Profesiones

deporte-adaptado

El deporte adaptado brinda recuperación e integración

El deporte adaptado brinda recuperación e integración 630 470 Docor Comunicación

Santander ha acogido recientemente el 61º congreso de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), que ha reunido en el Palacio de Exposiciones a más de 850 médicos especialistas en Medicina Física y Rehabilitación y donde el deporte adaptado tuvo un especial protagonismo con diferentes actos sobre esta materia. El deporte brinda multitud de posibilidades de integración, recuperación, fortalecimiento físico y mental, también en las personas con discapacidad.

Así, se organizó para el público general una actividad con entrada libre y gratuita, que supuso el broche final del congreso. Se realizó una exhibición de deporte adaptado en el Palacio de Deportes de Santander.

Los médicos rehabilitadores centran su actividad en la recuperación funcional. Sus objetivos son disminuir las secuelas y la discapacidad mediante un abordaje específico y desde el conocimiento médico, con el fin de que el paciente recupere cuanto antes y de la forma más satisfactoria la vida previa a su problema de salud.

Es uno de los congresos más importantes y numerosos que la capital cántabra acogerá este año. El congreso estuvo presidido por la Dra. Lourdes López de Munaín Marqués, jefa de Servicio de Rehabilitación del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander. En este contexto, el Servicio de Rehabilitación del hospital cántabro ostentó la presidencia de congreso.

La exhibición para el público se centró en el novedoso deporte A-ball (fútbol en silla de ruedas). El objetivo fue mostrar la valía de estos deportistas y dar a conocer esta modalidad deportiva. El deporte adaptado ayuda a reintegrarse en a la sociedad y a minimizar la discapacidad.

En la exhibición hubo 4 equipos, que jugaron dos partidos. Los equipos fueron:

Anfitrión CD Oceja – A-BALL Cantabria

visitantes:

Fundación At Madrid

Vila-Sport

UPV Lennox

Deporte adaptado, deporte terapéutico

 La Dra. Lourdes López de Munaín Marqués afirmó a este respecto que “desde las fases iniciales de la enfermedad, los médicos rehabilitadores guiamos al paciente para lograr la mayor recuperación e independencia posible hasta llegar a una fase de secuelas. En este camino de adaptación, el deporte nos brinda multitud de posibilidades de integración, de recuperación, de fortalecimiento físico y mental, permitiendo que una persona que se considera enferma pueda dejar de sentirse así, y vuelva a verse como lo que es, una persona plena”.

“Aquí los médicos rehabilitadores, junto con los médicos deportivos colaboramos con nuestros pacientes/deportistas aconsejando diferentes tipos de práctica deportiva adaptada a su discapacidad, realizamos un seguimiento médico, control de dopaje, conocimiento de los sistemas de clasificación deportiva y control de lesiones”, concluyó.

Aita Menni y San Juan de Dios cumplen 125 años atendiendo la salud mental de Euskadi

Aita Menni y San Juan de Dios cumplen 125 años atendiendo la salud mental de Euskadi Docor Comunicación

Los hospitales San Juan de Dios de Arrasate y Aita Menni (Gipuzkoa) han cumplido 125 años desde que el hermano de San Juan de Dios, Benito Menni, y fundador de la Congregación de las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús a la que pertenece Aita Menni, compró el Balneario de Santa Águeda de Arrasate-Mondragón, uno de los más famosos de Europa en aquellos años, para transformarlo en centro de asistencia psiquiátrica: el primero de Euskadi. Sus inicios se remontan a junio de 1898 cuando el Padre Benito Menni abrió en este emplazamiento la Casa de Salud de Santa Águeda.

En este contexto, se ha realizado un acto institucional en el Palacio de Miramar de Donostia al que ha acudido una nutrida representación de San Juan de Dios y Aita Menni, y de la Sanidad Vasca. Este acto forma parte de una serie de eventos que los dos hospitales desarrollarán en el mes de junio y en octubre para festejar sus 125 años.

Han acudido, además, las siguientes autoridades: Sor Mª Esther Berruete, primera consejera general de Hermanas Hospitalarias; Hno. Joaquim Erra; primer consejero general de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios; Maite Peña, diputada de Políticas Sociales de la Diputación Foral de Gipuzkoa en funciones; Gotzone Sagardui, consejera de Salud del Gobierno Vasco; y Eneko Goia, alcalde de San Sebastián en funciones.

Desde 1898, tanto las Hermanas Hospitalarias como San Juan de Dios, han estado presentes en el País Vasco atendiendo el ámbito de la salud mental. En este largo recorrido, ambas instituciones han evolucionado con la sociedad vasca ampliando su cartera de servicios, más allá de la visión tradicional de la salud mental, modernizando la atención y llegando a sectores de la población con un alto grado de vulnerabilidad, o directamente a personas en exclusión social.

Muestra de ello son los múltiples dispositivos y líneas de actuación puestas en marcha por San Juan de Dios para abarcar la salud mental en personas sin hogar, priorizar el bienestar emocional de los menores ofreciendo atención en infantojuvenil e implementar programas de prevención de adicciones en las escuelas con la colaboración de los ayuntamientos. Actualmente está trabajando con la Diputación para abrir una Unidad Residencial Trastorno Mental Severo más + Centro de día y noche.

