Especialidades

El proyecto ‘Resiliencia y currículum socioemocional para alumnado adolescente de Bizkaia’, ‘Best Practice’ de la Comisión Europea

El proyecto ‘Resiliencia y currículum socioemocional para alumnado adolescente de Bizkaia’, ‘Best Practice’ de la Comisión Europea

El proyecto ‘Resiliencia y currículum socioemocional para alumnado adolescente de Bizkaia’, ‘Best Practice’ de la Comisión Europea 1200 919 Docor Comunicación

La presidenta de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB), Agurtzane Ortiz, y la presidenta de IMQ, Beatriz Astigarraga, han inaugurado la LI Semana de Humanidades, que se ha celebrado en los salones de la Sociedad. En esta ocasión, la Semana de Humanidades de la ACMB tuvo como lema ‘Una mirada a la salud mental de niños y adolescentes’.

Tras la bienvenida realizada por ambas presidentas, dio comienzo la primera de las dos conferencias de la jornada, que fueron moderadas por José Martín Zurimendi, psiquiatra y presidente de sección de Psiquiatría de la Academia.

El primero en intervenir fue Jesús Rodríguez, pediatra y presidente de sección de Pediatría de la ACMB, bajo el título ‘Educar y dejar ser’. En este sentido, destacó que, en el entorno doméstico, «antes educaban las madres y ahora, con la conciliación, no educan las madres, ni los padres. La conciliación está hecha para el trabajo, no para los niños. Y se está notando».

La educación «es fundamental para la salud física y mental. Cuida y educa el que ama. Por eso generalmente educan los padres. Educar es sentir y escuchar, implicarse. Educar no es evaluar, ni clasificar; y no es distanciarse. La pediatría, con sus revisiones de salud, y las escuelas infantiles estamos en segundo plano, por si se nos necesita».

El pediatra recordó que «la esencia del ser humano es la relación», que en la relación «habita el bienestar y el malestar» y que los grandes productores del bienestar y de la educación «son de casa». «Para todo esto», continuó exponiendo el pediatra, «hace falta presencia y no ausencia. Con la presencia cubrimos nuestras necesidades esenciales y nos encontramos bien. La ausencia nos produce malestar y daño, nos produce un vacío interno; cuanto más vacío, más deseo de consumir; un deseo que nunca se sacia», concluyó el presidente de sección de Pediatría de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao.

El proyecto ‘Resiliencia y currículum socioemocional para alumnado adolescente de Bizkaia’, ‘Best Practice’ de la Comisión Europea

Currículum socio-emocional

La segunda de las ponentes fue Arantza Fernández Rivas, psiquiatra de la infancia y la adolescencia, jefa de sección de esta especialidad en el Hospital Universitario Basurto, miembro de la Junta Directiva de la Fundación OMIE y profesora de Psiquiatría de la UPV/EHU, que habló sobre el proyecto que lidera: ‘Resiliencia y currículum socioemocional para alumnado adolescente de Bizkaia’. Este proyecto, que lleva en marcha desde 2017, ha sido reconocido este mes por la Comisión Europea como “Best Practice” en el campo de la salud mental; es decir, una de las mejores prácticas en el ámbito de la salud mental para ayudar a los estados de la Unión Europea a abordar los desafíos clave en esta materia.

En este proyecto, profesionales de salud mental forman al profesorado de los centros en un currículum socio-emocional (CSE) específico denominado ‘Entrenamiento en habilidades para la resolución de problemas emocionales’. A continuación, el profesorado imparte dicho CSE en el aula a lo largo del curso escolar como una asignatura más. Hasta el presente son 29 los centros escolares que se han implicado en este proyecto.

La ponente destacó cómo, en base a datos recogidos en los dos primeros años de implantación en trece centros escolares correspondientes al Berritzegune Basauri-Galdakao, «el alumnado que mostraba mayor vulnerabilidad emocional antes de la formación había mejorado ostensiblemente en sus síntomas emocionales, había disminuido los problemas de conducta y con los compañeros, y había mejorado la conducta prosocial (asertividad). Los resultados son especialmente relevantes para el alumnado con mayor vulnerabilidad emocional y conductual: se evidencia cómo la formación hace que se incremente en un 50% los alumnos que se mejoran de los síntomas emocionales que padecían y se dupliquen los alumnos y alumnas que mejoran de los problemas de conducta o con los compañeros que presentaban previamente a la intervención», expuso la también vocal de la ACMB.

Según puso de relieve, en relación al proyecto que lidera, los resultados obtenidos son «muy positivos, tanto para el alumnado como para el profesorado, teniendo también muy buena aceptación por parte de las familias».

La experta contextualizó la presentación de resultados del proyecto destacando que el cambio acelerado de la sociedad actual conlleva «altísimos niveles de estrés, que requieren a los ciudadanos un esfuerzo de adaptación. Este hecho se une a la alta prevalencia de trastornos mentales en los niños y adolescentes (20%) y al hecho de que dentro del grupo de adultos que presentan un trastorno mental, en el 50% de los casos éste tiene su inicio antes de los 14 años y en el 74% de los casos, antes de los 18 años». Todo ello plantea, para la experta, «un gran reto social y educativo en la formación de los adolescentes, siendo preciso aprovechar su proceso madurativo para optimizar su desarrollo socio-emocional mediante una enseñanza específica en el aula: el currículum socio-emocional».

