “El médico, aparte de realizar una historia clínica completa y un examen físico de cabeza y cuello, debe visualizar la laringe mediante una laringoscopia. “Frecuentemente podemos encontrar lesiones benignas en cuerdas (nódulos cordales, pólipos, quistes, edemas) o ninguna lesión, pero sí una forma de utilizar los órganos fonatorios que predisponga a perder una voz clara y con buen volumen (como en la disfonía con tensión muscular, DTM). Es necesario y muy importante descartar patología como lesiones precancerosas o malignas, infecciones por papiloma virus o parálisis cordales entre otros”, ha desgranado.

Tratamiento y rehabilitación foniátrica

Respecto al tratamiento, la médica rehabilitadora ha afirmado que este “dependerá de la causa que lo produce. La mayor parte se resuelven con reposo vocal y aprendiendo a modificar algunos hábitos para cuidar la voz; pero también se puede necesitar  Rehabilitación vocal donde mediante un entrenamiento para modular el esfuerzo fonatorio nos hacemos más conscientes de cómo mejorar nuestra forma de hablar y cómo optimizar nuestra voz y de si podemos necesitar tratamiento farmacológico, uso de infiltraciones y/o cirugía. Es necesaria la coordinación con Otorrinolaringología.”

“La alteración de la voz produce diversidad funcional (o discapacidad, término reconocido por la OMS) por eso en las Unidades de Rehabilitación existe la Rehabilitación Foniátrica. Esta patología se atiende integrada en un tratamiento que engloba todas las enfermedades que pudieran estar relacionadas con la voz. En Rehabilitación los tratamientos están destinados a prevenir o reducir al mínimo inevitable las consecuencias funcionales, físicas, psíquicas, sociales y económicas de enfermedades o accidentes. Los médicos rehabilitadores que se dedican a la foniatría trabajan en equipo con logopedas para atender este tipo de patologías y en muchos casos, es necesario que participen también fisioterapia, terapia ocupacional u ortopedia”, ha explicado

Incidencia trastornos de foniatría

La Dra. Melián ha dado a conocer que “los trastornos con más alta incidencia son los que afectan los trastornos de la voz y al lenguaje en niños y adulto. Aunque a estos datos hay que añadir la creciente demanda exponencial de atención de los problemas de deglución y alimentación tanto en edad pediátrica como adulta”. En este contexto, ha denunciado que “a pesar de esta alta demanda asistencial, que se hizo aún más evidente durante la pandemia, es escaso el número de profesionales (logopedas, foniatras, médicos rehabilitadores de foniatría) en la sanidad pública y privada para formar estas unidades. Son muchos los hospitales que aún no disponen de Rehabilitación Foniátrica para atender a su población o sólo atienden una parte de la misma y queremos hacer también una reivindicación de su importancia”.

Cómo prevenir la disfonía

Por último, la especialista de SOREFON ha detallado estos consejos para prevenir la disfonía: abandonar el hábito tabáquico, vapeadores o similares o evitar Ser fumador pasivo; evitar consumir bebidas que deshidraten como el alcohol o aquellos que contengan cafeína (refrescos, café); hidratación frecuente, especialmente en ambientes muy secos; humidificar el ambiente; evitar comidas picantes o productos mentolados; evitar toser o carraspear en la medida de lo posible evitar utilizar un volumen alto o hablar durante mucho rato; reducir el consumo de medicación que favorezca la deshidratación (diuréticos o antihistamínicos) o sequedad (inhaladores); utilizar un micrófono en situaciones que requieran subir el volumen de su voz; y consultar con su médico si sufre de disfonía recurrente o continua.

CheckTheMeds mejora la revisión de medicación de los pacientes crónicos complejos polimedicados por farmacéuticos de AP

CheckTheMeds mejora la revisión de medicación de los pacientes crónicos complejos polimedicados por farmacéuticos de AP Docor Comunicación

Los profesionales de farmacia de atención primaria del Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA) han empezado a utilizar el programa informático CheckTheMeds para mejorar el seguimiento de los tratamientos de los pacientes crónicos complejos polimedicados. Esta herramienta permite la supervisión de manera personalizada de la medicación de los pacientes y ayuda a disminuir las interacciones no deseadas de los fármacos, mejorando de esta forma la eficacia y la seguridad de los tratamientos, y, en última instancia, la calidad de vida de los pacientes, especialmente de las personas mayores y más frágiles.

