Especialidades

daño-cerebral-marcha-solidaria

Donostia-San Sebastián caminará este domingo por el daño cerebral

Donostia-San Sebastián caminará este domingo por el daño cerebral 1359 903 Docor Comunicación

Donostia-San Sebastián acogerá este domingo 16 la segunda edición de la marcha solidaria en favor de las personas con daño cerebral adquirido. La iniciativa ha sido organizada por la Asociación de Daño Cerebral Adquirido de Gipuzkoa (ATECE GIPUZKOA) con el apoyo del Departamento de Cuidados y Políticas Sociales de la Diputación Foral de Gipuzkoa y el Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián.

La marcha partirá a las 11.00 horas desde los Jardines de Alderdi Eder (frente al Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián) hasta la Perla y volverá al lugar de inicio, donde se hará un reparto de premios entre los participantes. Durante la marcha habrá una batukada para animar el recorrido.

El evento ha sido presentado en rueda de prensa por la diputada de Cuidados y Políticas Sociales de la Diputación Foral de Gipuzkoa, Maite Peña, y el presidente de ATECE Gipuzkoa, José Manuel Amador.

Ambos han explicado que las inscripciones ya están abiertas y van dirigidas a la población general sin límite de edad. Se pueden ya realizar a través de Herrikrosa.eus. Con la inscripción se obsequiará con una camiseta, habrá avituallamiento y se entrará a formar parte de un sorteo con diversos regalos de los diferentes patrocinadores y colaboradores. Los fondos que se consigan serán destinados a la mejora de las actividades organizadas por la asociación.

Durante la presentación, Maite Peña ha señalado que ATECE, desde hace más de 30 años, y por iniciativa de un grupo de familias, lleva trabajando “sin descanso” por mejorar la vida de cientos de personas y familias, “a través de una atención interdisciplinar, porque el apoyo y la atención que ofrecen es la que cada persona necesita; porque es un colectivo muy heterogéneo y con necesidades muy diferentes”. Además, se ha sumado al llamamiento de ATECE y ha animado a todas las personas a participar en esta mañana solidaria, “donde el objetivo es visibilizar y dar a conocer la realidad de las personas con daño cerebral adquirido”.

Por su parte, José Manuel Amador ha afirmado que “tras el éxito del año pasado nos alegra mucho que este año se vuelva a realizar la marcha. El objetivo es visibilizar, concienciar y sensibilizar acerca de la realidad que viven cientos de personas con daño cerebral adquirido en Gipuzkoa, y sus familias”.

”Animamos a participar a toda la ciudadanía de Donostia, Gipuzkoa y de cualquier lugar. Queremos aprovechar también la ocasión para agradecer el apoyo de la Diputación Foral de Gipuzkoa y el Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián por ayudarnos en iniciativas como esta para visibilizar y apoyar a las personas con daño cerebral. También queremos agradecer el apoyo a los patrocinadores y colaboradores”.

evitar-trasplante

Advierten sobre la importancia de los hábitos de vida para evitar la necesidad de un trasplante

Advierten sobre la importancia de los hábitos de vida para evitar la necesidad de un trasplante 1359 903 Docor Comunicación

La Asociación de Enfermos y Trasplantados de Corazón y Pulmón de Euskadi (Atcore) y la Asociación de Trasplantados y Enfermos Hepáticos de Euskadi (Renacer) han conmemorado el primer miércoles de junio, en el centro de Bilbao, el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos.

En una carpa instalada al efecto en la calle Ercilla de Bilbao, el presidente de ATCORE, José Antonio Arteaga, y el presidente de Renacer, Germán Andrade, han hecho un llamamiento a la población para que redoblen sus esfuerzos para mantener unos hábitos de vida saludable, con el fin de evitar la necesidad de un trasplante.

«Por ejemplo, en el caso de los trasplantes hepáticos, que son los segundos más frecuentes en Euskadi, hace unos años venían provocados en un buen porcentaje de los casos por agentes patógenos, como virus. Hoy en día vemos cómo, en muchas ocasiones, la enfermedad hepática proviene de unos hábitos de vida insanos que han acabado con la salud del hígado. Llevar una vida saludable está en nuestra mano y siempre es más provechoso cuidar la propia salud que tener que depender de un trasplante para sobrevivir», explican los responsables de ambas entidades.

«U sedentarismo extremo, una nutrición inadecuada en cantidad y calidad, y un consumo abusivo de alcohol están llevando a demasiadas personas a las listas de espera para trasplantes en Euskadi. Debemos poner todos de nuestra parte para mantenernos sanos. Es nuestra responsabilidad. No podemos dilapidar un bien tan preciado como es la propia salud», apuntan José Antonio Arteaga y Germán Andrade.

Al puesto informativo de Atcore y Renacer se acercaron a lo largo de la mañana varios cientos de personas, de todas las edades. Allí recibieron información sobre cómo hacerse donante de órganos y tejidos y del proceso de donación, siendo atendidos personalmente por personas que viven hoy gracias a un trasplante.

De manera general, tanto Atcore como Renacer atienden los días laborables a los pacientes, familiares y personas interesadas en obtener información sobre donación de órganos y trasplantes en la calle Ronda, s/n, Dpto. 3 A, (Espacio Ganbara – Edificio BBK), de Bilbao.

Los responsables de ambas asociaciones de trasplantados recordaron que todavía se registra un 10% de negativas de familiares para aceptar la donación de órganos y tejidos. Por ello, hicieron hincapié en la utilidad del documento de voluntades anticipadas como herramienta para dejar establecida la voluntad de donar en caso de fallecimiento.

José Antonio Arteaga y Germán Andrade alabaron igualmente «la extraordinaria solidaridad de la ciudadanía vasca», que hace ser a esta región «un referente mundial en la donación de órganos y tejidos». También agradecieron la «extraordinaria labor» de todo el personal implicado en los procesos de trasplante, «tanto profesionales sanitarios, como no sanitarios», así como la labor del departamento de Salud y Osakidetza-Servicio Vasco de Salud en la gestión de las operaciones con la Organización Nacional de Trasplantes.

Los trasplantes en Euskadi

Según los datos del Gobierno Vasco, Euskadi registró en 2023 una tasa de 57 donantes por millón de población (pmp), constatándose un aumento de casi un punto respecto al  año pasado. De este modo, Euskadi se mantiene en la élite internacional de la donación de órganos y tejidos, por encima de los 40 donantes por millón de población, cifra considerada óptima por la Organización Mundial de la Salud. La media de personas donantes por millón de población (pmp) en Euskadi durante la última década fue de 56,8.