Sobre la Semana de Humanidades

La LI Semana de Humanidades está organizada por la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB) con el patrocinio del Igualatorio Médico Quirúrgico (IMQ), así como con la colaboración del departamento de Salud del Gobierno Vasco, el Servicio Vasco de Salud-Osakidetza, la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), la Universidad de Deusto, Mutualia y la Sociedad Bilbaina.

Farmacéuticos de AP piden a los padres no automedicar a los niños con antibióticos

Farmacéuticos de AP piden a los padres no automedicar a los niños con antibióticos 1800 1500 Docor Comunicación

Como señala la Organización Mundial de la Salud (OMS), la resistencia a los antibióticos es hoy «una de las mayores amenazas para la salud mundial, la seguridad alimentaria y el desarrollo». Aunque se trata de un fenómeno natural, el uso indebido de estos fármacos en el ser humano y los animales ha acelerado sobremanera el proceso, haciendo cada vez más difícil el tratamiento de determinadas infecciones por la pérdida de eficacia de los antibióticos.

Partiendo de esta realidad, desde los comités de Pacientes y Ciudadanía y Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP) han elaborado una infografía dirigida a la población general, y en especial a madres, padres y otros cuidadores, con información sobre cómo manejar las infecciones pediátricas, la mayoría de las cuales son provocadas por virus y no precisan del uso de antibióticos.

«Los padres, madres u otros cuidadores muchas veces se ven sin recursos para tratar a sus niños o niñas ante síntomas como fiebre, tos o dolor de oídos o de garganta, y consideran que el uso de antibióticos podría ayudar, pero hay que recordar que hasta el 80 % de las infecciones invernales de la nariz, los oídos, la garganta o los pulmones son producidas por virus, por lo que administrar antibióticos a los menores no aliviará estos síntomas ni curará la infección«, explica Esther Trillo, miembro del Comité de Pacientes y Ciudadanía de la SEFAP y una de las autoras de la infografía.

La farmacéutica de atención primaria señala con preocupación que según los datos de un informe del Ministerio de Sanidad publicado en diciembre 2023, el de 0 a 4 años es uno de los rangos de edad (junto al grupo de población mayor de 75 años) donde más antibióticos se consumen. «Es muy importante saber que los antibióticos sólo son de utilidad si hay una infección que es causada por una bacteria. Por el contrario, si la infección es causada por un virus o por otro microorganismo, el uso de antibióticos, además de no curar la infección, puede tener consecuencias negativas», señala Trillo, que apunta que esas consecuencias negativas pueden ser tanto para el niño como para el resto de la población. Para el niño, porque el antibiótico puede producirle algún efecto adverso, como por ejemplo diarrea, y para la población porque se pueden crear bacterias resistentes a los antibióticos

Desde el Comité de Pacientes y Ciudadanía de SEFAP recomiendan en este sentido a padres y madres confianza en los pediatras («que serán las personas indicadas para decidir en qué casos el uso de antibióticos puede suponer un beneficio para el paciente»), evitar la automedicación con antibióticos que hayan podido sobrar de un tratamiento previo y poner a niños y niñas todas las vacunas recomendadas en el programa de vacunación de cada Comunidad Autónoma. Por último, en lo que respecta al tratamiento de los síntomas producidos por el virus, Esther Trillo recuerda que «los síntomas de los catarros se pueden aliviar con otros medicamentos, como los analgésicos que disminuyen el malestar, el dolor y la fiebre».

donante-regalar-vida

Personas trasplantadas de Euskadi hacen un llamamiento a convertirse en donante y regalar vida esta Navidad

Personas trasplantadas de Euskadi hacen un llamamiento a convertirse en donante y regalar vida esta Navidad 1359 903 Docor Comunicación

La Asociación de Enfermos y Trasplantados de Corazón y Pulmón de Euskadi (ATCORE), en el marco del 56.º aniversario del primer trasplante de corazón que se celebra el 3 de diciembre, hacen un llamamiento a la ciudadanía vasca para convertirse en donante y regalar vida esta Navidad. Esta fecha, además de rendir homenaje al hito médico que logró Christian Neethling Bernard en 1967, es un recordatorio anual de la importancia crucial de la donación de órganos.

Desde de esa primera intervención, se han logrado numerosos avances tanto en la Medicina, como en la calidad de vida de las personas trasplantadas. No obstante, tal y como ha destacado José Antonio Arteaga, presiente de ATCORE, “la necesidad de donar sigue igual de vigente. Cada donación es un regalo que no solo transforma vidas, sino que también ofrece un rayo de esperanza para todas aquellas personas que aguardan un trasplante”.

Cifras que transforman vidas

Euskadi, según los últimos datos publicados por el Gobierno Vasco, es líder en donación y trasplante de órganos y tejidos, con más de 40 donantes por millón de población, cifra que se considera óptima por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En 2022, registró una tasa de 56,1 donantes por millón de población (pmp), y un total de 265 vascos accedieron a un trasplante de órganos en Euskadi o en otra de las comunidades autónomas con las que se mantienen convenios.

Desde ATCORE celebran estos datos, pero llaman a no conformarse. Tal y como ha indicado Arteaga, “debemos mantener nuestro compromiso con la donación. Cada nuevo donante es un héroe anónimo que puede cambiar el curso de muchas vidas. Debemos continuar siendo un faro de esperanza para aquellas personas que dependen de la generosidad de otros para vivir”.

En la última década, se han realizado en Euskadi 2.581 trasplantes, de los que 1.567 han sido renales, 742 hepáticos, 131 cardíacos y 141 pulmonares. La tasa de pacientes trasplantados en ese periodo supera en la comunidad autónoma vasca los 117 pmp/año, y la media de personas donantes por millón de población se situó en un 55,4.