“CheckTheMeds utiliza para la evaluación global de los pacientes más de 25.000 parámetros de clínica interconectados y unos 20.000 fármacos. Además, las revisiones se pueden hacer de forma simultánea en series de 50 pacientes, lo que se traduce en que los farmacéuticos de atención primaria podemos realizar esta revisión global en escasos minutos y, por tanto, llegar a más pacientes con nuestro trabajo”, explica Marta Martínez Alfonso, miembro de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP) y coordinadora del proyecto CheckTheMeds en la Consejería de Salud para la implantación del sistema, que se incluye en el marco del Proyecto del Paciente Crónico Complejo en Atención Primaria del SESPA.

Experiencia piloto en Avilés

La herramienta CheckTheMeds se ha puesto a prueba en la comarca de Avilés, que ha liderado la experiencia piloto con el seguimiento a 72 pacientes crónicos complejos polimedicados con más de 10 medicamentos. La revisión de estos pacientes con la herramienta CheckTheMeds ha permitido poner en marcha 13 intervenciones prioritarias (siete sobredosificaciones, cuatro interacciones y dos contraindicaciones) y emitir 10 advertencias prioritarias de deprescripción de medicamentos. “Estas revisiones son realizadas por los farmacéuticos de atención primaria y los informes correspondientes de intervenciones a realizar en los pacientes se derivan a los profesionales de medicina de atención primaria para su valoración y ejecución”, apunta Martínez Alfonso.

Dado el buen funcionamiento de la herramienta en la prueba piloto, la Consejería de Salud del Principado de Asturias, a través de la Dirección General de Política y Planificación Sanitarias (DGPPS), organizó el pasado 13 de marzo el curso “Formación para revisión de pacientes polimedicados con herramienta Checkthemeds”. El curso, que tuvo lugar en modalidad presencial, se dirigió a todos los farmacéuticos de Atención Primaria de las 8 áreas sanitarias y Servicios Centrales del Servicio de Salud del Principado de Asturias.

El objetivo, según señala la portavoz de SEFAP, es “aplicar la herramienta a todas las áreas sanitarias del Principado de Asturias”, centrando su potencial en la revisión del tratamiento de aquellos pacientes crónicos de alto riesgo (GMA4 en la clasificación de los Grupos de morbilidad ajustados del Ministerio de Sanidad) con prescripción de 25 o más medicamentos distintos durante el año 2022, “sobre los que se requiere un mayor seguimiento y control”.

Colegios profesionales sanitarios de Bizkaia manifiestan su compromiso con la salud de la ciudadanía

Colegios profesionales sanitarios de Bizkaia manifiestan su compromiso con la salud de la ciudadanía Docor Comunicación

Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Salud, los colegios profesionales sanitarios de Bizkaia de Biología, Dentistas, Dietistas-Nutricionistas, Enfermería, Farmacia, Fisioterapia, Logopedia, Medicina, Ópticos-Optometristas, Podología, Psicología, Terapeutas Ocupacionales y Veterinarios, manifiestan su vocación de servicio y compromiso con la salud de la ciudadanía.

Cada 7 de abril se conmemora la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y este 2023 se celebra su 75.º aniversario. Una oportunidad de echar la vista atrás para recordar los éxitos de la salud pública que han mejorado la calidad de vida durante las últimas siete décadas. Y, por otro lado, para motivar a la acción y hacer frente a los retos sanitarios de hoy y de mañana.

Mediante el enfoque de la «salud para todos», lema de este año, se pretende que todas las personas gocen de buena salud para llevar una vida plena. Para ello, es necesario invertir en sistemas de salud sólidos, aumentar la financiación pública para la salud y reducir los gastos directos en salud. Acciones que salvan vidas al tiempo que promueve los Objetivos de Desarrollo Sostenible más allá del ámbito de la salud.