El año pasado, un total de 270 personas accedieron a un trasplante de órganos en Euskadi o en otras comunidades autónomas con las que se mantienen convenios. En la última década, la cifra de trasplantes alcanzó los 2.628, 47 más que en el año 2022. De ellos, 1.600 (+33) fueron renales, 753 (+11) hepáticos, 132 (+1) cardíacos y 143 (+2) pulmonares. La tasa de pacientes trasplantados en la última década supera en la comunidad autónoma vasca los 117 pmp/año.

En cuanto a las causas de fallecimiento de las personas donantes, en 2023, el 46% de los óbitos de las personas donantes fue consecuencia de accidentes cerebro-vasculares (ictus) y un 16%, por traumatismos craneoencefálicos, correspondiendo en este último grupo un 7,14% a accidentes de tráfico. Comparados con los datos de 2022, bajan los accidentes cerebrovasculares y suben los traumatismos craneoencefálicos.

Sobre la Asociación de trasplantados de corazón y pulmón de Euskadi “Atcore”

La Asociación de Enfermos y Trasplantados de Corazón y Pulmón de Euskadi (Atcore) es una asociación benéfica y sin ánimo de lucro, constituida en 1996, cuyo propósito es, además de ayudar a los enfermos y trasplantados de corazón y pulmón, desarrollar todo tipo de actividades encaminadas a informar y divulgar los aspectos relacionados con las donaciones y trasplantes de órganos y tejidos, especialmente el corazón y pulmón. Sus datos de contacto son: 94 656 92 15, 656 30 82 86 y atcore.bizkaia@gmail.com.

Sobre la Asociación de Trasplantados y Enfermos Hepáticos de la CAV “Renacer”

La Asociación de Trasplantados y Enfermos Hepáticos, Renacer, nació en Bizkaia en febrero de 1997 para dar respuesta a las necesidades de un colectivo cada vez más importante de enfermos o trasplantados hepáticos. El ámbito de actuación comprende todo el territorio de la Euskadi y centra su labor en dos campos de actuación: por una parte, responder a la problemática propia de los enfermos y trasplantados hepáticos y, por otra, fomentar la donación de órganos en la sociedad. Sus datos de contacto son: 94 656 92 13 / 615 798 276 y birjaiohepaticos@gmail.com.

conciencia-fonologica

«Desarrollar la conciencia fonológica es crucial en la intervención sobre las dificultades de lectoescritura en los niños»

«Desarrollar la conciencia fonológica es crucial en la intervención sobre las dificultades de lectoescritura en los niños» 1359 903 Docor Comunicación

El Colegio de Logopedas del País Vasco organiza el próximo sábado, 1 de junio, con la colaboración de Logocube, una formación sobre el abordaje de las dificultades en la lectoescritura a través del entrenamiento de la conciencia fonológica, dirigida a la comunidad logopédica de Euskadi y de acuerdo con las últimas aportaciones de la evidencia científica.

«Las dificultades de lectoescritura afectan a la capacidad de una persona para leer y escribir correctamente. Estas dificultades pueden manifestarse de diferentes maneras en niños en edad escolar y de forma significativa. Uno de los trastornos más conocidos que afecta a la lectura y que padecen uno de cada diez menores es la dislexia. Sin embargo, también pueden darse problemas para leer fluidamente (de manera rápida y precisa), entender lo que se lee (comprender el significado del texto), escribir con claridad o para aprender las reglas de ortografía (les resulta difícil recordar y aplicar las reglas para escribir correctamente)», detalla Maite Calzada, logopeda, psicopedagoga, neuropsicopedagoga y docente del curso.

Tal y como pone de relieve, «estas dificultades de lectoescritura pueden hacer que el aprendizaje en la escuela sea un desafío, pudiendo afectar de manera importante al desarrollo del menor; pero con la intervención adecuada, los niños pueden mejorar sus habilidades de lectura y escritura».

Conciencia fonológica

Frente a esta situación, existe un consenso entre los diversos autores en relación a la rehabilitación de los trastornos específicos en el aprendizaje de la lectura que atiende a la «contundente eficacia» del entrenamiento de conciencia fonológica.

«La conciencia fonológica es una habilidad fundamental para aprender a leer y escribir. Se refiere a la capacidad de reconocer y manipular los sonidos que componen las palabras habladas. Cuando los niños tienen una buena conciencia fonológica, les resulta más fácil aprender a leer y a escribir correctamente», detalla la también fundadora de Logocube.

Sin embargo, se ha descubierto que estas habilidades no se desarrollan solas y que, por lo tanto, «es fundamental que los profesionales que se dedican a la intervención en los trastornos de aprendizaje o dificultades de lectoescritura, como son los logopedas, conozcan su desarrollo evolutivo y tengan herramientas para trabajarlas explícitamente en el momento adecuado».

¿Cómo funciona la conciencia fonológica?

Autores como Bryant y Goswami afirmaron en un influyente estudio que «el descubrimiento de la existencia de una relación fuerte entre la conciencia fonológica del niño y sus progresos en el aprendizaje de la lectura es uno de los mayores éxitos de la psicología contemporánea». Pero, ¿cómo funciona realmente la conciencia fonológica?

«Imagina que puedes dividir una palabra en pequeños sonidos. Por ejemplo, la palabra «gato» se puede descomponer en los sonidos individuales «g», «a», «t» y «o». Esta habilidad para escuchar y separar los sonidos de las palabras es lo que llamamos conciencia fonológica», explica Maite Calzada.

Y es que la conciencia fonológica incluye varias habilidades importantes. Entre ellas, se encuentran la capacidad para identificar sonidos («ser capaz de escuchar una palabra y saber qué sonidos la forman»); dividir palabras en sonidos («separar una palabra en sus sonidos individuales»), reconocer rimas entre palabras y aliteraciones (repetición de sonidos) en un mismo enunciado, y manipular sonidos («cambiar sonidos en una palabra para formar nuevos términos, como por ejemplo, cambiar la «g» de «gato» por una «p» para hacer «pato»»).

La docente del curso concluye recalcando que el desarrollo de la conciencia fonológica «es crucial» en la intervención de estas dificultades porque «ayuda a los niños a entender cómo funcionan las palabras, lo que facilita el aprendizaje de la lectura y la escritura. Cuando los niños tienen una buena conciencia fonológica, les resulta más fácil aprender a leer y a escribir correctamente. Y eso, tiene una implicación directa en su desarrollo vital».

nodulos-tiroideos

La radiología intervencionista reduce los riesgos de la cirugía tradicional en el tratamiento de los nódulos tiroideos

La radiología intervencionista reduce los riesgos de la cirugía tradicional en el tratamiento de los nódulos tiroideos 1359 903 Docor Comunicación

Los nódulos tiroideos son resultado del crecimiento anómalo de las células tiroideas, lo que da lugar a la aparición de unos bultos de tamaños variables (nódulos) en la glándula tiroides que pueden dar síntomas como trastornos en la deglución por compresión del esófago, cambios en la voz o la presencia de una masa palpable, visible y frecuentemente antiestética en la zona del cuello. La mayoría de estos nódulos (alrededor del 90%) son benignos, su presencia aumenta con la edad y son más habituales en las mujeres debido a la mayor prevalencia de enfermedades autoinmunes, la exposición a estrógenos y al aumento de las necesidades de yodo durante la gestación.