Documento de voluntades anticipadas

El documento de voluntades anticipadas o testamento vital, cobra una importancia vital al considerar la donación. “Es una herramienta clave, ya que refleja de forma clara y fehaciente la decisión de una persona de ayudar a otros y, en caso de ser necesario, orienta a sus seres queridos de su voluntad en momentos de especial dureza”, ha subrayado Arteaga.

Este instrumento legal permite expresar deseos y decisiones en relación con tratamientos médicos, donde se incluye la donación de órganos. Puede ser modificado y revocado en cualquier momento mientras se conserve la capacidad para tomar decisiones y, hasta ese instante, prevalecerá la decisión de la persona sobre lo recogido en el documento.

Primer trasplante

El próximo 3 de diciembre se celebra el 56.º Aniversario del primer trasplante de corazón que fue realizado por Christian Neethling Bernard en África. La donante fue Dénise Darvall, de 25 años y que falleció al ser atropellada, y el receptor fue Louis Washkansky, de 56 años, que padecía problemas cardiacos. La intervención duró en torno a nueve horas.

Sobre la Asociación de trasplantados de corazón y pulmón de Euskadi “ATCORE”

La Asociación de Enfermos y Trasplantados de Corazón y Pulmón de Euskadi (ATCORE) es una asociación benéfica y sin ánimo de lucro, constituida en 1996, cuyo propósito es, además de ayudar a los enfermos y trasplantados de corazón y pulmón, desarrollar todo tipo de actividades encaminadas a informar y divulgar los aspectos relacionados con las donaciones y trasplantes de órganos y tejidos, especialmente el corazón y pulmón. Aquellas personas interesadas pueden contactar en Bizkaia con José Antonio Arteaga (656 308 286) y en Araba con Javier Balza (652 760 264).

psicodelicos-ayudaran-superar-depresion

“Los psicodélicos en psiquiatría ayudarán a superar la depresión”

“Los psicodélicos en psiquiatría ayudarán a superar la depresión” 1359 903 Docor Comunicación

El destacado neuropsicofarmacólogo británico, David Nutt, en el marco del XXVI Congreso Nacional de Psiquiatría que se ha celebrado en Salamanca, ha disertado sobre el potencial del empleo de los psicodélicos en el futuro de la especialidad.

Las últimas investigaciones al respecto, tal y como ha comentado Nutt, apuntan a que “estas sustancias que actúan en la corteza cerebral (en concreto al estimular el receptor 5-HT2A) trabajan para restablecer los procesos cerebrales que subyacen al pensamiento depresivo y permiten superar la depresión”.

David Nutt es un psiquiatra y neurólogo reconocido por su amplia contribución a la investigación en Psicofarmacología y Neurociencia. Nacido en 1951, ha ocupado varios cargos académicos y gubernamentales como la dirección de la Unidad de Psicofarmacología de la Universidad de Bristol o la presidencia del Comité Asesor sobre Abuso de Drogas en el Reino Unido.

A lo largo de su trayectoria ha impulsado la investigación en el campo de las drogas psicodélicas y ha investigado sobre su potencial terapéutico.

Los psicodélicos son un grupo de sustancias químicas que tienen la capacidad para causar experiencias receptivas sensoriales y emocionales alteradas. Estos compuestos incluyen sustancias como la psilocibina (proveniente de un tipo de hongos), la dietilamida de ácido lisérgico (LSD), la dimetiltriptamina (DMT e ingrediente activo de la ayahuasca) que a lo largo de la historia se han utilizado en diferentes culturas tanto para fines rituales y espirituales.

En la última década, estas sustancias han experimentado un resurgimiento notable del interés, ya que se ha descubierto que varias generan alteraciones profundas en la actividad cerebral, así como promueven el crecimiento sináptico y plasticidad cerebral.

“Hallazgos que no solo explican la naturaleza subjetiva de la experiencia psicodélica, sino que también cuentan con implicaciones para el tratamiento de trastornos internalizantes como la depresión, la adicción, la anorexia y el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)”, ha explicado Nutt.

A este respecto, los últimos estudios que se han llevado a cabo sobre la psilocibina han revelado beneficios clínicos significativos, incluso con una administración aislada. “En 2022, Goodwin et al, desarrollaron un estudio clínico aleatorizado a gran escala en pacientes con depresión resistente al tratamiento en varios centros y países con tres dosis de psilocibina (1, 10 y 25mg) que mostró que obtuvo como resultado una remisión del 25% entre aquellas personas que recibieron la dosis más elevada a los tres meses.

En esa misma línea, en 2023, Raison et al., han informado sobre un importante estudio multicéntrico en EEUU en el que una sola dosis de 25mg de esa sustancia trajo consigo reducciones profundas y duraderas de la patología”, ha destacado Nutt.

De hecho, estos resultados, tal y como ha expuesto Nutt, “condujeron a los reguladores australianos a aprobar el uso de la psilocibina de manera compasiva para pacientes con depresión resistente al tratamiento”.

Sobre los mecanismos cerebrales de estas sustancias, Nutt ha explicado que, “ahora existen pruebas conceptuales sólidas de que los efectos antidepresivos de los psicodélicos se producen de manera bastante diferente a los propios de los medicamentos antidepresivos.

Estos últimos actúan sobre los receptores de la serotonina (ISRS) y parecen proporcionar un amortiguador frente al estrés al mejorar la función del receptor 5-HT1A en el sistema límbico. En contraste, los psicodélicos estimulan el receptor 5-HT2A en la corteza cerebral que sería más efectivo frente a la depresión.”.