En este sentido, el colectivo de profesionales de la salud de Bizkaia apuesta por trabajar por crear entornos de vida saludables que puedan transformar la vida de las personas. Para ello, hay que implicar y empoderar a las personas, las familias y las comunidades para aumentar la participación social y mejorar el autocuidado de la salud. Garantizar una participación informada y activa en la que las personas estén en el centro de las decisiones y los resultados de salud. Todo ello teniendo en cuenta del enfoque multidisciplinar One Health(Una Sola Salud) que integra la salud humana, salud animal, salud vegetal y medio ambiente.

Los colegios profesionales sanitarios de Bizkaia también consideran imprescindible invertir en educación, investigación y en la creación de empleo en el sector de la salud. Y es que entre 2023 y 2030 se prevé un déficit de 10 millones de trabajadores de la salud en todo el mundo.

Los médicos rehabilitadores instan a reconocer la rehabililtación como un servicio de salud esencial

Los médicos rehabilitadores instan a reconocer la rehabililtación como un servicio de salud esencial Docor Comunicación

La Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) ha instado a las autoridades sanitarias a priorizar la Rehabilitación y reconocerla como un servicio de salud esencial para millones de personas. Se necesita reforzar los servicios de Rehabilitación en hospitales y Atención Primaria en España con más plazas MIR y de facultativos para paliar la actual carencia de médicos rehabilitadores en el sistema sanitario. Además, es imprescidble y mejorar y dotar de más infraestructuras de Rehabilitación.

Estas reivindicaciones han sido realizadas por la Dra. Carolina De Miguel, presidenta de la SERMEF, con motivo de la celebración 23 de marzo del Día de la Rehabilitación, instaurado por la Organización Mundial la Salud (OMS). La experta ha urgido a las instituciones a “cumplir la necesaria ‘Iniciativa rehabilitación 2030’ impulsada por la OMS”. Según ha explicado la experta, en 2017, la OMS puso en marcha la iniciativa Rehabilitación 2030, en la que se hace hincapié en la necesidad de fortalecer los sistemas de salud en materia de Medicina Física y Rehabilitación.

“Quedan poco más de 6 años para llevar a cabo esta revolución necesaria en el mundo y en España”, ha explicado la Dra. De Miguel, quién ha indicado que “en el ámbito mundial, se estima que unos 2.400 millones de personas tienen alguna afección de salud que necesita de rehabilitación”. “En España son 4.38 millones las personas que tienen discapacidad (aproximadamente el 10% de la población), que son susceptibles de necesitar tratamientos de Rehabilitación y Medicina Física. También destaca la importancia de la Rehabilitación que, por ejemplo, el 25% de los pacientes ingresados en un hospital preciea de Rehabilitación y Medicina Física debido a las secuelas de las enfermedades que producen discapacidad”, ha subrayado.

De esta forma, la máxima representante de los médicos rehabilitadores de España ha explicado que “esta discapacidad puede deberse a diferentes cuestiones: neurológicas, musculoesqueléticas, degenerativas, problemas cardiológicos, secuelas de un ictus, problemas derivados de la vejez o dolor crónico, entre otras razones. Estos tratamientos centran su actuación, entre otras situaciones, en recuperar o mejorar la función motora en pacientes con discapacidad por problemas neurológicas (con secuelas tras un ictus, por ejemplo) u ortopédicos (lesiones del aparato locomotor)”.

Se debe poner el foco en la Rehabilitación y Medicina Física, que es la especialidad médica cuya razón de ser son las personas con discapacidad. La rehabilitación está orientada a combatir la limitación funcional que conlleva a la discapacidad. Los objetivos finales de la rehabilitación son mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias, facilitar la mayor participación en la vida social y ayudar a las personas con discapacidad para alcanzar una vida satisfactoria y con la máxima independencia”, ha aseverado la presidenta de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física.