La carencia de yodo en la dieta, precisamente, es la causa fundamental para el desarrollo de los nódulos tiroideos benignos. Eso explica, según el doctor José Luis del Cura, miembro de la Sociedad Española de Radiología Vascular e Intervencionista (SERVEI), que hoy en día, con un acceso a una dieta más variada y la presencia de suplementos de yodo en la sal, “los grandes nódulos tiroideos que se veían hace años hayan desaparecido”. No obstante, señala el jefe de Servicio de Radiología del Hospital Universitario Donostia, se calcula que en países como España alrededor del 6% de la población sigue presentando nódulos tiroideos.

“Probablemente la incidencia real de los nódulos tiroideos ha disminuido a lo largo del último siglo, pero en la práctica clínica la incidencia de los nódulos tiroideos ha aumentado enormemente. Esa paradoja se debe a la aparición de medios diagnósticos eficaces y accesibles, en concreto la ecografía, que permite diagnosticar nódulos tiroideos de pequeño tamaño mucho antes de que sean clínicamente evidentes”, argumenta el experto.

El tratamiento tradicional de estos nódulos tiroideos benignos ha sido la cirugía (más o menos conservadora dependiendo del tamaño de los nódulos o de su naturaleza). Según el doctor Del Cura, este tratamiento presenta una serie de inconvenientes. Entre ellos, que puede causar hipotiroidismo, producir hipoparatirioidismo (una afección por la que el cuerpo produce niveles anormalmente bajos de hormona paratiroidea) o dar lugar a la lesión del nervio recurrente laríngeo, una lesión que se traduce en una afonía permanente por parálisis de una de las cuerdas vocales.

A este tratamiento, explica el portavoz de la SERVEI, se han sumado en los últimos años la ablación tiroidea. Esta técnica de radiología vascular e intervencionista reduce a la mínima expresión estos riesgos y acelera la recuperación de los pacientes, ya que se trata de “intervenciones ambulatorias cortas (apenas entre 30 y 60 minutos), que no requieren incisiones ni anestesia general, y que permiten dar de alta al paciente en unas pocas horas”.

Esta técnica se usa en los nódulos tiroideos sólidos (los más habituales). Mediante la punción con una aguja conectada a un generador de radiofrecuencia o microondas y guiada por ecografía consigue la necrosis del nódulo, lo que lleva a reducir paulatinamente el tamaño y los síntomas del nódulo. “Se suele conseguir una reducción del volumen de alrededor del 75-80% a los tres meses y de un 90% al año con un riesgo de complicaciones mínimo (1 %). Por eso las guías ya consideran en estos casos a la ablación como una alternativa en pie de igualdad con la cirugía”, explica el experto.

En el caso de los quistes tiroideos, que son nódulos siempre benignos formados por líquido, la esclerosis con alcohol es ya el tratamiento de primera elección. Esta técnica, ilustra José Luis del Cura, “consiste en la aspiración del líquido y la inyección de alcohol en la cavidad residual, lo que permite hacer desaparecer los quistes, incluso los de tamaño relativamente grande, con gran eficacia”.

 

medalla-PNSD

La SEPD recibe la Medalla de Plata de la Orden al Mérito del PNSD

La SEPD recibe la Medalla de Plata de la Orden al Mérito del PNSD 1359 903 Docor Comunicación

La Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) ha sido galardonada con la Medalla de Plata de la Orden al Mérito del Plan Nacional sobre Drogas (PNSD). En un acto presidido el pasado lunes por la ministra de Sanidad, Mónica García, y el delegado del Gobierno para el PNSD, Joan R. Villalbí, el presidente de la SEPD, el doctor Carlos Roncero, acompañado por el doctor Miquel Casas, ex presidente de la SEPD y socio de honor de la sociedad científica, fue el encargado de recibir la condecoración.

“Después de más de 25 años realizando labores de investigación, formación y concienciación en el campo de la patología dual, esta medalla supone un reconocimiento por parte de las autoridades a la labor y a los esfuerzos por la mejora continua y el reconocimiento de la patología dual realizada por nuestra sociedad”, ha subrayado el doctor Roncero.

Para el presidente de la SEPD, en ese sentido, la distinción va mucho más allá de premiar a la institución, ya que la misma supone también un reconocimiento por parte de las autoridades sanitarias “hacia un campo de la salud mental muchas veces olvidado” que, sin embargo, ha adquirido cada vez más importancia tanto a nivel nacional como internacional. “Cabe destacar que este proceso de reconocimiento internacional ha sido liderado en muchas ocasiones desde España por la SEPD”, ha añadido Roncero.

El presidente de la SEPD ha recordado que la patología dual es un problema sanitario y social con altas tasas de prevalencia. No en vano, se estima que más del 50% de los pacientes de la red de salud mental presentan también una adicción, mientras que la totalidad de los pacientes en la red asistencial de adicciones presenta además otro trastorno mental. “Las personas que sufren adicciones y otros trastornos mentales son lo que se espera y no son una excepción, por lo que los servicios de salud mental deben incorporar los recursos y conocimientos adecuados para tratar la patología dual. En la actualidad muchas veces se siguen considerando a las adicciones como un problema de conducta, que depende de la voluntad de las personas, y no como un verdadero trastorno mental que debe abordarse desde la perspectiva bio-psico-social”, ha argumentado.

En ese sentido, por último, Carlos Roncero ha destacado que esta medalla supone “un espaldarazo” para la SEPD de cara a seguir expandiendo y difundiendo el conocimiento científico en torno a la patología dual “para que todos los profesionales de las distintas especialidades que intervienen (psicólogos, psiquiatras, médicos, enfermeros, trabajadores sociales, terapeutas…) puedan tener una formación cada vez más sólida para que los pacientes sean adecuadamente diagnosticados, evaluados y tratados”.

Helena-Bascuñana

La Dra. Helena Bascuñana nueva presidenta de la SERMEF

La Dra. Helena Bascuñana nueva presidenta de la SERMEF 1359 903 Docor Comunicación

La Dra. Helena Bascuñana Ambrós, médica rehabilitadora, ha sido nombrada nueva presidenta de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) durante la Asamblea General anual de la sociedad científica, que se ha celebrado durante el 62º Congreso SERMEF en Madrid. La nueva responsable de la SERMEF, sociedad médica que agrupa a más de 1.800 médicos especialistas en el campo de la Medicina Física y Rehabilitación, sucede tras cuatro años a la Dra. Carolina De Miguel Benadiba, que pasa a ser vicepresidenta, cargo que hasta ahora ostentaba la Dra. Bascuñana.