 

Dia-Internacional- Medicina-Fisica-Rehabilitacion

Primer Día Internacional de la Medicina Física Y Rehabilitación

Primer Día Internacional de la Medicina Física Y Rehabilitación 1359 903 Docor Comunicación

El 13 de noviembre de 2023 se ha celebrado el primer Día Internacional de la Medicina Física y Rehabilitación, impulsado por la ISPRM Society (International Society of Physical and Rehabilitation Medicine), que es la Sociedad Internacional de Medicina Física y Rehabilitación.

La Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) ha aplaudido la iniciativa. En este contexto, la Dra. Carolina De Miguel, presidenta de la SERMEF, ha querido trasladar a las autoridades sanitarias “la necesidad de promover la Medicina Física y Rehabilitación mediante herramientas precoces para evitar y tratar la discapacidad”. “Es imprescindible que cualquiera que lo necesite pueda acceder de forma ágil a su médico rehabilitador. Esta actuación no solo mejora la integración y la calidad de vida de las personas con discapacidad, sino que además es coste-efectivo”, añade.

De esta forma, desde la SERMEF recuerdan que la Medicina Física y Rehabilitación, también llamada fisiatría, es una especialidad de la Medicina y de las Ciencias de la Salud, que comprende el estudio, detección y diagnóstico, prevención y tratamiento clínico o quirúrgico de los enfermos con procesos discapacitantes. La Rehabilitación y Medicina Física es la especialidad médica cuya razón de ser son las personas con discapacidad. Los médicos rehabilitadores trabajan las secuelas de las enfermedades que producen discapacidad.

Entre sus atribuciones, los médicos rehabilitadores tratan a pacientes con dolor agudo o crónico, enfermedades musculoesqueléticas, como cervicalgia, lumbalgia, escoliosis, tendinitis, fibromialgia o neuralgias. Asimismo, atienden a personas que han sufrido graves lesiones traumáticas, con fracturas múltiples o daño cerebral, y otras que han sufrido un episodio de accidente cerebro vascular con hemiplejia. Además, también atienden a otros pacientes con alteraciones neurológicas y ortopédicas, así como enfermedades respiratorias y cardíacas. Son los médicos que trabajan la discapacidad.

diabetes

“Un buen descanso tiene un impacto positivo en la prevención y el control de la diabetes”

“Un buen descanso tiene un impacto positivo en la prevención y el control de la diabetes” 1359 903 Docor Comunicación

La Sociedad Española de Sueño (SES) quiere aprovechar la celebración del Día Mundial de la Diabetes para concienciar a la población de la relación bidireccional que mantiene esta enfermedad metabólica crónica grave con el sueño. Según datos del Atlas de la Diabetes, elaborado por la Federación Internacional de Diabetes (FID), esta dolencia afecta ya a uno de cada siete adultos en España, lo que significa que hay más de cinco millones de españoles con esta enfermedad cuya incidencia no deja de crecer.

“No existe conocimiento en la sociedad ni entre muchos profesionales médicos de esta estrecha relación y es importante destacar que tratar y gestionar los trastornos del sueño tiene un impacto positivo en la prevención y el control de la diabetes”, afirma la doctora María José Martínez Madrid, coordinadora del grupo de trabajo de Cronobiología de la SES, que apunta que hay trastornos del sueño como la apnea obstructiva del sueño y el insomnio crónico que se han asociado directamente con un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.

En general, según la experta, un déficit continuado de sueño continuado estaría asociado a un aumento del riesgo de sufrir diabetes tipo 2, tal y como han demostrado ya numerosos estudios epidemiológicos y experimentales. Este impacto de la falta de sueño sobre el riesgo de desarrollar la enfermedad, apunta Martínez Madrid, se debe a diversos mecanismos subyacentes, entre ellos los cambios en la regulación de los niveles de glucosa, la resistencia a la insulina, los cambios en las hormonas reguladoras del apetito o el estrés oxidativo y la inflamación que provocan dormir poco y mal.

El sueño adecuado desempeña un papel crucial en la regulación de los niveles de glucosa en sangre. La privación de sueño puede alterar esta regulación, lo que resulta en una mayor fluctuación de los niveles de glucosa y un mayor estrés en el sistema de control de la glucosa. En el mismo sentido, un sueño insuficiente puede provocar una mayor resistencia a la insulina, lo que puede llevar a un aumento de los niveles de glucosa en sangre, un factor de riesgo para el desarrollo de la diabetes tipo 2”, explica.

La portavoz de la SES añade que la falta de sueño también puede afectar a las hormonas que regulan el apetito, como la leptina y la grelina, lo que puede llevar a un aumento en la ingesta de alimentos y al almacenamiento de grasas, lo que contribuye al riesgo de diabetes. “Las personas que duermen menos tienden a tener un mayor apetito por alimentos ricos en carbohidratos y azúcares, lo que puede contribuir al aumento de peso y al riesgo de diabetes, además de que si dormimos menos horas aumentamos el tiempo de probabilidad de ingestión de comida”, subraya Martínez Madrid.

Según la doctora, este impacto de la falta de descanso sobre las posibilidades de desarrollar diabetes tipo 2 se ve especialmente en las personas que trabajan a turnos y que, por lo tanto, además de dormir menos tampoco pueden tener horarios regulares de comida: “Las personas que trabajan en turnos rotatorios o nocturnos a menudo experimentan desórdenes en sus patrones de sueño. Además, el hecho de no poder mantener horarios regulares provoca que en muchos casos terminen comiendo a deshoras o picoteando continuamente, reduciendo así el periodo de ayuno, lo que dificulta la regulación de la glucosa en sangre”.