Por último, la presidenta de la SERMEF ha afirmado que “el aumento constante de secuelas de las enfermedades crónicas asociadas al elevado envejecimiento, la atención rehabilitadora tras una cirugía, la supervivencia que antes no existía en enfermedades como el cáncer o ictus y otras necesidades clínicas como las secuelas de la COVID-19 o el COVID persistente, impiden que podamos absorber la enorme y creciente demanda de pacientes han aumentado las demandas de rehabilitación”.

“El papel del médico rehabilitador ha experimentado un gran cambio en complejidad y tecnificación en tratamientos y soluciones para hacer frente a los altos índices de discapacidad. El médico rehabilitador tiene las herramientas necesarias para ayudar y tratar a los pacientes. En este contexto, además de ser eje y el coordinador del equipo de rehabilitación, trata y aborda directamente patologías. Estas competencias nuevas que se han ido desarrollando en estos años hacen posible que el médico rehabilitador centre también su actividad, entre otras cuestiones en: ecografía, intervencionismo ecoguiado y no ecoguiado, el manejo de dolor y participación en las unidades del dolor, la osteoporosis, participación en la prescripción de fármacos novedosos, y en la realización de intervencionismo en la propia consulta”, ha concluido.

benzodiacepinas

España, líder mundial en consumo de benzodiacepinas

España, líder mundial en consumo de benzodiacepinas 1359 903 Docor Comunicación

Según datos de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), España es el país del mundo con mayor consumo de benzodiacepinas, un medicamento incluido dentro del grupo de los hipnosedantes que, a menudo, se receta para dormir mejor por su efecto ansiolítico, hipnótico y relajante muscular. Se estima que en 2020 se consumieron en España casi 110 dosis diarias por cada 1.000 habitantes. Sólo Bélgica (84 dosis diarias) y Portugal (80) se acercan a las cifras de España, de las que quedan lejísimos, por ejemplo, países geográficamente cercanos como Alemania (0,04 dosis diarias). Según datos más recientes de la encuesta EDADEs 2022, el 9,7% de la población española había consumido hipnosedantes con o sin receta en los últimos 30 días, mientras que el 7,2% de la población reconoce consumir a diario estos fármacos.

Vivimos en una sociedad competitiva y estresante en la que debemos sostener rutinas que exigen mantenerse al límite del rendimiento sin angustia y sin claudicaciones. En este contexto, a muchos les cuestas enfrentarse a los problemas cotidianos y recurren a la química para desconectar, mitigar la ansiedad o para dormir. Al fin y al cabo, para evadirse de una realidad cotidiana agobiante”, explicó la doctora Mónica Florido, psiquiatra de la Unidad de Salud Mental Canalejas de Las Palmas de Gran Canaria actualmente en excedencia y en ejercicio privado, durante su ponencia Prescripción de Benzodiacepinas y responsabilidad médica, enmarcada en la celebración de las III Jornadas de Patología Dual y Adicciones en Canarias, organizadas por la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD), el Servicio Canario de Salud y el Gobierno de Canarias, que reunieron en Las Palmas a más de un centenar de psiquiatras, psicólogos y profesionales sanitarios vinculados al ámbito de la salud mental.

Según Florido, esta “medicalización de la vida” ha provocado que muchas circunstancias que no son patológicas, sino situaciones vitales o de la vida cotidiana que son etiquetadas erróneamente como trastornos de ansiedad o insomnio, acaben siendo tratadas con psicofármacos “en vez de recurrir a una intervención no farmacológica como la educación sanitaria o alguna intervención psicológica, lo que supone una práctica errónea y con potencial iatrogénico”. En ese sentido, la psiquiatra recordó que las guías clínicas “son claras en este punto” e indican las benzodiacepinas, en salud mental, para el tratamiento sintomático y temporal de los Trastornos de Ansiedad y el insomnio como trastorno del sueño que acompaña a otro trastorno psiquiátrico como puede ser la depresión.