La Dra. Bascuñana es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Barcelona (UB) e hizo el doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Es médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación; Board Europeo de Medicina Física y Rehabilitación; Brain Injury Fellowship por la Universidad Estatal de Nuevo York en Buffalo; Máster en Logopeda por la Universidad Politécnica de Cataluña; Doctora por la UAB Cum Laude y Premio Extraordinario a la mejor tesis doctoral; y Premio a la mejor tesis doctoral por la Sociedad Española de Medicina Física y Rehabilitación.

En la actualidad es directora del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación en Hospital Sant Pau de Barcelona; profesora asociada Universidad Autónoma de Barcelona; y docente de residentes en Medicina Física y Rehabilitación y otras especialidades.

En primer lugar, la nueva presidenta de la SERMEF ha subrayado que la nueva Junta Directiva quiere continuar con “el posicionamiento científico y social de la especialidad médica y potenciar, en este sentido, su presencia en las instituciones sanitarias y dar visibilidad a la misma”.

En esta línea, ha señalado que la nueva Junta de la SERMEF “trabajará para hacer crecer la bola de nieve que hemos creado en la Junta anterior, consolidar y aumentar la formación, hacernos más visibles a la especialidad y optimizar nuestro conocimiento”.

“Vamos a hacer crecer la bola de nieve. Hemos generado una bola de nieve de proyectos que tienen que consolidarse y crecer. Tenemos proyectos formativos que ya se han consolidado como ECOSERMEF, de ecografía. En esta junta anterior hemos lanzado OSEOSERMEF, formación integral en metabolismo óseo, y ahora vamos a añadir otro proyecto formativo: MOYM-SERMEF, que va a ser de medicina manual”, ha explicado.

Asimismo, la nueva presidenta de las SERMEF ha subrayado que “tenemos que hacer crecer el proyecto de REH-ACTUALIZACIÓN, que es un libro curso que va a servir para reacreditarse en la especialidad y que será nuestro gran libro de consulta. En su elaboración participan más de 100 médicos rehabilitadores, tanto nacionales como internacionales”. “Son proyectos que hemos gestado en la anterior Junta, pero que verán la luz en esta Junta que acabamos de estrenar. Es importante consolidar las cosas porque si uno no consolida los cimientos, no puede seguir construyendo”, ha aseverado.

Big Data e Inteligencia Artificial

Por otro lado, la Dra. Bascuñana ha enfatizado que los médicos rehabilitadores “tenemos que introducirnos en el mundo de la inteligencia artificial y en el Big Data para el pronóstico funcional de nuestro pacientes; para poder resolver muchas preguntas. El Big Data nos va a dar toda esa información que ahora no tenemos sobre pronósticos funcionales de pacientes y con eso podremos afinar mucho más nuestros tratamientos”.

“Otra apuesta importante es hacernos más visibles. Tenemos que hacernos visibles desde el Grado de Medicina. Hay muchos servicios de Rehabilitación que siguen estando en los sótanos de los hospitales, que siguen siendo la caja negra y que nadie sabe exactamente lo que hacen”, ha lamentado.

Más sobre su curriculum vitae y premios

La Dra. Bascuñana también es experto Universitario en Valoración del Daño Corporal por la Universidad Rovira i Vigili de Tarragona; Experto Universitario en Nutrición Ambulatoria y Domiciliaria por la UNED; Máster en Dirección de Instituciones Sanitarias por la Universidad Autónoma de Barcelona; y experto Universitario en Ecografía por la Universidad CEU San Pablo.

Es miembro numerario de la Sociedad Española y de la Sociedad Catalana de Medicina Física y Rehabilitación en la que ha sido vicepresidenta de mayo 2019 a junio 2023. Ha sido, además, vicepresidenta de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física desde mayo 2021 a mayo 2024. Es investigador principal y colaborador de varios proyectos de innovación en Medicina Física y Rehabilitación.

Ha realizado varias publicaciones nacionales e internacionales; es conferenciante habitual y profesora en reuniones y congresos científicos nacionales e internacionales; miembro del Comité Científico de múltiples congresos nacionales e internacionales y miembro del grupo motor designado por el Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña del Nuevo Plan de Rehabilitación de Cataluña, que fue presentado en mayo del 2022. Es organizadora también de cursos focalizados en la disfagia orofaríngea.

Por último, cabe destacar que la Dra. Bascuñana fue premio a la Excelencia Profesional del Colegio de Médicos de Barcelona del año 2023 y obtuvo el 1er puesto en el ranking de médicos con mejor reputación en Medicina Física y Rehabilitación, según el Monitor de Reputación Sanitaria 2023.

 

vida-sana

Cada persona en España pierde 7 años de vida sana por una discapacidad

Cada persona en España pierde 7 años de vida sana por una discapacidad 1359 903 Docor Comunicación

Cada persona en España pierde una media de siete años de vida sana a consecuencia de padecer algún tipo de discapacidad generada por alguna enfermedad o situación adversa de salud; mientras que este dato en los países nórdicos es de un año. Los trastornos musculoesqueléticos son los procesos que más discapacidad generan y más vida sana hacen perder a la ciudadanía en España. Lideran este ranking el dolor lumbar, seguido del dolor cervical y del hombro.

Estos datos han sido aportados por la Dra. Carolina De Miguel Presidenta de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), médica rehabilitadora del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, durante una rueda de prensa celebrada en Madrid con motivo del 62º Congreso SERMEF en la que se ha presentado un análisis de la situación de la rehabilitación médica en España.

La Dra. De Miguel ha estado acompañada por la presidenta del Comité Científico de la SERMEF y coordinadora de Investigación e Innovación del Instituto Clínic de Especialidades Médicas y Quirúrgicas (ICEMEQ) del Hospital Clínic de Barcelona, la Dra. Sara Laxe; y la vicepresidenta de la SERMEF y directora del Servicio de Medicina Física y RHB en Hospital Sant Pau de Barcelona, la Dra. Helena Bascuñana.

La Dra. De Miguel ha explicado que los datos aportados se tratan del indicador establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que analiza los Años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVAD). Se trata de un descriptor sintético que cuantifica el impacto de las enfermedades, tanto por la discapacidad generada como por la muerte prematura asociada.

En esta línea, la presidenta de la SERMEF ha afirmado que “a lo largo de nuestra vida o al final de la misma todas las personas vamos a pasar unos años con discapacidad; situación que desde el punto de vista diagnóstico y terapéutico será tratado desde los Servicios de Rehabilitación y Medicina Física”.