Las personas con diabetes también duermen peorLa relación entre diabetes y sueño es bidireccional porque las personas con diabetes presentan una mayor probabilidad de experimentar trastornos del sueño en comparación con la población en general. Entre las distintas razones de esta relación, enumera la portavoz de la SES, estarían la hiperglucemia nocturna, que puede dar lugar a síntomas que interrumpen el sueño, como la necesidad de orinar con frecuencia, la sed intensa y la sudoración nocturna; así como la neuropatía diabética, una complicación común de la diabetes que puede causar dolor, hormigueo o entumecimiento en las extremidades. Unos síntomas que, apunta la doctora, “pueden empeorar por la noche y dificultar conciliar o mantener el sueño”.

Y esto, tal y como señala María José Martínez Madrid, es un problema, porque la falta de sueño puede incrementar el riesgo de complicaciones en personas con diabetes. “Al final, como hemos destacado, la falta de sueño afecta al control glucémico y aumenta el riesgo cardiovascular. Además, puede elevar la presión arterial, lo que es problemático para las personas con diabetes, ya que la hipertensión es otra complicación común de la diabetes”, argumenta.

Teniendo todo esto en cuenta, la coordinadora del grupo de trabajo de Cronobiología destaca la importancia de que las personas con diabetes o en riesgo de diabetes “presten atención” a la calidad de su sueño y busquen tratamiento si experimentan trastornos del sueño, “para ayudar de esta forma a mantener unos niveles de glucosa en sangre saludables y reducir el riesgo de complicaciones relacionadas con la diabetes”.

cancer-de-prostata- rehabilitacipn

1 de cada 5 hombres padecerá cáncer de próstata y necesitará de rehabilitación para las secuelas tras la cirugía

1 de cada 5 hombres padecerá cáncer de próstata y necesitará de rehabilitación para las secuelas tras la cirugía 1359 903 Docor Comunicación

Cada año se diagnostican en España más de 25.000 casos de cáncer de próstata. Se estima que 1 de cada 5 hombres padecerán cáncer de próstata. La Rehabilitación y Medicina Física (especialidad médica cuyo núcleo de tratamientos y razón de ser son las personas con discapacidad) consigue reducir las secuelas de los tratamientos para la próstata en cáncer, prostatitis o hiperplasia benigna de próstata, patologías propias del hombre.

La Rehabilitación ayuda a tratar las secuelas que quedan tras patologías propias de la próstata como cáncer, prostatitis e hiperplasia benigna de próstata. Aborda secuelas como disfunciones miccionales (urgencia miccional, dificultad para vaciar la vejiga) o sexuales (disfunción eréctil, dolor durante o después de las relaciones).

Estas afirmaciones han sido realizadas por la Dra. Laura Morales Ruiz, médica rehabilitadora de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), con motivo del ‘Movember’, un movimiento a nivel mundial que tiene lugar durante el mes de noviembre y tiene como objetivo concienciar sobre algunos problemas de la salud masculina, como pueden ser el cáncer de próstata y de testículos, así como la depresión masculina.

En este contexto, la portavoz de la SERMEF en el movimiento ‘Movember’, ha llamado a implantar estos tratamientos por su necesidad en el Sistema Nacional de Salud “ya que no están extendidos”.  “Lo ideal, siempre que sea posible, es comenzar el tratamiento de la intervención (lo que conocemos como prehabilitación), que permite realizar una concienciación y preparación previas de la musculatura, lo que favorecerá antes una mejor y más rápida recuperación en la mayoría de los casos”.

“El objetivo principal de la Rehabilitación previa o posterior a la cirugía del cáncer de próstata es compensar el daño que se produce durante la intervención”.

Para ello enseñamos al paciente ejercicios dirigidos a fortalecer la musculatura, se le instruye en cómo realizar los esfuerzos del día a día y se le administra tratamiento farmacológico cuando está indicado. La Rehabilitación de Suelo Pélvico, es, por tanto, esencial en el varón intervenido. Es importante tener en cuenta que el tipo de ejercicios y la forma de realizarlos deben ser específicos para el suelo pélvico masculino, ya que se ha comprobado que trasladar al varón lo que ha funcionado en la mujer no es eficaz”.

Patologías de la próstata

La portavoz de la SERMEF explica que en la próstata podemos distinguir tres grandes patologías o enfermedades: la prostatitis, la hiperplasia benigna y el cáncer de próstata.

La prostatitis es un proceso inflamatorio de la glándula prostática que puede tener distintos orígenes, dando lugar a entidades clínicas diferenciadas y con un espectro variable de gravedad. De forma muy simplificada se podrían distinguir la prostatitis aguda o crónica; la bacteriana o abacteriana. La incidencia de la prostatitis está en aumento; se estima entre el 11-16% en varones de menos de 50 años (es más habitual en varones jóvenes), y del 8.5% en mayores de 50.

La hiperplasia benigna de próstata es una de las enfermedades más frecuentes en el varón. El término hace referencia al crecimiento de la próstata asociado a la edad (es decir, se podría considerar parte del envejecimiento fisiológico), que puede, o no, provocar síntomas.  La hiperplasia benigna de próstata se presenta en el 40% de los varones mayores de 50 años. Incidencia que va aumentando con la edad llegando a estar entre el 75 y 90% en varones octogenarios.