“Es importante señalar que las benzodiacepinas no deberían ser el tratamiento de primera elección en estos casos, sino un tratamiento alternativo para casos concretos. En cualquier caso, al abordaje de un cuadro clínico y a la prescripción de benzodiacepinas le debe preceder un correcto diagnóstico y su uso, en cualquiera de las situaciones, debería ser a corto plazo”, advirtió la experta, que recordó los efectos adversos de estos fármacos, entre ellos la tolerancia, la dependencia a largo plazo y otros efectos debidos a su uso prolongado como los accidentes de tráfico, domésticos o laborales, así como otras alteraciones del comportamiento y la conducta.

Responsabilidad médica: más de la mitad de las prescripciones son realizadas por médicos

Según explicó Mónica Florido, la mayoría de los hipnosedantes consumidos en España son prescritos por médicos, lo que “complica abordar su control, a diferencia de lo que pasa con otras sustancias ilegales”. En ese sentido, la psiquiatra destacó la importancia de que los médicos realicen su trabajo “conforme a la responsabilidad que conlleva, tanto profesional como ética”.

En relación a la responsabilidad médica, Florido habló de la importancia del consentimiento informado. “Probablemente no estamos informando correctamente a los pacientes, aunque las directrices las tenemos claras, tanto por el conocimiento científico como por los mandatos legales y normas éticas, no siempre ajustamos la práctica clínica”, afirmó al respecto, antes de argumentar que la organización del sistema sanitario y la falta de tiempo en las consultas podrían tener mucho que ver en ello: “A veces, la prescripción de una benzodiacepina es el camino más rápido para dar respuesta a un malestar, pero claramente no siempre es el mejor”.

Por lo que respecta a la ética profesional, por último, la psiquiatra de la Unidad de Salud Mental Canalejas de Las Palmas de Gran Canaria señaló que seguir las normas éticas implica proteger al paciente de los daños de una medicación, realizar un buen diagnóstico, discutir con él un plan individualizado de tratamiento barajando las alternativas posibles tanto farmacológicas como no farmacológicas y, cuando se prescribe un fármaco, dar toda la información necesaria sobre la duración probable de la indicación, los riesgos y los efectos colaterales;  así como verificar que dicha pauta sea la que satisface las necesidades de óptima salud, hacer controles con regularidad y revisar la pauta periódicamente. “A este respecto creo que todas y todos debemos hacer examen de conciencia”, concluyó.

sueño

El sueño es un pilar fundamental de salud física y mental

El sueño es un pilar fundamental de salud física y mental 1359 903 Docor Comunicación

Hoy 17 de marzo se celebra el Día Mundial del Sueño, un evento internacional organizado por la World Sleep Society (WSS) que reúne a investigadores, profesionales de la salud y pacientes con el objetivo de reconocer el importante impacto del sueño en la salud. En esta ocasión, de hecho, la efeméride se celebra bajo el lema “El sueño es esencial para la salud”, un enfoque que quiere hacer hincapié en el papel del sueño saludable como hábito fundamental para el bienestar físico, mental y social.

En ese sentido, desde la Sociedad Española de Sueño (SES), que impulsa los actos por el Día Mundial del Sueño en España, se ha querido destacar el papel del sueño como “pilar fundamental” de salud de los individuos y de las poblaciones. Tanto a nivel físico como mental. De aquí que la SES haya estado acompañada por la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD), una sociedad científica referente a nivel nacional e internacional en el conocimiento y la atención de calidad a los pacientes en los que concurren adicciones y otros trastornos mentales.

“Sin duda alguna, el sueño es una función vital del ser humano fundamental para el mantenimiento de una buena salud mental y física”, ha afirmado la doctora Ana Teijeira Azcona, neurofisióloga clínica, coordinadora de los actos en España por el Día Mundial del Sueño y presidenta del comité científico del XXXI Congreso de la SES, que se celebrará en Toledo del 14 al 16 de septiembre. En ese sentido, la experta ha recordado que el sueño no solo favorece la consolidación de la memoria o el aprendizaje, sino que durante el mismo se regulan diversos sistemas del cuerpo humano promotores de una buena salud, desde el sistema inmune, hasta el sistema metabólico y el sistema cardiovascular, pasando, entre otros, por el sistema hormonal. “Es necesario un sueño de buena calidad para que todos estos sistemas puedan funcionar bien”, ha añadido.