Aita Menni, por su parte, en los últimos tiempos, ha extendido su labor a nuevas áreas relacionadas con la salud mental, de acuerdo con las necesidades de la sociedad a la que sirve. Así, además de prestar atención psiquiátrica, trabaja en el campo de la rehabilitación de personas con daño cerebral adquirido, personas con discapacidad intelectual, atención de personas mayores con diferentes niveles de dependencia y deterioro cognitivo y en el espacio sociosanitario vinculado especialmente a la salud mental.

Compromiso con la salud mental

Ambas instituciones subrayan que la atención de la salud mental debe incluir a todas las personas, pero también todas las aristas. Para abarcar la diversidad y complejidad en esta área de atención, ambos hospitales trabajan también en intervenciones y proyectos destinados a proteger la salud mental de la ciudadanía, tanto desde el punto de vista de prevención, la educación y sensibilización, como con programas y proyectos innovadores ante el incremento del número de personas que sufren enfermedad mental.

Este modelo de atención integral tiene como objetivo principal que las personas atendidas tengan los apoyos necesarios para promover su inclusión y la mayor autonomía personal posible. Con la vista puesta en el presente y en el futuro, respaldados por la experiencia que da una trayectoria de 125 años, han insistido en su compromiso con las instituciones y la sociedad vasca, así como su vocación de permanencia en el territorio, trabajando para seguir siendo referentes como hospitales especializados en la psiquiatría moderna. Detrás de palabras como depresión, ansiedad, trastorno de déficit de atención con hiperactividad, adicciones, psicosis, esquizofrenia o suicidio, se esconden trastornos neuropsiquiátricos y del comportamiento que suponen un problema sanitario de primera magnitud.

Primer psiquiátrico de Euskadi

El Padre Menni vio la oportunidad de hacer realidad su sueño en el Balneario de Santa Águeda, en Gesalibar. Entre los exclusivos clientes del antiguo Balneario de Santa Águeda se encontraba el entonces presidente del Gobierno, Cánovas del Castillo, que fue asesinado el 8 de agosto de 1897 en las instalaciones, suceso que hizo que los bañistas huyeran del balneario y que permitió al Padre Menni comprar las instalaciones. El día 1 de junio de 1898, el padre Benito Menni junto con el doctor Añibarro, algunas hermanas Hospitalarias, hermanos de San Juan de Dios y 50 enfermos, inauguró la Casa de Salud de Santa Águeda, ubicada en el barrio de Gesalibar, de Arrasate-Mondragón. El antiguo balneario se convirtió en el primer centro de asistencia psiquiátrica del País Vasco.

inteligencia-artificial

En marcha varias iniciativas con inteligencia artificial en Rehabilitación y Medicina Física

En marcha varias iniciativas con inteligencia artificial en Rehabilitación y Medicina Física 1359 903 Docor Comunicación

El 61.º Congreso de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), que se ha celebrado recientemente en Santander, ha acogido la celebración de una mesa redonda en la que se ha abordado una ponencia específica sobre el ‘Impacto de la inteligencia artificial en el análisis biomecánico’, a cargo del Dr. Ignacio Bermejo Bosch, director de Innovación del Instituto de Biomecánica (IBV). En la misma, el experto expuso varias experiencias desarrolladas recientemente, «relacionadas con la inteligencia artificial en el campo sanitario y, más concretamente, en el campo de la rehabilitación y la medicina física».

Una de las aplicaciones que mostró el Dr. Bermejo fue un sistema de pronóstico de evolución de pacientes con patología musculoesquelética. Según dijo, «estos sistemas predictivos pueden ayudar a identificar los casos complejos que requieren mayor atención o conocer las intervenciones que tienen mayores probabilidades de éxito en un paciente concreto».

Otra de las aplicaciones que expuso el experto consistió en un sistema de análisis de biomecánico de alta precisión que no requiere sensores. «Este tipo de tecnologías abre la posibilidad de monitorizar la capacidad funcional de los pacientes en múltiples contextos y, así, aportar información muy valiosa para la selección de los tratamientos más adecuados para cada paciente».

Las dos iniciativas anteriores se enmarcan en el proyecto IBERUS, reconocido como Red de Excelencia Cervera, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI)

Además de los aspectos anteriores, también abordó más experiencias en las que se ha aplicado la inteligencia artificial a la especialidad de la Medicina Física y la Rehabilitación, como las relativas al pronóstico de evolución de lumbalgias y cervicalgias, pronóstico de fracaso de prótesis quirúrgicas, señales fisiológicas para la toma de decisiones ágiles, control de la calidad del ejercicio de rehabilitación pautado como tratamiento, monitorización de la capacidad funcional, control de interacciones entre diversas personas, pronóstico del diagnóstico de fragilidad y monitorización para la gestión de riesgos súbitos.

El Dr. Bermejo también trató durante su intervención el proyecto DEEPLAB, financiado por IVACE y la Unión Europea, «donde se está investigando sobre la aplicación de la inteligencia artificial en el control de patologías del aparato locomotor y en biomecánica clínica».

Durante su intervención en el 61.º congreso nacional de la SERMEF, el Dr. Bermejo habló igualmente sobre los aspectos éticos que implica el uso de la inteligencia artificial «y que tanto preocupan en la actualidad».