El cáncer de próstata consiste en el crecimiento descontrolado de células malignas dentro de la glándula prostática y, en casos avanzados, con extensión hacia tejidos adyacentes o incluso zonas más lejanas (metástasis).

La prevalencia del cáncer de próstata también ha ido en aumento durante los últimos años, en parte debido a los avances en la detección precoz. Cada año se diagnostican en España más de 25.000 casos de esta neoplasia, la más frecuente en el varón (por detrás del cáncer de piel). Se estima que 1 de cada 5 hombres padecerán cáncer de próstata. La buena noticia es que, cuando el tumor está localizado, se cura en el 75% de los casos.

Rehabilitación

Tras el tratamiento específico requerido por cada una de ellas, la Dra. Morales, ha indicado que “en ocasiones quedan secuelas que afectan de forma negativa en la calidad de vida de los pacientes que las sufren”. En esta línea, describe:

“En un elevado porcentaje de casos diagnosticados como prostatitis, los síntomas se prolongan durante semanas o meses (es lo que se conoce como prostatitis crónica), llegando a provocar dolor persistente en la región pélvica, disfunciones miccionales (urgencia miccional, dificultad para vaciar la vejiga) o sexuales (disfunción eréctil, dolor durante o después de las relaciones)”, afirma.

En este contexto, la experta de la SERMEF subraya que “en estos casos es habitual que exista un componente miofascial. Es decir, que los tejidos blandos que rodean a la próstata (músculos, fascias, etc.) hayan quedado afectados de forma secundaria. Lo que en ocasiones se convierte en un círculo vicioso que perpetúa el cuadro.

En esta situación es necesario un abordaje global, que incluya medidas orientadas, no solo a la próstata, sino al suelo pélvico y a mejorar la conciencia del mismo, y a acompañar al paciente en la mejora de sus hábitos de salud, recuperar su calidad de vida, retomar la actividad deportiva, etc. en el contexto de un programa de Rehabilitación”.

De forma diferente, el tratamiento del cáncer de próstata deja secuelas en las que la rehabilitación tiene un papel esencial. Tras la cirugía (extirpación de la glándula prostática) o la radioterapia se pueden dañar estructuras adyacentes a la próstata, encargadas de mantener la continencia o que participan en la actividad sexual, dando lugar a incontinencia urinaria e impotencia sexual.

Son dos secuelas devastadoras, que afectan mucho a la calidad de vida de los pacientes. Por lo que, una vez salvada la vida del paciente tras liberarle del cáncer, es el momento de brindarle la posibilidad de tratar las pérdidas de orina y la disfunción eréctil a través de la Rehabilitación”, concluye.

ictus-mujeres

Tras un ictus las mujeres son más propensas a tener mayor discapacidad y peor calidad de vida

Tras un ictus las mujeres son más propensas a tener mayor discapacidad y peor calidad de vida 1359 903 Docor Comunicación

El impacto del género en el ictus -también conocido como accidente cerebrovascular (ACV)- está cada vez más reconocido. Las mujeres son más propensas a tener mayor discapacidad y peor calidad de vida por las secuelas que generan, según afirma la Dra. Judith Sánchez-Raya, portavoz de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), con motivo del Día Mundial del Ictus, que se ha celebrado el día 29 de octubre.

Para realizar tales afirmaciones la médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación se ha basado en las siguientes investigaciones a las que tiene acceso la sociedad científica y en la práctica clínica diaria propia de su especialidad médica, que tiene como misión: poner en marcha el tratamiento más eficaz para mejorar la discapacidad, y por tanto la calidad de vida de aquellas personas afectadas por un ictus y que han visto alteradas sus funciones motoras y sensitivas, como ocurre con la espasticidad.

En este contexto, la experta de la SERMEF ha explicado que existen varios estudios recientes que han comparado los resultados después de un accidente cerebrovascular en mujeres y hombres. Estos son:

Un análisis conjunto de 19.652 personas (40% mujeres) de 5 ensayos aleatorizados de accidente cerebrovascular agudo (1 análisis sobre el ictus isquémico, que es cuando la arteria queda bloqueada por un coágulo de sangre; 2 análisis eran sobre hemorrágico, que es cuando se rompe la arteria; y los otros 2 estudios analizaron ambos tipos de ictus isquémico y hemorrágico) encontró que, en comparación con los hombres, las mujeres con accidente cerebrovascular isquémico, pero no hemorrágico tenían tres veces menos probabilidades de morir a los 6 meses de la lesión, pero era más probable que tuvieran discapacidad y tenían peor calidad de vida con el cuestionario de EuroQOL 5-Dimension.

Otro análisis conjunto de 4.288 participantes de 4 grupos de población ha encontrado que, en comparación con los hombres, las mujeres tenían peor calidad de vida relacionada con la salud a los 1 y 5 años después del accidente cerebrovascular, y esto era en gran parte atribuible a la edad, la gravedad del accidente cerebrovascular, la dependencia de la lesión, y por la depresión.

Secuelas del ictus

En esta línea, la portavoz de la SERMEF ha explicado que “aproximadamente 120.000 personas sufren un ictus en España cada año. Tras un ictus, el 40% de quiénes lo padece tendrá como secuela algún grado de espasticidad (músculos tensos y rígidos) y requerirá de tratamiento de Rehabilitación y Medicina Física en las unidades multidisciplinares especializadas ofreciendo un tratamiento integral de la discapacidad”.