“Aunque es un elemento fundamental de la atención médica, la rehabilitación en España, y en muchos países, es a menudo un servicio relegado, considerado como servicio médico de lujo y no valorado por los sistemas de salud. En su lugar invierten en lo que se consideran tratamientos más esenciales para salvar vidas, como fármacos, dispositivos médicos y tratamientos quirúrgicos”, ha aseverado.

La presidenta de la SERMEF ha descrito que “la población mundial está envejeciendo y el número de personas que viven con enfermedades no transmisibles y las consecuencias de lesiones y enfermedades está aumentando. Los cambios demográficos y de salud actuales están contribuyendo a un rápido aumento en el número de personas que experimentan discapacidad o deterioro funcional durante períodos sustancialmente más largos en sus vidas”.

‘Iniciativa rehabilitación 2030’

En este contexto, la Dra. Sara Laxe, presidenta del Comité Científico de la SERMEF ha urgido a las instituciones a “cumplir la necesaria ‘Iniciativa rehabilitación 2030’ impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS)”. Según ha explicado, en 2017, la OMS puso en marcha la iniciativa Rehabilitación 2030, en la que se hace hincapié en la necesidad de fortalecer los sistemas de salud en materia de Medicina Física y Rehabilitación.

“Quedan menos de 6 años para llevar a cabo esta revolución necesaria en el mundo y en España”, ha explicado la especialista, quién ha indicado que en el ámbito mundial, se estima que unos 2400 millones de personas tienen alguna afección de salud que se necesita de rehabilitación. Y en España hay 4,3 millones de personas con discapacidad. De estas personas, el 55,7% de las personas con discapacidad presenta dificultades importantes de movilidad, el 46,5% tiene problemas relacionados con la vida doméstica y el 31,6% con el cuidado personal”.

En esta línea, ha hecho hincapié la experta en que “la rehabilitación puede mejorar los resultados funcionales en adultos y niños con diferentes condiciones crónicas como gestionar el deterioro cognitivo en personas con demencia, mejorar el movimiento en aquellos con artritis y producir beneficios motores para niños con parálisis cerebral. La rehabilitación también tiene el potencial de evitar hospitalizaciones costosas y reducir la duración de la estancia hospitalaria”, ha agregado.

Rehabilitación en España

La Dra. Carolina De Miguel ha denunciado que “la mayoría de las Comunidades Autónomas no tiene una planificación estratégica para atender patologías musculoesqueléticas que incluya, en este sentido, una coordinación entre Atención Primaria y la atención especializada. Cabe destacar que los procesos musculoesqueléticos son los procesos que más atienden Atención Primaria y Rehabilitación de forma conjunta (con gran diferencia respecto al resto) entre los que prevalece el dolor lumbar, el dolor cervical y el dolor de hombro”.

“Hoy en día existe una carencia de médicos rehabilitadores en todas las comunidades autónomas, existe una necesidad de cubrir las plazas, vacantes y de aumentar las plantillas para poder asumir a los pacientes subsidiario de tratamiento de rehabilitación tanto en las consultas como en los gimnasios con los fisioterapeutas. En Europa hay 3,3 médicos rehabilitadores por cada 100.000 habitantes, y en España estamos en el 2,6, es decir, por debajo, pero hay mucha variabilidad en función de las autonomías. Esto significa que debería haber más de los que hay, y esperamos que eso cambie, porque se están aumentado las plazas MIR”, ha descrito.

Además, afirmado que “entre un 3 y 5% de la población precisa rehabilitación una vez al año, que es un porcentaje enorme”. “Las listas de espera en rehabilitación en España siguen estando muy altas. La media de espera en el Sistema Nacional de Salud para ser atendido en los Servicios de Rehabilitación y Medicina Física por patologias comunes ordinarias y no urgentes, como son las patologías osteoarticulares y artrosis, es de alrededor de cuatro meses”

“Esto quiere decir que la demanda de atención rehabilitadora está por encima de la capacidad que tienen actualmente los servicios de rehabilitación de atenderla en numerosos hospitales. Esto tiene una efectividad en la asistencia que prestamos en rehabilitación. Las repercusiones de estar en una lista de espera varían con muchos factores. Entre ellos las patologías y también las circunstancias personales de cada paciente. Algunos procesos como el hombro doloroso, el dolor lumbar, las fracturas, los lindefedemas, los trastornos neurológicos, sufren un deterioro debido a la espera”, ha señalado la máxima representante de los médicos rehabilitadores de España.

Asimismo, ha aseverado la presidenta de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física que “por supuesto también hay que pensar en el impacto psicológico de estar en una lista de espera, especialmente en los grupos más vulnerables, como son pacientes con dolor crónico complejo o pacientes que tienen una problemática laboral por la funcionalidad, lo que también se complica con el tiempo que permanecen en espera”, ha agregado. “La persona que está en la lista de espera está perdiendo tiempo de su vida con limitación para hacer su vida en lo que se refiere a su ámbito laboral, social, familiar debido a la limitación funcional. No puede vivir su vida como la vivía habitualmente”, ha señalado De Miguel, quién ha llamado a las autoridades sanitarias “a tomar decisiones”.

Soluciones

La Dra. De Miguel, además, ha descrito que “la solución a las listas de espera en Rehabilitación es compleja. No solo basta con aumentar los recursos”. “Se requiere fundamentalmente en una planificación centrada en las necesidades de las personas con objetivos tanto a corto, medio y largo plazo para cada hospital o zona de salud”, ha considerado.

“La atención a los pacientes en consulta de rehabilitación permite solucionar mucho de sus problemas de salud y ofrece también la posibilidad de dar recomendaciones y programas de ejercicio para autogestión en su propio domicilio de su proceso crónico. Para mejorar la atención en rehabilitación, se debe cubrir las plantillas actuales y aumentar el número de médicos rehabilitadores con acceso desde Atención Primaria para la gestión de patologías, muy prevalentes y crónicas, como son las lumbalgias, las cervicalgias, las gonalgias y los dolores de hombro”. “La realidad virtual y la inteligencia artificial nos van a permitir hacer programas que permitan a los pacientes adherirse desde su domicilio y en un entorno virtual favorable, y en ocasiones lúdico, potenciando la adherencia a los tratamientos.”, ha descrito.

Acciones para mejorar la rehabilitación

Durante su intervención las tres especialistas han afirmado que “desde la SERMEF  trabajamos para que nuestros líderes reconozcan la importancia de la rehabilitación y que la incluyan en sus agendas políticas y de salud pública. La rehabilitación debe ser vista como una parte integral de la atención sanitaria y no como un lujo o algo opcional”.