El experto concluyó poniendo de manifiesto que «el sector sanitario, como muchos otros, se está beneficiando de la inteligencia artificial y las futuras aplicaciones son infinitas. Nosotros, en el Instituto de Biomecánica de Valencia, como centro tecnológico especializado en el campo de salud, estamos aplicando tecnologías basadas en la inteligencia artificial para mejorar la calidad de vida de las personas».

patologías-musculoesqueléticas

La mayoría de las comunidades autónomas no tiene una planificación para atender patologías musculoesqueléticas

La mayoría de las comunidades autónomas no tiene una planificación para atender patologías musculoesqueléticas 1359 903 Docor Comunicación

La mayoría de las Comunidades Autónomas no tiene una planificación estratégica para atender patologías musculoesqueléticas que incluya, en este sentido, una coordinación entre Atención Primaria y la atención especializada. Cabe destacar que los procesos musculoesqueléticos son los procesos que más atienden Atención Primaria y Rehabilitación de forma conjunta (con gran diferencia respecto al resto) entre los que prevalece el dolor lumbar, el dolor cervical y el dolor de hombro.

Estos datos corresponden a una encuesta realizada en los Servicios de Rehabilitación de España para conocer cómo se gestiona la atención a la patología del aparato locomotor, es decir, las lesiones en articulaciones, huesos, músculos que limitan el movimiento y realización de actividades cotidianas de las personas. Los datos de la encuesta han sido presentados en la mesa Medicina Física y Rehabilitación/Medicina Familiar y Comunitaria: Ni contigo/ Ni ‘sintigo’, desarrollada durante el cierre del 61º Congreso de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) que se ha celebrado en Santander.

En este contexto, se han dado cita representantes de la SERMEF y de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) con el objetivo de establecer un debate participativo para mejorar la continuidad asistencial entre ambos niveles asistenciales a pacientes con procesos musculo-esqueléticos cuya atención comparten.

El Dr. Enrique Sáinz de Murieta, médico rehabilitador del Hospital Universitario de Navarra y portavoz de la SERMEF, ha subrayado que los objetivos que se ha discutido en la mesa son conocer la realidad de las relaciones actuales entre los profesionales de Atención Primaria y Atención Especializada, específicamente los médicos especialistas en Rehabilitación y Medicina Física y los especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria. Es necesario mejorar la interconexión entre ambos niveles para  conseguir una asistencia de calidad, satisfacción del paciente y reducir los gastos en exploraciones diagnósticas o consultas innecesarias”, ha subrayado.

Por ejemplo, los procesos musculoesqueléticos son los procesos que más atienden Atención Primaria y Rehabilitación de forma conjunta (con gran diferencia respecto al respecto) y en los que prevalece el dolor lumbar, el dolor cervical y el dolor de hombro. Son procesos que repercuten en la capacidad de las personas para vivir su vida sin limitaciones y socialmente son muy importantes porque una persona que tiene más capacidad funcional, a pesar de sus déficits, puede vivir su vida con más autonomía y de forma más satisfactoria”.

En esta línea, ha aseverado que “son los procesos que producen en todo el mundo más años de vida perdidos con discapacidad. Estas patologías constituyen un reto para ambas especialidades, debido a que son extraordinariamente frecuentes, conllevan discapacidad y pueden cronificarse”.

Organización Mundial de la Salud

En este contexto, el experto ha firmado que “queremos que sea una realidad la ‘Iniciativa rehabilitación 2030’, impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS)” para fortalecer los sistemas de salud en materia de Medicina Física y Rehabilitación”. “El objetivo no es otro que ser capaces de dar respuesta a la epidemia de discapacidad actual en el mundo, y en España, y para facilitar el acceso a la Rehabilitación a las personas que la necesitan. Para ello es necesario reforzar la asistencia rehabilitadora en el primer nivel asistencial, entendiendo por rehabilitación todas aquellas áreas intervenciones realizadas con el objetivo de optimar la funcionalidad y reducir la discapacidad”, ha aseverado.

La OMS alerta de que estamos en una pandemia de discapacidad. La epidemia está condicionada por envejecimiento poblacional, y el sedentarismo que repercute en la salud. Se han disparado las necesidades en Rehabilitación en todo el mundo”, ha explicado el Dr. Enrique Saínz de Murieta, quién ha añadido que “una de las principales respuestas de la OMS es la coordinación entre Atención Primaria y la atención rehabilitadora; reforzar la rehabilitación en Atención Primaria y mejorar la formación de los profesionales de Atención Primaria en Rehabilitación”.