En este sentido, la Dra. Sánchez-Raya ha subrayado que “hay más secuelas post-ictus que la espasticidad y ha expuesto varias secuelas:

Dolor neuropático; problemas articulares por la hemiplejia (parálisis completa o incompleta de la mitad del cuerpo) como subluxaciones de hombro, genurecurvatum (deformidad en la articulación que hace que la rodilla se doble hacia atrás), contracturas musculares, dolores de espalda o problemas articulares de tobillo; o necesidad de llevar ortesis (dispositivo que se coloque para ayudar en el proceso de curación) como rodilleras, estabilizadores del pie equinovaro o cabestrillos”.

“Otras secuelas”, destaca la especialista de la SERMEF son “los movimientos involuntarios, que se desarrollan después del 1-4% de los accidentes cerebrovasculares y se han descrito en pacientes con accidentes cerebrovasculares isquémicos y hemorrágicos que afectan a los ganglios basales, el tálamo y/o sus conexiones.

La hemicora-hemibalismo es el trastorno del movimiento más común después de un accidente cerebrovascular en adultos, mientras que la distonía (trastorno del movimiento que causa contracciones involuntarias de los músculos) es más común en niños. El temblor, las mioclonías, el asterixis, las estereotipias y el parkinsonismo vascular son otros trastornos del movimiento que se observan después de un accidente cerebrovascular”, ha descrito.

Por último, la especialista de la SERMEF ha subrayado que “pueden existir secuelas como el intestino y la vejiga neurogena, y además las tasas de síndromes depresivos postictus oscilan entre el 18 y el 33%, pero están muy infradiagnosticadas e infratratadas”. “Otra secuela es la fatiga, que es un síntoma incapacitante y persistente que afecta a muchos supervivientes de un accidente cerebrovascular y también es un predictor de muerte después de la aparición de un accidente cerebrovascular”.

“Para el equipo multidisciplinar formado por el médico rehabilitador, fisioterapeuta, terapeuta ocupacional, neuropsicología y trabajo social será fundamental para el acompañamiento de la discapacidad del paciente para poder mejorar su calidad de vida. Es importante recordar la importancia del tratamiento tras el ictus, para minimizar las secuelas, siendo el médico rehabilitador el encargado de la coordinación de los tratamientos”.

“Por ello, debemos insistir en que, tras haber pasado la fase aguda del ictus en la que puede estar en riesgo la vida, una vez estabilizado, el paciente debe acudir al médico rehabilitador para que valore las posibles secuelas y establezca un tratamiento”, ha concluido la portavoz de la SERMEF.

menopausia-sueño-mujeres

La menopausia empeora el sueño de las mujeres

La menopausia empeora el sueño de las mujeres 1359 903 Docor Comunicación

Los cambios hormonales que sufre la mujer a lo largo de todo su ciclo vital explican en gran medida las diferencias entre el sueño de las mujeres y el de los hombres y la mayor prevalencia entre las primeras de algunos trastornos del sueño como el síndrome de piernas inquietas o el insomnio.

“Las mujeres tienen la particularidad de sufrir cambios hormonales a lo largo de su vida. La menstruación, el embarazo y la menopausia son momentos en los que se producen cambios hormonales que afectan notablemente a las hormonas que regulan el sueño”, explica la doctora Ainhoa Álvarez, coordinadora del grupo de trabajo de Insomnio de la Sociedad Española de Sueño (SES).

Estos factores hormonales explicarían, por tanto, el aumento de los problemas de sueño que experimentan las mujeres durante la menopausia. Según datos de un estudio francés publicado en la revista científica Journal of Sleep Research, se estima que una de cada cuatro mujeres con edades comprendidas entre los 50 y los 64 años expresan quejas de sueño, de las cuales un 15% consideran su trastorno de sueño como severo. “Se ha demostrado que incluso las mujeres con menopausia asintomática tienen un sueño con más micro despertares, más cambios de fases de sueño y menor eficiencia”, afirma la experta.

Uno de los síntomas vasomotores asociados a la menopausia, los sofocos, se encontrarían en gran medida detrás de este empeoramiento del sueño. “Para conseguir un sueño fisiológico es necesario que baje nuestra temperatura a nivel central y durante el sofoco, lógicamente, eso no es posible”, argumenta Ainhoa Álvarez, que añade que durante la menopausia se ha descrito también un insomnio de tipo despertar precoz: es decir, que las mujeres tienen tendencia a despertar mucho antes de lo previsto y presentan imposibilidad para volver a conciliar el sueño; así como un incremento notable de la incidencia de apnea obstructiva del sueño, hasta el punto de igualarse la prevalencia con la que tiene este trastorno entre los hombres.

Según la portavoz de la SES, en base a la importante evidencia científica que avala el empeoramiento de la calidad del sueño de las mujeres en esta etapa vital, es importante que atención primaria, los servicios de ginecología y las unidades de sueño trabajen de forma conjunta para aportar a las mujeres “tanto tratamientos farmacológicos como terapias cognitivo-conductuales para tratar los trastornos de sueño durante este periodo”.

Respecto a los aspectos conductuales, precisamente, Ainhoa Álvarez destaca la importancia de que las mujeres, siempre, pero muy especialmente durante la etapa de la menopausia, lleven a cabo una buena higiene de sueño. Entre los consejos para la misma, la experta señala tres recomendaciones básicas: dormir en un entorno fresco -para reducir el impacto de los sofocos-, prestar especial atención a la alimentación, sabiendo que los alimentos ricos en triptófano como la leche, los huevos o el plátano, consumidos por la noche, pueden ayudar a conciliar el sueño; y evitar en la medida de lo posible la vida sedentaria. En caso de que a pesar de esto persistan los problemas de sueño, Álvarez recomienda a los médicos de atención primaria derivar a estas mujeres a las unidades de sueño de referencia y al ginecólogo.

enmiendas-ley-vasca-educacion

Logopedas del País Vasco presenta dos enmiendas al proyecto de Ley Vasca de Educación

Logopedas del País Vasco presenta dos enmiendas al proyecto de Ley Vasca de Educación 1359 903 Docor Comunicación

El Colegio de Logopedas del País Vasco, dentro del trámite parlamentario del Proyecto de Ley de Educación del País Vasco, ha presentado dos enmiendas al texto aprobado en el Consejo de Gobierno del pasado 25 de abril.