En España se estima que más de un 10% de la población (más de 4 millones de personas) padece algún tipo de trastorno de sueño crónico y grave; y que más de un 30% de los ciudadanos (más de 12 millones de personas), se despiertan cada día con la sensación de no haber tenido un sueño reparador o finalizan el día muy cansados. En ese sentido, la doctora Teijeira Azcona ha recordado que un sueño insuficiente o de mala calidad mantenido de manera crónica “favorece la aparición de una serie de enfermedades que pueden llegar a provocar un grave impacto en la calidad de vida de las personas e, incluso, incrementar la mortalidad”.

En concreto, ha enumerado la portavoz de la SES, un mal sueño incrementa hasta en un 20% el riesgo de mortalidad y aumenta el riesgo de presentar hipertensión arterial, diabetes, obesidad y eventos cardiovasculares (infartos o ictus), así como de sufrir infecciones y determinados tipos de cáncer.  La experta ha resaltado también al respecto que dormir mal tiene un grave impacto en las tareas diurnas cognitivas, aquellas necesarias para poder estudiar o trabajar concentrados, memorizar, aprender o coordinar. “Un mal descanso incrementa el riesgo de accidentes laborales y de tráfico e, incluso, se ha estudiado la posibilidad de que pueda favorecer el desarrollo de demencia. Además, con frecuencia un mal sueño de manera continuada va a provocar alteraciones en el estado del ánimo, favoreciendo la depresión o la ansiedad”, ha argumentado.

Sueño y salud mental, una relación bidireccional

El doctor Carlos Roncero, jefe del Servicio de Psiquiatría del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca (CAUSA), profesor de la Universidad de Salamanca y presidente de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD), ha insistido en esa relación bidireccional entre el sueño de mala calidad y los problemas de salud mental.Hasta el 60%-70% de los trastornos mentales tienen asociado algún trastorno del sueño, sobre todo el insomnio. Y alrededor de uno de cada dos pacientes con trastorno del sueño crónico acaba desarrollando algún síntoma de trastorno mental”, ha destacado el psiquiatra, que ha añadido que, en el caso de la patología dual, que designa la coexistencia de una adicción y otro trastorno mental, las alteraciones del sueño son un “marcador de riesgo” para la gravedad de la adicción y para la recaída o la mala evolución de los pacientes.

El doctor Roncero ha lamentado que los problemas de sueño hayan sido tradicionalmente “minimizados y poco valorados” tanto por los profesionales médicos como por la sociedad en general, ya que, en su opinión, se trata de trastornos que, cuando se cronifican, acaban generando “una muy mala calidad de vida y un gran riesgo de alteraciones de salud mental, incluyendo el consumo de sustancias”.

En ese sentido, por último, Roncero ha destacado que muchas personas con problemas de sueño acaban recurriendo al consumo de sustancias de tipo depresor (como, por ejemplo, el alcohol) para intentar aliviar algunos de los síntomas del insomnio, con la creencia errónea de que este tipo de sustancias ayudan a dormir mejor: “Sin embargo, esto acaba generando alteraciones en los patrones del ritmo del sueño, un sueño superficial y poco reparador; y un incremento del riesgo de adicción y consumo de otras sustancias que puede acabar derivando también cuadros ansiosos, depresivos, etc”.

Euskadi: hacia un sistema de unidades médicas mixtas que suman asistencia e investigación

Euskadi: hacia un sistema de unidades médicas mixtas que suman asistencia e investigación Docor Comunicación

Expertos en investigación sanitaria han reflexionado sobre la situación actual de la sanidad vasca en la tercera jornada de la L Semana de Humanidades de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB) que se ha celebró en la Sociedad Bilbaina. La coordinadora científica de BIOEF, Lorea Mendoza, destacó que “la sanidad de Euskadi avanza hacia un sistema de unidades médicas mixtas que suman asistencia e investigación y tendrán un gran impacto sobre los pacientes, ya que permitirán avanzar en el desarrollo e incorporación de tratamientos innovadores”.