Principales resultados de la encuesta

Durante el encuentro se han puesto de relieve los siguientes datos, procedentes de la encuesta:

  • En el 60% de las Comunidades Autónomas se han creado las conocidas como Unidades de Musculo-esquelético (UME) para mejorar la coordinación e integración entre los diferentes especialistas, incluyendo principalmente Médicos especialistas en Rehabilitación y Medicina Física, Cirugía Ortopédica y Traumatología  y en menor medida  Reumatólogos y Médicos de Medicina Familiar y Comunitaria.
  • Además de estas unidades, en el 57% de los Servicios de Rehabilitación y Medicina Física existen protocolos de atención a procesos musculo-esqueléticos.
  • En el 40% de los Servicios de Rehabilitación y Medicina Física los médicos rehabilitadores acuden a centros de Atención Primaria a pasar consulta en los centros de Atención Primaria.
  • En el 40% de las UME están gestionadas o dirigidas por médicos rehabilitadores seguidas por las que están gestionadas o dirigidas por Cirujanos ortopédicos y traumatólogos en un 20%.
  • En el 15% de las Comunidades Autónomas se ha realizado una planificación estratégica en la atención a procesos musculo-esqueléticos.
  • Existe una gran heterogeneidad funcionamiento entre áreas sanitarias, profesionales de Fisioterapia y derivaciones. Es necesario una reorganización y un ordenamiento global.
  • La carencia de especialistas médicos en Medicina Física y Rehabilitación representa una barrera sumamente importante para la especialidad y para la óptima atención de estos pacientes.

Conclusiones de trabajo

El experto de la SERMEF, por último, ha explicado que en la mesa “hemos compartido experiencias e ideas que ayuden a hacer más eficiente la relación entre Medicina, Física y Rehabilitación y los médicos especialistas de Atención Primaria, creando puentes para trabajar de forma coordinada e integrada”. De esta forma, ha puesto de relieve las siguientes conclusiones:

1- Es Indispensable que estos equipos multidisciplinares estén centrados en las personas, es decir que los diferentes profesionales implicados en la coordinación pongan como principal objetivo de sus actuaciones las necesidades del paciente.

2- La activación de pacientes y personas para participar en el propio proceso rehabilitador de mantenimiento, mejora de su funcionalidad y prevención de problemas. No puede ser sujetos pasivos.

3- Necesaria la utilización de activos comunitarios. No sólo en el ámbito sanitario incluso herramientas digitales como aplicaciones móviles para aumentar la eficiencia.

4- Llevar a la práctica asistencial de forma decidida y con rigor la transformación digital.  Las herramientas digitales de la información y la comunicación son otra de las claves que van a facilitar mejorar la comunicación entre profesionales y pacientes por lo que es esencial avanzar e invertir en la transformación digital en salud. Las TICs pueden facilitar tanto la comunicación con profesionales del ámbito de atención primaria y pacientes que viven en zonas alejadas de hospitales de referencia y la adherencia a tratamientos así como ser monitorizados a distancia por profesionales de la salud de diferentes ámbitos trabajando de forma integrada.

5- Avanzar hacia modelos de atención que en gestión se conocen como “5P”

  1. Prescribiendo estilos de vida que prioricen el ejercicio/ actividad física para prevenir enfermedades como la obesidad, la fragilidad o las fracturas osteoporóticas
  2. Estratificando a los pacientes con necesidades de rehabilitación en función de factores funcionales o incluso psicosociales que ayuden a predecir los resultados de una intervención
  3. Participativos para optimizar el potencial terapéutico de cada persona.
  4. Adaptados a las características individuales de cada persona en su entorno
  5. Poblacionales para que den respondan con equidad a las necesidades de todas las personas con independencia de su lugar de residencia

6- Priorizar la prescripción de ejercicio físico como la terapia mayor capacidad de  mantener y restaurar la capacidad funcional en procesos musculo-esqueléticos, con mayor evidencia sobre su efectividad y mejoar cociente riesgo/beneficio de todos los medios físicos.

La mesa ha concluido con el proyecto de colaboración entre ambas sociedades científicas (SERMEF y SEMERGEN), para mejorar el conocimiento y la formación mutua, así como elaborar de un documento de consenso sobre la atención conjunta a la patología crónica de A. Locomotor.

humo

La Asociación Contra el Cáncer en Bizkaia pide garantizar más espacios sin humo

La Asociación Contra el Cáncer en Bizkaia pide garantizar más espacios sin humo 1359 903 Docor Comunicación

Actualmente, en más del 90% de los espacios públicos donde hay menores hay restos de humo de tabaco y otros dispositivos para fumar, que contienen más de 70 sustancias cancerígenas. Por esta razón, la Asociación Contra el Cáncer en Bizkaia incide en la necesidad de continuar liberando espacios públicos de humo con el objetivo de proteger a la población, sobre todo a los y las menores, un colectivo especialmente vulnerable.

Por este motivo, desde 2021 la Asociación está centrando sus esfuerzos en liberar espacios públicos del humo de tabaco y otros dispositivos para fumar. Casi 300 espacios, en donde transitan hasta 2,5 millones de personas, han sido liberados gracias a esta iniciativa a nivel estatal. En Bizkaia, alineada con la estrategia “Euskadi libre de humo de tabaco” del Gobierno Vasco, se han logrado liberar 26 nuevos espacios en Santurtzi, en colaboración del Ayuntamiento de la localidad, y gracias a la participación ciudadana.

En la actualidad, en esta misma línea, la Asociación está acompañando un nuevo proceso participativo para desnormalizar el consumo de tabaco en el barrio bilbaíno de Zorroza, impulsado por el Ayuntamiento de Bilbao y junto a la asociación Gure Lurra. Para ello, se ha implicado a diferentes sectores de la población (comunidad educativa, sanitaria, asociativa, ciudadanía…) en una consulta popular para identificar los espacios en los que los y las vecinas del barrio se compromete a no fumar. Mañana, Día Mundial Sin Tabaco, se darán a conocer estos 36 espacios en una acción de calle organizada de 11 a 13 horas, en Zorroza.