De esta forma, han afirmado que “es esencial construir modelos de servicio de rehabilitación completos que logren progresivamente el acceso equitativo a servicios de calidad para toda la población, incluyendo a aquellos en áreas rurales y remotas, para ello es importante trabajar en una gran coordinación entre la atención primaria y la rehabilitación”.

“Para lograr tener un número adecuado de profesionales de rehabilitación, es necesario crear una fuerza laboral desde la universidad. Promover que exista una asignatura de rehabilitación en la carrera de Medicina. Es necesario recoger información sobre el funcionamiento humano. Hasta ahora se tienen datos en materia de mortalidad, morbilidad pero de no de funcionamiento. Es decir cómo están y que hacen o pueden hacer las personas que sufren una enfermedad”, han descrito.

Evitar ser paciente de rehabilitación

Para concluir, las tres portavoces de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física han hecho hincapié en que “para evitar ser paciente de rehabilitación se debe llevar una vida saludable con una dieta adecuada, mantenerse activo y hacer actividad física, regular y diaria”. “Evitar el sobrepeso y adherirse a en caso de tener alguna patología concreta a un programa de ejercicios personalizado realizado desde la consulta de rehabilitación y/o realizado en domicilio”.

salud-mental

Paciente de salud mental que vive en la calle: varón, de mediana edad y con antecedentes de ingresos hospitalarios y tratamientos previos

Paciente de salud mental que vive en la calle: varón, de mediana edad y con antecedentes de ingresos hospitalarios y tratamientos previos 2000 1500 Docor Comunicación

Bajo el lema ‘En salud mental: cuidados enfermeros, cuidados de calidad’, el Colegio de Enfermería de Bizkaia ha acogido la celebración de la VI Jornada de Enfermería de Salud Mental de Bizkaia. Al igual que en los años anteriores, la cita estuvo organizada por la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME), la Academia de Ciencias de Enfermería de Bizkaia (ACEB) y la Comisión de Salud Mental del Colegio de Enfermería de Bizkaia.

En el acto de inauguración intervinieron el Dr. Francisco Megías, presidente de la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental de España; Verónica Tíscar, presidenta de la Academia de Ciencias de Enfermería de Bizkaia; y María José García Etxaniz, presidenta del Colegio de Enfermería de Bizkaia. También estuvo presente Baltasar Gómez Galán, vicepresidente de la Academia de Ciencias de la Enfermería de Bizkaia y responsable de la comisión de Salud Mental del Colegio de Enfermería de Bizkaia, y Esther Vivanco, delegada en el País Vasco de la AEESME.

Entre los diversos contenidos de la jornada hubo un bloque temático centrado en la protección y ayuda a personas con problemas de salud mental. Dentro de este bloque intervinieron Baltasar Gómez Galán, que dio una ponencia sobre la ‘Protección jurídica de la autonomía y voluntad anticipada en Salud Mental: la autocuratela’, y Roberto Brizuela Domínguez, enfermero especialista en Salud Mental del Equipo de Calle de Salud Mental de Madrid, que habló de su experiencia de cuidados con personas sin hogar.

Durante su exposición, Roberto Brizuela ahondó en la experiencia personal de los profesionales de Enfermería en el trabajo diario con personas sin hogar con enfermedad mental grave, aportando aspectos clave para su recuperación. Así, explicó el modelo de atención asertivo-comunitario, en el que los profesionales se acercan a los pacientes en los lugares en los que se encuentran (calle, albergues, hospitales, etc.).

Tal y como describió, el paciente y el profesional de enfermería construyen de manera común y paulatina «una demanda conjunta de atención y un plan de acompañamiento, hasta que la persona que recibe la atención recupera la autonomía personal necesaria, momento en el que es derivada nuevamente a los recursos comunitarios normalizados para su seguimiento».

Patologías más frecuentes y perfil del paciente de salud mental que vive en la calle

Entre las patologías que más frecuentemente atienden los Equipos de Calle de Salud Mental en los que trabaja, el enfermero enumeró los siguientes: «en general, trastornos mentales graves y duraderos. En particular, los trastornos psicóticos y bipolares sin seguimiento». Asimismo, señaló que sus equipos no atienden «problemas exclusivamente de adicciones, sean al alcohol o a otras sustancias».

En cuanto al perfil más habitual de las personas perceptoras de los cuidados enfermeros en los equipos de calle, Roberto Brizuela lo caracterizó como «un varón, con una edad media comprendida entre los 40 y los 50 años (aunque se va viendo cada vez a pacientes con edades más tempranas), con antecedentes de ingresos hospitalarios y tratamientos previos. Y en cuanto a la nacionalidad, se reparten más o menos al 50% entre españoles y extranjeros».

En cuanto a otros grupos, el enfermero manifestó un incremento en mujeres, en personas más jóvenes y en jóvenes desinstitucionalizados.

Modelos de atención

Roberto Brizuela también presentó varios modelos de atención en los que se apoya su intervención sanitaria. Entre ellos, destaco tres. En primer lugar, citó el trabajo en red «para minimizar la fragmentación de los servicios y asegurar que los objetivos se cumplan». También aludió al modelo asertivo comunitario, en el que los profesionales «propician el encuentro con los pacientes y favorecen la creación de objetivos y actividades de manera conjunta con ellos». Por último, se refirió al modelo de recuperación de la salud, «en el que se da valor a la mejora en la calidad de vida y bienestar y no tanto a la curación de las enfermedades».

Papel del profesional de enfermería

Los profesionales de enfermería que desempeñan su labor en los equipos de calle realizan diversas funciones. Algunas de ellas se refieren a la valoración de las condiciones de salud física y mental a lo largo del seguimiento, así como de las condiciones de seguridad y protección hacia los posibles peligros en los que se pueda encontrar la persona».

Otras funciones se orientan al «establecimiento de la relación de ayuda y mantenimiento del vínculo, que es algo fundamental; a facilitar los cuidados para la mejora de las condiciones físicas, de salud mental, residenciales, de ocio, administrativas, legales y de otros tipos; y al acompañamiento a lo largo del plan de tratamiento», concluyó.

Autocuratela

Por otra parte, Baltasar Gómez Galán, vicepresidente de la Academia de Ciencias de la Enfermería de Bizkaia y responsable de la comisión de Salud Mental del Colegio de Enfermería de Bizkaia, abordó ante la audiencia la protección jurídica de la autonomía y voluntad anticipada en salud mental, con especial atención en la autocuratela.

La Ley de Autonomía del Paciente de 2002 estableció el Consentimiento y la Voluntad como elementos esenciales de cualquier tratamiento sanitario. Incluyendo también la posibilidad de establecer Voluntades Anticipadas, por si en el futuro tales decisiones no se pudieran tomar.

