Por qué protegerse del sol más allá del melanoma y las quemaduras

Por qué protegerse del sol más allá del melanoma y las quemaduras

Por qué protegerse del sol más allá del melanoma y las quemaduras 1359 903 Docor Comunicación

La población de nuestro país se encuentra cada vez más concienciada acerca de sufrir melanoma como consecuencia de una exposición excesiva al sol.

Este tipo de cáncer de piel constituye la principal preocupación para el 80,1% de los españoles y las quemaduras son la segunda para el 7,5%, según el Estudio CinfaSalud “Percepción y hábitos de salud de la población española en torno a la fotoprotección”. No obstante, los riesgos para la salud y los daños en la piel que pueden provocar las radiaciones solares van mucho más allá de este tipo de lesiones. Como apunta el doctor Julio Maset, médico de Cinfa, “las radiaciones solares pueden provocar otros tipos de lesiones cutáneas, algunas de ellas también premalignas o malignas, así como reacciones de fotosensibilidad sobre las que existe mucha menos conciencia, pero que debemos conocer”.

Una de estas lesiones que pueden causar los rayos solares es la queratosis actínica o queratosis solar, que son unas manchas planas (máculas) y en ocasiones, ligeramente elevadas (pápulas) de diferente color, que en ocasiones se descaman o presentan costra y normalmente menores a 1 cm. Suelen aparecer en las zonas que han estado expuestas al sol, principalmente en el rostro y también en orejas, labios, cuello, hombros, antebrazos, dorso de las manos, piernas, escote o zonas del cuero cabelludo afectadas por la alopecia.

Estas manchas son muy frecuentes especialmente al avanzar la edad y pueden desaparecer espontáneamente, persistir sin cambios o, si no se vigilan y tratan, evolucionar a un tipo de cáncer de piel llamado carcinoma escamoso invasivo. Sin embargo, advierte el experto de Cinfa, “los avances en la investigación han llevado a muchos expertos en los últimos años a considerar las queratosis actínicas como carcinomas escamosos in situ por sí mismos. Es decir, que hay células cancerosas en ellos, aunque se encuentren tan solo en la capa más superficial de la piel”.

Otro tipo de mancha por exposición solar es el cloasma o melasma, zonas hiperpigmentadas que aparecen en sobre todo en mujeres, en la cara y de forma simétrica y que están relacionadas con la exposición solar en el embarazo o la toma de hormonas. Tras el parto o dejar de tomar hormonas desaparecen espontánea  y gradualmente.

Léntigos solares simples y malignos

Otro tipo de manchas que son reflejo del fotoenvejecimiento son los léntigos solares simples, pequeñas áreas melanocíticas, es decir marrones, ovaladas y planas y de color uniforme que aparecen en la piel. “Muy comunes, estas manchas no son signo de ninguna enfermedad en sí mismas y no requieren tratamiento, pero, si aparecen, es conveniente acudir al dermatólogo para descartar otras patologías como el léntigo maligno, que es un tipo de presentación del melanoma”, explica el doctor Julio Maset.

Otro trastorno relacionado con la exposición solar es la fotosensibilidad. La mayor parte aparece como reacciones de enrojecimiento e inflamación en las áreas expuestas al sol y relacionadas con el uso de productos cosméticos (cremas, perfumes, gel de afeitado, por ejemplo). El sol puede modificar algunos componentes y producir esa alteración cutánea. También debe tenerse especial precaución a la exposición solar cuando se toman determinados medicamentos dado que estos podrían aumentar el riesgo de fotosensibilidad.

“Por este motivo, es muy importante no exponerse al sol tras utilizar cosméticos, cremas o perfumes y seguir siempre los consejos de nuestro médico o farmacéutico sobre la conveniencia de evitar la exposición al sol cuando se toman determinados medicamentos”. No obstante, una exposición responsable es nuestro mejor recurso para evitar los daños que el sol provoca en nuestra salud, bien sea el melanoma, otros tipos de cánceres cutáneos, quemaduras, signos de fotoenvejecimiento como la queratitis y los léntigos solares o reacciones de sensibilidad al sol”, recuerda el experto de Cinfa.

Back to top