Mediante estas acciones, la Asociación en Bizkaia contribuye a alcanzar el objetivo de continuar liberando espacios de humo a través del trabajo conjunto con administraciones públicas, concienciando acerca de que el consumo de tabaco es la primera causa de muerte prevenible en el mundo y también es el principal factor de riesgo en cáncer, ya que es el responsable de más del 30% de los casos.

Objetivo: primera generación libre de humo

El estudio “Hacia nuevos espacios sin humo digitales”, elaborado por el Observatorio de la Asociación Contra el Cáncer, muestra que el tabaco tradicional sigue ocupando una parte importante del consumo juvenil y se incrementa el porcentaje para las nuevas formas de consumo. El 91,3% de los y las jóvenes del estudio han tenido al menos una exposición a una forma de inhalación de humo (tabaco, vapeo o cachimbas), vía medios sociales o plataformas, en los últimos 30 días. La inexistencia de una ley que regule este aspecto en los medios sociales y las plataformas digitales se han convertido en vía de normalización del consumo de tabaco y nuevos dispositivos.

Europa se marca como objetivo alcanzar la primera generación libre de humo para el año 2040, a nivel estatal se marca el reto de conseguirlo para el 2030. Por ello, con motivo del Día Mundial Sin Tabaco, la Asociación Contra el Cáncer en Bizkaia sale a la calle para recoger firmas de la Iniciativa Ciudadana Europea ‘Una Europa sin Tabaco’ (ECI-TFE) que conseguir esta primera generación para el 2030.

Por ello, durante estos días la Asociación tiene prevista la recogida de firmas de apoyo a esta iniciativa europea en las sedes locales de Amorebieta-Etxano, Balmaseda, Bermeo, Durango, Ermua y Ondarroa, además de en Zorroza. La iniciativa estará en marcha hasta final de año, implicando a diferentes colectivos de interés, como instituciones, colegios oficiales, centros educativos, empresas, entre otros.

Farmacéuticos de AP reivindican una formación especializada para “afrontar los retos”

Farmacéuticos de AP reivindican una formación especializada para “afrontar los retos” Docor Comunicación

El 26º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP) ha reunido en el Palacio de Festivales de Santander a cerca de 400 farmacéuticos de AP bajo el lema Un mar de oportunidades. Para José Manuel Paredero, presidente de SEFAP, la institución ha celebrado un congreso “importante y especial”, ya que se encuentra ante el reto de alcanzar por fin una formación especializada reglada que permita a los futuros farmacéuticos de atención primaria acceder a unos conocimientos necesarios para poder llevar a cabo su trabajo con la exigencia que este requiere.

Somos los únicos facultativos del sistema nacional de salud que no tienen una especialidad reconocida y acorde a los requisitos que demanda su puesto de trabajo”, ha reivindicado Paredero, que se ha mostrado convencido de que SEFAP está en vías de cambiar esta realidad, algo que considera “fundamental” para el desarrollo adecuado y homogéneo de las funciones de los farmacéuticos de atención primaria en todo el sistema nacional de salud.

“Para afrontar los retos a los que nos enfrentamos y obtener un desarrollo pleno de nuestra cartera de servicios es preciso hacerlo a través de una formación reglada, que esté respaldada por sus correspondientes unidades docentes acreditadas, formadas por tutores expertos en el trabajo que realiza el farmacéutico de atención primaria”, ha argumentado el presidente de SEFAP, que ha señalado que con la publicación del real decreto 589/2022, de 19 de julio, se estableció el marco regulatorio para el desarrollo de la especialidad de farmacéutico de atención primaria, que en su opinión llegará de manera conjunta con el actual título de especialista en farmacia hospitalaria, tal como se venía recogiendo en el anulado real decreto de troncalidad (639/2014, de 25 de julio) y en el Marco Estratégico Para la Atención Primaria del Sistema Nacional de Salud de 2019, que en su Acción F.2.4 apuntaba a la creación en el corto plazo de la especialidad de Farmacia de Atención Primaria y Hospitalaria.

“Esta especialidad necesariamente deberá incluir las competencias para desarrollar las funciones específicas de la farmacia de atención primaria, junto con la renovación del programa de formación que actualmente tiene la farmacia hospitalaria. Se trata de una tarea importante, por su calado y por su trascendencia, que permitirá la formación de los farmacéuticos del futuro en el Sistema Nacional de Salud, para lo cual tendremos que ir de la mano de nuestros compañeros de la farmacia hospitalaria”, ha subrayado Paredero.

Un reto con incertidumbres

Durante su intervención, José Manuel Paredero ha reconocido que el reto de conseguir la especialidad de farmacia de atención primaria no está exento de incertidumbres “dado que, de conformidad con la normativa, la revisión de un título de especialista existente no admite la posibilidad de generar un acceso transitorio para los farmacéuticos no especialistas que están trabajando en la actualidad en el ámbito de la farmacia de atención primaria”.