En 2021, se reformó la Legislación Civil y Procesal para el Apoyo a las Personas con Discapacidad en el Ejercicio de su Capacidad Jurídica, introduciendo en el ordenamiento jurídico la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, hecha en Nueva York el 13 de diciembre de 2006.

«Así desaparece la incapacitación judicial, pasando a utilizarse el término ‘discapacidad’ para las personas que necesiten medidas de apoyo para realizar su proyecto de vida. Esto supone un gran avance de los Derechos Humanos al eliminar discriminación y avanzar en la superación del estigma», destacó Baltasar Gómez.

El responsable de la comisión de Salud Mental del Colegio de Enfermería de Bizkaia destacó, entre las figuras propuestas por el Código Civil, la autocuratela que distinguió frente a la figura del consentimiento informado y las voluntades anticipadas, «destinadas a operar solamente en el sistema sanitario, permitiendo incluso al médico interpretar sobre la capacidad del paciente».

Según puso de relieve, «la autocuratela se formaliza ante notario y permite anticipar decisiones en toda la esfera de la persona: sanitarias, económicas, hereditarias, sobre el cadáver, etcétera, y vinculan al juez y a todos los que tengan que intervenir en su apoyo, teniendo un alcance mayor que las voluntades anticipadas, ligadas solamente al ámbito sanitario».

Por último, el experto apuntó que tanto las voluntades anticipadas, como la autocuratela «permiten anticipar también la eutanasia, en virtud de la norma que la posibilita desde marzo de 2021».

encuesta-pacientes-con-cancer-

Lanzan un cuestionario para conocer cómo los pacientes con cáncer experimentaron el tratamiento de la enfermedad

Lanzan un cuestionario para conocer cómo los pacientes con cáncer experimentaron el tratamiento de la enfermedad 1359 903 Docor Comunicación

El proyecto europeo 4D PICTURE trabaja desde hace un año para mejorar el recorrido del paciente con cáncer y garantizar que se respeten las preferencias personales. Su objetivo es ayudar a los pacientes con cáncer, a sus familias y profesionales de la salud a comprender mejor las opciones que existen. Así como, respaldar sus opciones de tratamiento y atención en cada etapa de la enfermedad, basándose en la evidencia de una gran cantidad de datos europeos.

Ahora, el proyecto, en el que participan nueve países europeos, Países Bajos, Alemania, Austria, Eslovenia, Reino Unido, Dinamarca, Suecia y España, da un paso más para seguir conociendo la experiencia de los pacientes oncológicos con una nueva encuesta dirigida a aquellas personas que están en tratamiento oncológico o lo han estado en los últimos tres años.

Un consorcio en el que participa la Universidad de Zaragoza, a través del Instituto de Investigación en Ingeniería en Aragón (I3A), el Instituto de Investigación Sanitaria Aragón (IIS Aragón), el Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Miguel Servet y la consultora Fractal Strategy.

Los pacientes con cáncer tienen que afrontar procesos de toma de decisiones complejas a lo largo del tratamiento a seguir, debido a que existen distintas opciones que varían en cuanto a perfiles de riesgo y efectos sobre la supervivencia y la calidad de vida del paciente.

Responder a este cuestionario ayudará a los investigadores a conocer mejor las experiencias y actitudes en relación con la toma de decisiones sobre el tratamiento, las mejores formas de compartir la información, el posible valor de las herramientas de apoyo a la toma de decisiones y las experiencias positivas y negativas con las trayectorias de atención oncológica de los pacientes. La encuesta se puede responder desde este enlace: https://4dpicture.eu/4dsurveyes o directamente accediendo a la web del proyecto: https://4dpicture.eu/

En el Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Miguel Servet, el Dr. Antonio Antón, jefe del servicio, y el Dr. Roberto Pazo, oncólogo del hospital e investigador principal de este proyecto en el Instituto de Investigación Sanitaria Aragón, forman parte del equipo como responsables, junto con Jorge Sierra, profesor titular del Departamento de Ingeniería de Diseño y Fabricación de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura (EINA) e investigador del I3A Unizar, y la consultora especializada en diseño de servicios públicos de salud, Fractal Strategy, liderada por Carlos Romero. Todos ellos colaboran de manera coordinada en la implantación de la metodología.

El proyecto 4D PICTURE tiene una duración de cinco años, cuenta con un presupuesto de nueve millones de euros, financiado por los fondos Horizonte Europa. Se desarrolla en un consorcio europeo de la mano de un equipo multidisciplinar que integra la investigación sanitaria, la ciencia de los datos, la epidemiología, la bioestadística, la investigación sobre innovación y diseño, la lingüística computacional, la economía de la salud, la ciencia de la implementación, las ciencias sociales y las humanidades, aprovechando y uniendo las colaboraciones productivas existentes.

 

Para que los niños expulsen los mocos: hay que ayudarles a hacer el gato

Para que los niños expulsen los mocos: hay que ayudarles a hacer el gato

Para que los niños expulsen los mocos: hay que ayudarles a hacer el gato 1800 1200 Docor Comunicación

Ante las infecciones respiratorias en vías altas en población infantil, que son muy frecuentes en niños durante los meses de invierno y frío, desde la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), a través de Dra. Alba Gómez Garrido, médica rehabilitadora, quieren dar una serie de consejos y recomendaciones para que los padres y las madres les puedan ayudar a expulsar los mocos.

En este contexto, la especialista subraya como puntos clave el lavado de manos con agua y jabón, beber agua de manera regular, lavados nasales y llevar a cabo ejercicios respiratorios mediante el juego, así como enseñarles a toser y a mocarse. Asimismo, explica que estas infecciones se llaman catarros y suelen ser banales y en la mayoría de los casos son producidos por virus. Hay más de 200 virus que pueden ocasionarlos, siendo el rinovirus el más frecuente.

¿Por qué se producen los mocos?

A lo largo de un curso escolar es frecuente que aparezcan entre 6-8 procesos catarrales por niño y los síntomas principales son los mocos, los estornudos, la tos y a veces puede a aparecer dolor de garganta y fiebre. En algunas ocasiones, estos mocos pueden acabar provocando otitis o progresar en inflamar vías respiratorias bajas (bronquitis y/o neumonías).

Cuando nuestro sistema respiratorio entra en contacto con un agente extraño, como podrían ser los virus que causan los catarros, las mucosas se inflaman y generan una sustancia transparente de consistencia líquida-gelatinosa llamada moco, que según va evolucionando modifica su tonalidad (de transparentes a blanquecinos, de blanquecinos a amarillos y finalizaran siendo verdosos). Los mocos son los protectores del sistema respiratorio ya que su función es atrapar a estos gérmenes que quieren entrar en nuestro organismo.