“La investigación e innovación en salud son un elemento clave para conseguir nuevas maneras de prevenir y diagnosticar enfermedades, así como disponer de nuevos medicamentos y dispositivos para su tratamiento y curación. Un ejemplo de estas unidades mixtas que ya están en funcionamiento serían la unidad conjunta de investigación clínica en Cáncer Infantil de Euskadi, la unidad de secuenciación masiva y la unidad de terapias avanzadas CAR-T”, explicó Mendoza.

La conferencia ‘Salud y Sociedad: el presente’ que fue moderada por la decana del Colegio Oficial de Biólogos de Euskadi, M.ª Isabel Tejada, también contó con las intervenciones del investigador de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) e IKERBASQUE research profesor, Iñigo de Miguel, y el doctor en Estadística del Departamento de Salud del Gobierno Vasco, Imanol Montoya.

Investigación en Euskadi

Respecto al trabajo de investigación en salud que se desarrolla desde Euskadi, Mendoza destacó que “el sistema público vasco de salud, a través de sus cerca de 3.000 investigadores (un 66% mujeres) desarrolla una gran actividad investigadora que se centra en los pacientes y se articula a través de los cuatro institutos sanitarios Bioaraba, Biocruces Bizkaia, Biodonostia y Kronikgune, con la coordinación de la Fundación Vasca de Investigación e Innovación en Salud BIOEF. De hecho, en 2021 se realizaron más de 1.800 proyectos”.

“Este ecosistema de investigación permite proporcionar un mayor apoyo a los profesionales sanitarios que quieren investigar a la par que facilita la colaboración con empresas y otros centros. En este sentido, el sistema sanitario público vasco es un socio preferente para las nuevas empresas de Euskadi en el desarrollo, validación y puesta en el mercado de nuevos productos innovadores. A día de hoy, han trabajado con 153 entidades vascas, la mayoría pymes”, añadió.

De cara al futuro, indicó que “Euskadi tiene su hoja de ruta en la Estrategia de Investigación e Innovación en Salud 2022-2025 y se centra en las siguientes áreas de especialización: medicina personalizada; terapias avanzadas; salud digital; la aplicación de tecnologías disruptivas a necesidades de salud; y las enfermedades neurodegenerativas y de salud mental”.

Inteligencia artificial y edición genética

Por su parte, Iñigo de Miguel se centró en dos avances tecnologías con “particular relevancia” para la salud: el empleo masivo de datos con fines diagnósticos o terapéuticos y la edición genética. Respecto al primer caso, de Miguel ha explicado que “estos sistemas, que suelen implicar mecanismos de inteligencia artificial, permitirían mejorar sustancialmente la creación de fármacos y su proceso de prueba antes incluso de aplicarse en humanos, lo que cambiará el paradigma de los ensayos clínico. Además, influirá en las técnicas diagnósticas y de elección del tratamiento”.

“En el caso de la edición genética, esta tecnología puede convertirse en una herramienta revolucionaria si se logra eliminar los riesgos que implica en la actualidad. A corto plazo, servirá para mejorar la respuesta a algunas patologías concretas y en un futuro, podría implicar serios cambios en la forma de reproducción humana, ya que muchas alteraciones solo podrían hacerse en etapas embrionarias”, señaló.

La importancia de los indicadores de Salud

En su intervención ‘Indicadores de salud: visión poblacional’, Imanol Montoya centró en estos “sistemas que sirven para identificar problemas de salud, valorar las necesidades de recursos de salud, monitorizar la equidad en salud, y diseñar y desarrollar intervenciones comunitarias”.

En el caso de Euskadi, tal y como explicó Montoya, “el Departamento de Salud del Gobierno Vasco dispone de información de calidad para calcular estos indicadores a través, entre otros, de la Encuesta de Salud, del Atlas de Mortalidad o del propio sistema de información de Osakidetza”.

Back to top