La solución en ese sentido, para el presidente de SEFAP, pasaría por la habilitación profesional en los términos recogidos en el artículo 16.3 de la ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. “Para que desde SEFAP podamos apoyar este proyecto, debemos disponer de  garantías para que la habilitación profesional se realice respetando los derechos de los farmacéuticos de atención primaria y reconociendo tácitamente que son los especialistas en este ámbito, permitiendo su participación indispensable en las unidades docentes que formen a los futuros especialistas cuando transiten por la Atención Primaria. También, que se respeten todos los derechos, sobre todo de movilidad y acceso a puestos de trabajo similares en todo el Sistema Nacional de Salud. De otra forma, no podremos unirnos a este proyecto”, ha argumentado José Manuel Paredero, que ha concluido apuntando que, mientras llega la ansiada formación especializada reglada, SEFAP “debe estar en condiciones de ofrecer una alternativa de formación a sus socios que también sirva de referencia a todos aquellos farmacéuticos que se interesen por trabajar en atención primaria”.

alteraciones- neurodesarrollo-bebés

Es posible detectar de forma precoz alteraciones en el neurodesarrollo de bebés

Es posible detectar de forma precoz alteraciones en el neurodesarrollo de bebés 1359 903 Docor Comunicación

La última evidencia demuestra que los nuevos abordajes de la Medicina Física y Rehabilitación, que combinan varios procedimientos y herramientas, permitirán detectar de forma precoz alteraciones en el neurodesarrollo de bebés menores de cinco meses. En el marco del 61.º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) que sea celebrado en Santander recientemente, tres especialistas han ahondado en estos resultados clave para actuar cuanto antes frente a posibles trastornos del movimiento, aprendizaje, etc.

Detectar y tratar las alteraciones en el neurodesarrollo durante los primeros meses y años de vida cuenta con grandes ventajas. En esta etapa de la vida, el cerebro se encuentra en una fase de desarrollo y mayor plasticidad y, por ello, se incrementan las probabilidades de corregir o mitigar las posibles secuelas antes de que se vuelvan más severas o crónicas.

En la actualidad, las herramientas que cuentan con mayor evidencia a la hora de detectar de forma temprana estas posibles alteraciones, tal y como ha señalado la médica rehabilitadora del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Belén Maza, son “la valoración de los movimientos generales (GM), la escala de evaluación neurológica estandarizada Hammersmith Infant Neurological Examination (HINE), y la resonancia magnética”. Las dos primeras opciones dependen de forma directa de la valoración que los especialistas de Medicina Física y Rehabilitación llevan a cabo en su consulta.

Los métodos de detección

Los movimientos generales, repertorio de movimientos espontáneos presentes desde la vida fetal hasta los seis meses, han demostrado una fiabilidad y sensibilidad del 98% a la hora determinar el retraso motor o cognitivo y del 100% en el riesgo de parálisis cerebral.

“Los GM normales de los niños son fluidos y elegantes y crean una impresión de complejidad y variabilidad. Sin embargo, en un bebé con el sistema nervioso deteriorado pierden estas características. Identificar esta pérdida, con patrones específicos, es crucial para reconocer de forma precoz a los niños de alto riesgo y planificar una intervención precoz que cuente con terapias óptimas”, ha explicado la especialista en Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitario Virgen Macarena, Belén Romero.

Así, tal y como ha indicado Romero, “la evaluación de GM de Prechtl (en pretérminos, a término y del tercer al quinto mes), incluida la Motor Optimality Score (MOS), identifica patrones patológicos de los MG, proporcionan información sobre el neurodesarrollo posterior y diferencian con precisión entre los bebés con desarrollo adecuado y aquellos con mayor riesgo de retraso motor o cognitivo”.

Una vez se ha identificado el riesgo, los profesionales pueden comenzar su trabajo para tratar de reducir las posibles secuelas derivadas de la alteración. En este punto, la especialista del Hospital Vall d’Hebron, Mar Meléndez, ha destacado que, “en los últimos años, la intervención precoz de estos pacientes ha experimentado un cambio significativo en base a los nuevos conocimientos sobre la neuroplasticidad cerebral”.

El trabajo que desarrollan los pequeños y genera cambios en su cerebro consiste en un conjunto de acciones que realizan por sus propios medios, motivado por juguetes y actividades (enriquecimiento del entorno), que realizan en si propio hogar con la supervisión de su familiar. De esta forma, se generan actividades estimulantes en el ambiente habitual del niño y que se pueden repetir hasta conseguir objetivos funcionales”, ha explicado Meléndez.

El consejero cántabro de Salud destaca el papel “fundamental” de los farmacéuticos de AP

El consejero cántabro de Salud destaca el papel “fundamental” de los farmacéuticos de AP Docor Comunicación

El consejero de Sanidad del Servicio Cántabro de Salud, Raúl Pesquera Cabezas, ha inaugurado en el Palacio de Festivales de Santander el 26º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP), que reúne estos días en la capital cántabra a cerca de 400 farmacéuticos de AP bajo el lema Un mar de oportunidades.

En el acto, en el que también han estado presentes el subdirector de Asistencia Sanitaria del Servicio Cántabro de Salud, Óscar Fernández Torre, la secretaria general del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, Raquel Martínez García, y el presidente de SEFAP, José Manuel Paredero, Raúl Pesquera Cabezas ha querido destacar el papel “fundamental” de los farmacéuticos de atención primaria en el cambio hacia un nuevo modelo de Atención Primaria.