¿Cómo podemos a ayudar desde los servicios de Rehabilitación al manejo de estos niños con mocos?

Si los mocos se encuentran en la vía aérea superior podemos ayudar dando unas recomendaciones para la prevención y el manejo de estas secreciones, así como ejercicios respiratorios. Pero si los mocos se encuentran en vías respiratorias bajas tendremos que enseñar a los niños y a los padres técnicas para expulsar estas secreciones.

En niños con enfermedades neurológicas, alteraciones inmunitarias, alérgicos o con enfermedades respiratorias crónicas o infecciones respiratorias de repetición estaría indicado ser valorados en las Unidades de Rehabilitación Respiratoria Pediátrica y prescribir tratamiento de fisioterapia respiratoria específico.

Nuestros compañeros, los fisioterapeutas especializados en fisioterapia respiratoria, se encargan de realizar la terapia personalizando las técnicas a realizar dependiendo la patología del niño, la sintomatología respiratoria y la edad del paciente. Por otro lado, se debe empoderar a los padres y las madres en que aprendan a realizar estas técnicas para poderlas realizar de forma frecuente a sus hijos. Al estar tratando a niños hemos de buscar estrategias mediante el juego para que la terapia sea divertida.

Recomendaciones

  • Lo más importante es hacer entender la importancia de la higiene correcta de mano ya que esto es lo único que puede frenar su aparición.
  • También es importante la hidratación de estas mucosidades mediante la ingesta regular de agua.
  • Se debería intentar mantener una humedad en las habitaciones entre el 40-60%. Si la humedad es inferior al 40% estaría indicado el uso de humidificadores o trucos caseros como colocar un bol de agua cerca de una fuente de calor para evitar la sequedad. Humidificar la habitación sobretodo está indicado en casos de laringitis. Sin embargo, no se recomiendan cuando el niño es alérgico, tiene rinitis o infección en vías respiratorias inferiores.
  • Hay que tener en cuenta una serie de consideraciones si se decide usar un humidificador: usarlo solo cuando es necesario, cambiar el aguda cada día, limpiarlo cada 3 días y vigilar los vaporizadores calientes ya que pueden provocar quemaduras.
  • Se recomienda realizar lavados nasales para favorecer la eliminación de las secreciones nasales y del moco espeso. Al mejorar la congestión nasal de los niños se favorece un sueño de mayor calidad y facilita el amamantamiento. También reduce el riesgo desarrollar infección de oído.
  • Los lavados nasales en población infantil se realizan con suero fisiológico o con agua de mar en un dispositivo adecuado en cada una de las fosas nasales. Recomendamos realizarlos con la jeringa de 5ml o con dispositivos unidosis de suero. En bebes recién nacidos es recomendable realizar un lavado nasal con gotas de suero fisiológico como parte de la higiene diaria. A los niños no les suele gustar que les hagan lavados nasales por lo que es frecuente que toque bloquearlos o intentar que ellos mismos se los realicen imitándonos a nosotros.

Existen varias formas de realizarlos. Se puede tumbar el niño boca arriba o boca abajo, girar la cabeza hacía un lado, y aplicar el suero fisiológico sujetando la cabeza por la narina que queda más superior.

También se puede realizar con el niño sentando (a partir de los 6 meses) e inyectar el suero. A los bebés o niños pequeños se les puede cerrar la boca para que hagan una inspiración profunda y a los más mayores que sorban (hagan el cerdito) los mocos para que bajen a cavidad bucal. Algunas secreciones saldrán por la otra narina y otras se las acabarán tragando. La cantidad de suero varía entre 1,5-2 ml por orifico en los bebes y hasta 5 ml en niños más mayores. La temperatura debe estar a temperatura ambiente. Se puede calentar un poco con las manos para que no sea tan molesto.

  • El aspirador de secreciones debe ser usado de forma esporádica y solo cuando hay muchas secreciones ya que puede aumentar la presión en la trompa de Eustaquio y provocar problemas de oído.
  • Se les instruirá en ejercicios respiratorios mediante el juego.

– En niños a partir del año se les puede enseñar a oler cosas (frutas, flores, etc) y enseñarles a soplar las velas en cuanto sea posible.

A partir de los 2 años ya suelen colaborar más y es el momento de enseñarles algunos ejercicios respiratorios pidiéndole que jueguen a imitarnos. Se les dirá que cojan el aire de forma profunda por la boca hinchando la barriga y levantando las manos como una ola. A continuación, se le pedirá que sople sacando el aire por la boca como si quisiera apagar un fuego y que baje los brazos.

También se les puede pedir que hagan el gato para empezar a familiarizarse con la respiración diafragmática. Se pondrán a cuatro patas y cogerán aire por la nariz. Al coger aire la zona lumbar de la espalda descenderá arqueándose y al sacar el aire sacará la zona dorsal ascenderá como la chepa de un gato. Es importante que hagamos divertido la realización de estos ejercicios ya que estamos delante de niños los que aprenden jugando.

También se le enseñará a realizar ejercicios que impliquen despeguen secreciones y las asciendan para facilitar su expulsión. Para despegar las secreciones se les puede enseñar a que haga burbujas con una caña en un vaso o en la bañera, que soplen con un matasuegras o que soplen un pito. También se les deben enseñar ejercicios que suban la mucosidad como enseñarles a hacer baho y empañen un espejo, que hagan pompas de jabón, que soplen molinillos de aire o incluso que sople bolitas de papel como si quisiera hacer una carrera de bolas con nosotros.

Más recomendaciones

  • Hay que enseñarles a toser y cuando les sale bien felicitarles.
  • También habría que enseñarles a mocarse habitualmente a partir de los 3-4 años.
  • En cuanto al tratamiento farmacológico solo está indicado el uso de paracetamol o ibuprofeno para aliviar la sintomatología acompañante como es el dolor y la fiebre.
  • No existe ningún tratamiento farmacológico específico para estos mocos, ya que como hemos señalado los catarros son producidos por virus, así que los antibióticos no están indicados.
  • Tampoco se recomienda el uso de mucolíticos, antitusígenos, descongestivos, anticarrales o antihistamínicos ya que no han demostrado eficacia frente los catarros en los menores de 6 años e incluso pueden llegar a ocasionar efectos adversos (como broncoespamo, mareo, vértigos, disminución nivel de consciencia, etc). Tampoco se recomienda el uso de codeína en menores de 12 años.
  • Solo se debe usar la medicación inhalatoria con el nebulizador o con la cámara espaciadora si lo prescribe el pediatra. Cuando tienen prescrito un inhalador o nebulizador este se realizará antes de los ejercicios respiratorios o de las técnicas de fisioterapia respiratoria.
Back to top