El objetivo de estas enmiendas, tal y como ha informado Antonio Clemente, presidente del Colegio de Logopedas del País Vasco, es «garantizar la adecuada escolarización del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, en aplicación del principio de igualdad y equidad en la educación inclusiva de todo el alumnado».

Las enmiendas piden la incorporación al sistema educativo de personal de atención educativa, especializado y titulado, para estas necesidades específicas, como son, entre otras, «identificar y valorar de forma temprana problemas por retraso madurativo, trastornos de desarrollo del lenguaje y la comunicación, trastornos de atención o aprendizaje, etcétera», aspectos que refleja el propio anteproyecto de ley.

Según ha informado el presidente de la entidad colegial, se están llevando a cabo contactos con los distintos grupos que conforman el Parlamento vasco, «con el ánimo de que asuman estas dos enmiendas, que persiguen garantizar la calidad de la enseñanza e igualdad de oportunidades para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo».

Hasta el momento, las dos enmiendas ya han sido asumidas por parte del grupo EH Bildu. «Mantenemos una buena interlocución con el resto de grupos (Nacionalistas Vascos, Socialistas Vascos, Elkarrekin Pondemos-IU, Grupo Vasco Popular-Ciudadanos y Mixto – Vox) y estamos animados y con la esperanza de que los distintos grupos valoren de manera positiva estas propuestas que hemos hecho desde el Colegio. Estamos convencidos de que pueden completar, de manera importante, un texto que cuenta con un gran consenso social y político, y que va a regir la educación en Euskadi durante un largo plazo. Encontramos una justificación sólida para estas dos enmiendas no sólo en la realidad diaria de los centros educativos, sino en el propio articulado del anteproyecto de ley y en otros textos normativos, como la Ley Orgánica de Educación», ha valorado Clemente.

Además de lo anterior, las dos enmiendas presentadas cuentan con el respaldo de diversas asociaciones de pacientes, entre otras, la sección del País Vasco de la Confederación Española de Asociaciones de Atención a las Personas con Parálisis Cerebral (ASPACE), Dislexia Euskadi Elkartea (DISLEBI) y la Asociación de familias de niños con Trastorno Específico de Lenguaje de Euskadi (TEL Euskadi).

«Nos jugamos mucho en esta ley, en calidad y en inclusión. No se puede entender un proceso de mejora de un sistema, sin hacer cambios. Es una oportunidad histórica para dar a los niños y niñas de Euskadi que presentan trastornos que interfieren en su educación, la ayuda que necesitan para, mediante una identificación precoz y una valoración por profesionales especialistas, proporcionarles una educación realmente inclusiva y dotada de las herramientas para una igualdad efectiva de oportunidades», ha manifestado.

El presidente del Colegio de Logopedas del País Vasco ha recordado que, para la detección de los trastornos que propician las necesidades específicas de apoyo educativo, la Administración «debe dotarse de profesionales especialistas, con la titulación oficial que les habilite para hacerlo, como son los titulados en Logopedia, puesto que el personal docente no dispone de la formación y de las competencias necesarias para su valoración e identificación».

Por consiguiente, los profesionales logopedas que se incorporen en el sistema educativo para realizar la identificación y valoración de los trastornos de los alumnos que requieran de una atención educativa específica, «deberían integrarse como personal de atención educativa, para que puedan identificar y valorar a los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo, y coordinarse con el personal docente para que estos alumnos puedan adquirir y desarrollar las competencias en igualdad de condiciones que el resto del alumnado».

Clemente ha recordado que los logopedas, que están en posesión del Grado universitario en Logopedia (antes una Diplomatura), son los profesionales especialistas competentes para identificar y valorar los trastornos del aprendizaje, de la comunicación y del lenguaje de los alumnos, y establecer su tratamiento.

En este sentido, las funciones de los logopedas no se limitan a las de mejora de la pronunciación de algunos fonemas que no se articulan correctamente, sino que como profesionales sanitarios inciden en «todos los aspectos del desarrollo del lenguaje (comprensión auditiva, memoria auditiva, integración gramatical, razonamiento verbal, expresión oral) y en el aprendizaje del lenguaje escrito (comprensión de la lectura, expresión, argumentación y discurso escrito)».

Estos aspectos, según ha destacado el presidente del Colegio de Logopedas del País Vasco, «son herramientas fundamentales para evitar el fracaso escolar y tienen relación directa con el desarrollo de las capacidades del alumnado y su desempeño en el currículo escolar».

En el ámbito mundial se reconoce que la prevalencia de dificultades específicas de aprendizaje (DEA) está entre un 5 y un 15 % de los niños y niñas en edad escolar. Asimismo, en distintos estudios internacionales se estima una prevalencia para el trastorno de desarrollo del lenguaje/trastorno específico del lenguaje (TDL/TEL) que ronda el 7% de la población escolar, lo que supondría más de 25.000 escolares en Euskadi.

Back to top