“Los farmacéuticos de atención primaria tienen que salir de las gerencias y bajar a los centros de salud”, ha afirmado el consejero, que ha lamentado que muchas veces la figura del FAP sea “la gran desconocida” del sistema sanitario, pese a su “importante labor” y a su “posición estratégica” en la gestión coordinada del propio sistema.

“Tenemos que facilitar vuestra actividad, facilitar vuestra participación en el Sistema Nacional de Salud”, ha añadido por último el dirigente cántabro, que ha animado a los farmacéuticos de atención primaria presentes a trabajar en los retos para la salud poblacional que suponen factores como los avances tecnológicos en materia de salud o las enfermedades crónicas.

El papel del FAP en la mejora de la seguridad de los pacientes

En términos parecidos a los utilizados por el consejero cántabro de Salud se ha pronunciado durante su intervención en el acto inaugural José Manuel Paredero, presidente de SEFAP, que ha destacado que, en una sociedad marcada por los problemas en atención primaria, el papel de los farmacéuticos de atención primaria es “fundamental” para garantizar la seguridad de los pacientes en coordinación con el resto de los profesionales sanitarios.

“Los FAP llevamos desde nuestros orígenes hace más de 30 años manejando información de medicamentos, algo que tenemos que potenciar y aprovechar para mejorar la seguridad de los pacientes, que es uno de los grandes retos sanitarios en los que más puede aportar la figura del farmacéutico de atención primaria”, ha señalado el presidente de SEFAP, que ha destacado también la necesidad de insistir en el rol clínico del FAP: “Tenemos que estar cada vez más cerca de los centros de salud, del resto de profesionales sanitarios y de los pacientes”.

concienciar

Concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de cuidar la tensión arterial

Concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de cuidar la tensión arterial 1359 903 Docor Comunicación

Con el objetivo de concienciar a la ciudadanía de sobre la importancia de cuidar la salud y apostar por el ejercicio físico y la dieta mediterránea, el Colegio de Enfermería de Bizkaia, en colaboración con BM Supermercados, instaló un punto de información y educación para la salud en un supermercado de Bilbao, coincidiendo con la conmemoración del Día Mundial de la Hipertensión.

El punto informativo estuvo abierto hasta las 18.00 horas de la tarde para que las personas que lo desearan pudieran tomarse la tensión arterial de forma gratuita e informativa. Por el mismo pasó para tomarse la tensión y recibir los oportunos consejos enfermeros al respecto, Itziar Urtasun, concejala de convivencia, cooperación y fiestas del Ayuntamiento de Bilbao, acompañada de María José García Etxaniz, presidenta del Colegio de Enfermería de Bizkaia.

Al igual que las personas que pasaron por el stand informativo, recibió los consejos de la enfermera Cándida Panadero Aguirre sobre las medidas de prevención que hay que seguir para mantener una tensión óptima y evitar enfermedades graves. En el turno de tarde, fueron las enfermeras Eguskiñe Gallastegui Lete, tesorera del Colegio de Enfermería de Bizkaia y María Victoria Herrero Pastor, las encargadas de controlar la presión arterial de la población y proporcionar consejo sanitario.

Aumentan un 30% los pacientes en Rehabilitación de Valdecilla durante un ingreso hospitalario

Aumentan un 30% los pacientes en Rehabilitación de Valdecilla durante un ingreso hospitalario Docor Comunicación

Entre 2019 y el 2022 (obviando la distorsión por la pandemia) el Servicio de Rehabilitación del Hospital Marqués de Valdecilla ha aumentado un 30 % los pacientes atendidos durante un ingreso hospitalario y un 27% los pacientes ambulantes. En el año 2022 ha atendido a 2.116 pacientes nuevos ingresados y a 6.470 pacientes nuevos en consultas. A esto hay que añadir las revisiones y la actividad médica de técnicas como el intervencionismo complejo eco-guiado, la aplicación de toxina botulínica, ondas de choque, las exploraciones instrumentales, etc.

Estos datos han sido aportados por la Dra. Lourdes López de Munaín Marqués, jefa de Servicio de Rehabilitación en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander, presidenta del 61º congreso de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), que ha reunido en el Palacio de Exposiciones de Santander a más de 850 médicos especialistas en Medicina Física y Rehabilitación.

Con motivo del inicio de la cita científica, que es uno de los congresos más importantes y numerosos que la capital cántabra acogerá este año, la experta ha afirmado que el “volumen de pacientes en Rehabilitación es muy importante y en crecimiento exponencial. La razón de este aumento es multifactorial”.

 “El aumento de la esperanza de vida y con ello el número de pacientes con enfermedades crónicas asociadas al envejecimiento; los avances de la medicina con una mayor supervivencia en procesos crónicos y complejos; y el aumento de la atención rehabilitadora por el desarrollo de nuevos tratamientos han incrementado muchísimo la demanda de la atención en los Servicios de Rehabilitación”, ha explicado.

En este contexto, otros factores que explican este aumento de la demanda, según ha indicado la experta de la SERMEF, es que “la especialidad de Medicina Física y Rehabilitación se ha desarrollado mucho en la última década y cada vez se requiere más de nuestros servicios porque solucionamos más problemas. La Rehabilitación ha evolucionado. Ahora hacemos más técnicas diagnósticas y terapéuticas. El uso de la ecografía permite infiltraciones e intervencionismos más eficaces y duraderos, con factores de crecimiento plaquetario (PRP), ácido hialurónico, toxina botulínica, bloqueos nerviosos y otras técnicas que acortan la recuperación del paciente y permiten retrasar o evitar intervenciones. Además, cada vez hay más áreas de subespecialización: rehabilitación infantil, suelo pélvico, cardiorrespiratoria, amputados, neurorrehabilitación…”

Déficit de especialistas

En esta línea, la doctora ha subrayado que “el principal problema es el déficit de especialistas para hacer frente al constante crecimiento del número de pacientes que pasan por nuestras consultas. En estos momentos la demanda para contratar especialistas es muy alta. Los residentes que acaban su formación MIR pueden elegir centro de trabajo con muy buenos contratos, ya que el número de nuevos especialistas es insuficiente para cubrir las necesidades de los servicios hospitalarios”, ha añadido.

Mejoras

“Es necesario mejorar la coordinación con los servicios de Atención Primaria, especialmente en la patología del aparato locomotor.  El dolor cervical, de espalda y de hombro son procesos muy prevalentes que se podrían tratar en un entorno que no sea hospitalario, dentro de los centros de salud”. Este tema se va a tratar precisamente en el congreso en una mesa con ponentes de ambas especialidades: Rehabilitación y Medicina de Familia.

El servicio de rehabilitación de Valdecilla

Por otro lado, la Dra. Lourdes López de Munaín se ha congratulado porque “el hospital tiene una cartera de servicios muy amplia y en expansión”. “La mayoría de los profesionales están especializados en unidades/áreas de capacitación específica y el funcionamiento es interdisciplinar, dentro del servicio y con otras unidades hospitalarias”. “Cuenta con consultas específicas de rehabilitación infantil, amputados, neuro-rehabilitación, rehabilitación pulmonar, cardiaca, prevención linfedema post-mastectomia, intervencionismo complejo eco-guiado, espasticidad y toxina botulínica, disfagia oro-faríngea, suelo pélvico, onda de choque. También los diferentes terapeutas trabajan en unidades de tratamiento especializadas y tenemos profesionales integrados en medicina intensiva y en las áreas de hospitalización y neonatología”.

“En los dos últimos años, a pesar de las terribles consecuencias de la pandemia, hemos aumentado la cartera de servicios y hemos innovado poniendo en marcha los programas de rehabilitación domiciliaria y de tele-rehabilitación. En Noviembre 2021 empezamos el programa de “Rehabilitación en el domicilio”, integrado en nuestra propia cartera de servicios. Hemos obtenido unos resultados excelentes en todos los indicadores de función, eficiencia, satisfacción de los usuarios y profesionales, además de un descenso importante en la necesidad de transporte sanitario programado”.

La experta, además, ha desgranado que en su Servicio han “desarrollado programas de tele-rehabilitación. El programa de Tele-rehabilitación en el pre y pos-trasplante pulmonar permite al paciente realizar el tratamiento desde el domicilio con asistencia síncrona a distancia de médico y fisioterapeuta”. “También es importante señalar que nuestro hospital es centro de referencia de trasplante pulmonar para la zona norte de España, incluyendo pacientes del País Vasco y norte de Castilla y León. Los programas de rehabilitación son una parte importante de la prehabilitación de estos pacientes y puede llegar a condicionar la indicación y el éxito de la intervención. El programa de tele-rehabilitación ha tenido un éxito notable, consiguiendo reclutar y fidelizar pacientes residentes en municipios muy lejanos a nuestro hospital, que colaboran en el programa con adherencia y satisfacción”, ha subrayado.

“Además, recientemente hemos estrenado “RehabilitaTE”. Se trata de un programa de tele-rehabilitación en pacientes con fracturas de miembro inferior, ampliable posteriormente a otros procesos, desarrollado en el servicio con un proyecto europeo. Cuenta con una plataforma web y App para el paciente, conectada con el programa departamental del servicio”, ha subrayado.

El año pasado el compromiso en la calidad de la atención al paciente del servicio fue reconocido con el premio BIC – Best in Class al “Mejor Servicio de Medicina Física y Rehabilitación en Atención al paciente”-

Futuro

Por último, la jefa de Servicio de Rehabilitación en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander ha destacado que “el principal proyecto del año 2023 es la ampliación y mejora de la calidad en la rehabilitación del paciente con daño cerebral adquirido en régimen de hospital de día de rehabilitación. Desde hace dos meses contamos con una neuropsicóloga dedicada a la rehabilitación de los pacientes con déficit cognitivo tras daño cerebral”. Por otro lado, “el hospital, apoyado por la Consejería de Sanidad, la Fundación Marques de Valdecilla y el Banco de Santander, ha podido mejorar la dotación tecnológica del servicio con la licitación de un sistema robótico para la rehabilitación de la marcha, que llegará en unos meses.  Junto con el resto de tecnología adquirida en el último año, nos pone en una situación puntera a nivel tecnológico entre los servicios de Rehabilitación de  la cornisa cantábrica” ha concluido.

Back to top